Estimulación temprana neuromotora Fabiola Ovando, terapeuta - TopicsExpress



          

Estimulación temprana neuromotora Fabiola Ovando, terapeuta física La estimulación temprana es un término nuevo, pero la técnica es tan antigua como la humanidad, sólo que ahora se ha enfatizado y se le ha puesto especial atención. La técnica llegó desde el momento en que vino al mundo el primer niño y de manera instintiva la madre lo limpió, lo acarició y lo acerco a su pecho para alimentarlo y darle su calor. La estimulación temprana es el conjunto de acciones intencionadas que se llevan a cabo oportunamente, proporcionando al niño las experiencias necesarias desde su nacimiento para desarrollar al máximo sus potenciales. Se imparte en especial a niños con discapacidades o con posibilidades de tenerlas. Se completa desde el nacimiento hasta los 4 años y es necesaria para todos los niños, por ser un periodo en el que aparecen adquisiciones básicas (control cefálico, coordinación binocular, sonidos, estructuración del lenguaje, personalidad, conductas motoras que promueven independencia) que van madurando y evolucionando en las siguientes edades. En la estimulación temprana de niños de alto riesgo neurológico, las acciones se destinan a prever y tratar precozmente la posibilidad de alguna alteración aminorando las discapacidades. Este término también se utiliza para referirse a las técnicas educativas y/o rehabilitadotas que se aplican durante los primeros años de vida a todos aquellos niños que por sus características específicas necesitan un tratamiento o intervención precoz con el fin de evitar que se desarrollen deficiencias o que, las ya establecidas, disminuyan. En términos muy simples, se trata de que el niño logre lo mejor de sus capacidades mentales, emocionales, sociales y físicas. Se busca por lo tanto el desarrollo de su inteligencia, de su motricidad y de su personalidad. Vale por lo tanto en éste propósito la habilidad de las manos, el aprendizaje del gateo y del caminar, como las expresiones de la cara, los intentos de comunicación, los balbuceos y las reacciones de personalidad que el niño va adquiriendo. Es un proceso natural, que la madre en un comienzo y luego todos aquellos que forman el núcleo familiar (padre, abuelos, hermanos, tíos, etc.) ponen en práctica en su relación diaria con el niño, ya que la estimulación gira en torno de lo más grato y tierno: el niño. Aquí se estimulan cada una de las áreas que intervienen en los procesos del desarrollo del niño gracias a actividades, juegos y ejercicios. A través de éste proceso, el niño irá ejerciendo mayor control sobre el mundo que lo rodea, ensanchando su potencial de aprendizaje al tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo. La estimulación temprana se transforma cuando se tiene la certeza de que el niño evoluciona de acuerdo a los niños de su misma edad, o cuando se polariza en déficits que requieren atenciones específicas (psicomotricidad, educación especial, fisioterapia, logoterapia, etc.). Debe agregarse que todo esto gira alrededor del niño. Ese ser pequeño, indefenso, ansioso de aprender, que necesita apoyo y ayuda para crecer bien, para formarse debidamente y para lograr el óptimo desarrollo de sus capacidades. La familia tiene un papel muy importante en la efectividad de las intervenciones, por lo que deben dirigirse como un todo, propiciando su participación en los programas de atención, con el objetivo de desarrollar actitudes que creen una atmósfera favorable en el hogar, considerando que la presencia activa y afectuosa por parte de los padres, influye en el equilibrado desarrollo del niño. La estimulación temprana busca una comunicación atenta, afectuosa y constante con el niño, desde que nace y a lo largo de su desarrollo. Procura habilitar cada vez más las aptitudes preceptúales, mediante el contacto con los colores, sonidos, olores, texturas, sabores y ejercicios. Con paciencia y continuidad intenta que se desarrollen las condiciones motoras (finas y gruesas), para que el niño se prepare para un avance gradual, por medio de la estimulación, balbuceos, movimientos y juegos. Se le considera estímulo a todo tipo de acciones que desencadenan una respuesta en el organismo, influyendo en alguna función del ser humano. Existen estímulos de cualquier índole en el medio ambiente, mismos que percibe el cuerpo y generan una respuesta.
Posted on: Wed, 25 Sep 2013 21:05:43 +0000

Trending Topics



ight:30px;">
So Ive been running a little social experiment lately. Next
>
Arrival of Islam in modern Pakistan[edit] Main article: History
بالله شوف البتاع ده !! اول حاجة بداها

Recently Viewed Topics




© 2015