Estudio de impacto ambiental para la unidad deportiva del - TopicsExpress



          

Estudio de impacto ambiental para la unidad deportiva del Instituto Tecnológico de Querétaro, ubicada en el pocito, a un costado de la carretera libre a Celaya. Llegué a vivir a la ciudad de Querétaro en 1980, en aquel entonces yo tenía 8 años, fuimos la segunda familia en habitar en la colonia las plazas, actualmente somos la familia con más tiempo habitando este vecindario: Menciono esto porque el impacto ambiental de esta zona depende básicamente del actual parque ubicado en jardines de la hacienda, yo he sido testigo del cambio, de la total urbanización de la zona, este parque es el pulmón de esta zona, amen de ser el lugar de reunión más necesario para las familias del lugar, en donde actualmente miles de habitantes visitan este hermoso parque para jugar en familia, ejercitarse, practicar yoga, meditación y otras actividades sumamente sanas y recreativas, teniendo la oportunidad única en esta enorme zona de la ciudad de Querétaro de convivir con la naturaleza. Esta zona esta muy cercana a la unidad deportiva del ITQ. Describo esto por que este estudio no está realizado por un biólogo, está siendo realizado por un bioarquitecto, permacultor y ecólogo, por ende debo de subrayar el bienestar humano generado a través de la convivencia con la naturaleza es inminente, la ciudad necesita muchísimo más parques y jardines de este estilo, para que nuestra juventud tenga la oportunidad de auto educarse y auto relajarse, sin temor a equivocarme este estilo de vida es la mayor prevención de la violencia y delincuencia, también es un modelo de prevención de enfermedades y padecimientos físicos y psicológicos. El calentamiento global generado por la ganadería, uso de agro químicos y uso de combustible fósil a generado el aumento de la temperatura de entre 4 grados promedio y 12 grados promedio en México, en Querétaro estimo a subido un promedio de 6 grados centígrados en los últimos 30 años, esto aunado a la pavimentación y modelo urbano a llevado a las aves a formar santuarios, pequeños parques y árboles de boulevard en los que habitan, ejerciendo un llamado para aquellos que percibimos la inminente necesidad de adoptar en el modelo actual la creación de parques y jardines mejor planeados; el parque de jardines de la hacienda es un parque muy bello pero hay eucaliptos y no hay pirules: El eucalipto no es un árbol endémico de Querétaro; el pirul lo es. Los estudios ecológicos en materia ambiental sustentan su fundamento en el paisaje de origen antes de intervenir toda clase de actividad humana. Si los árboles no son endémicos, son causa secundaria del la pérdida de humedad, sequías y calentamiento global. Por ejemplo: El eucalipto y todas sus sub especies son endémicas de Australia, el principal animal beneficiado de esta especie es el koala (aquí no hay koalas), ya que se alimenta de hojas de eucalipto, las cuales tienen muchísima energía en sus hojas, estas hojas no son recomendables para crear humus por su alta acidez. El eucalipto crece muy rápido en poco tiempo, esta es la necesidad del koala, sin embargo fuera de Australia en donde hay eucaliptos estos toman mucha materia orgánica del suelo, dejando otros árboles y arbustos sin energía, en otras palabras degradan el suelo y lo agotan. Un estudio ambiental tiene como ópera prima la restauración del paisaje endémico, esto no es muy difícil, la UAQ tiene estudios sobre la flora endémica del estado de Querétaro, estos estudios demuestran como fue cambiando el paisaje hasta llegar a ser semi desierto, cuando antes de la presencia humana esta zona era bosque de roble. Esta es una pequeña cápsula sobre la importancia de la reforestación endémica, la cual acoge a la fauna endémica y cubre perfectamente sus necesidades, ya que las especies de animales originarios están perfecamente bien adaptados en sus genes y hábitos a la flora endémica. La vegetación endémica genera el equilibrio de humedad en la zona, además las especies animales llevan en la genética la convivencia y necesidad de la flora endémica de su lugar de origen. Las plantaciones de árboles y el cultivo desmedido de árboles no endémicos generan calor y carencia de humedad en el ambiente además la fauna originaria no se adapta con la misma facilidad, ya que se ve rota la cadena alimenticia originaria. Un parque debe imitar el paisaje original de la zona antes la actividad humana, por lo cual recomendamos ampliamente sembrar árboles endémicos para restaurar la población de aves originarias de la zona, las cuales mencionamos al final de este texto. También recomiendo ampliamente dentro del pequeño bosque crear huertos de comestibles como material didáctico a las familias de la zona. Para que las aves de nuestra región cohabiten con nosotros es necesario crear parques, jardines y áreas verdes que copien el paisaje antiguo de nuestra región antes la intervención humana. Gerardo González Miranda Bio Construyendo México – TeleMaíz Director general Anexo un listado de las aves que habitan en nuestra ciudad ubicadas en los santuarios que ellas mismas se han formado dentro de nuestra mancha urbana: bioqueretaro.wordpress/restauracion-del-ecosistema-para-aves-endemicas-de-la-ciudad-de-queretaro/
Posted on: Thu, 13 Jun 2013 07:59:07 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015