Evelyn Matthei rechaza pedir perdón por el golpe de Pinochet en - TopicsExpress



          

Evelyn Matthei rechaza pedir perdón por el golpe de Pinochet en 1973 Santiago • La candidata oficialista del centroderecha de Chile, Evelyn Matthei, afirmó que ni ella ni el sector político que representa tienen que pedir perdón por el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 de Augusto Pinochet. "Los sectores no piden perdón y yo tenía 20 años cuando ocurrió el golpe. No tengo nada que pedir perdón", declaró en una rueda de prensa posterior a una reunión con la Confederación de la Producción y el Comercio. Matthei es candidata a la presidencia por la alianza de los partidos Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), que apoyaron la dictadura de Pinochet (1973-1990). "Yo no podría haber hecho nada más, no tenía ningún cargo público. No hubiera podido haber hecho nada más", agregó Matthei, quien enfrentará a la socialista y ex mandataria Michelle Bachelet (2006-2010) en las elecciones del 17 de noviembre. Matthei hizo estas declaraciones luego de que el senador de la ultraconservadora UDI Hernán Larraín pidiera perdón hoy por no haber colaborado de forma suficiente a la reconciliación de los chilenos después de que la dictadura dejara más de tres mil muertos y desaparecidos. "Yo pido perdón por lo que haya hecho o por omitir lo que debía hacer (...) Desde ya estoy disponible para eso y doy ese paso personal. Yo pido perdón, es mi voz para la reconciliación. Pero es necesario oír la de todos", dijo Larraín. La candidata del centroderecha es hija del general retirado de la Aviación Fernando Matthei, quien entre 1978 y 1990 integró la junta militar que gobernó Chile durante 17 años. El general Matthei dijo sentirse "avergonzado por las violaciones a los derechos humanos" ocurridas en la dictadura, durante una entrevista con el canal CNN Chile en agosto de 2012. El general en retiro declaró en la investigación de la muerte de su colega y amigo, el ex general Alberto Bachelet, padre de Michelle Bachelet, quien falleció en 1974 en la Escuela de Guerra de la Aviación dirigida por él, quien fue eximido por la justicia chilena de toda responsabilidad por este caso. Políticos chilenos de varios sectores reaccionaron hoy con sorpresa a la declaración de Larraín. Tras la presentación de un libro del socialista Ricardo Núñez, Larraín sorprendió a la audiencia al señalar: "pido perdón por no haber colaborado de forma suficiente a la reconciliación en mi trabajo y también pido perdón por no haber sabido perdonar a quienes me han ofendido y se han acercado en señal de reencuentro". "Desde ya estoy disponible para eso y doy ese paso personal. Yo pido perdón, es mi voz para la reconciliación", enfatizó el senador del ultraconservador partido de la Unión Demócrata Independiente (UDI), quien llamó a los chilenos a pedir perdón sin esperar a que lo hagan los demás. La candidata de la oposición a las elecciones presidenciales de noviembre próximo, Michelle Bachelet, valoró positivamente las declaraciones del expresidente de la UDI. "Me parece muy bueno que el senador Larraín haya hecho este acto de pedir perdón en forma pública", dijo Bachelet. Sin embargo, la ex directora de ONU Mujeres dijo que mas allá de la situación personal del senador "es importante recordar lo que fue el golpe de Estado, los años de dictadura (17) y lo que significó para mucha gente". Por su parte, el candidato presidencial del independiente Partido Progresista de Chile (PRO), Marco Enríquez-Ominami, dijo "que es importante que quienes fueron parte de la dictadura hagan hoy día un mea culpa". "Pero el perdón no puede ser pasivo; cuando el perdón es tardío se vuelve pasivo, se vuelve improductivo. Yo espero que sea activo. Supongo, no apoyará a una candidata que está orgullosa de la dictadura, si no, hay incoherencia. El perdón debe ir acompañado de una actitud política", aseveró. En tanto, la diputada de la UDI María Angélica Cristi opinó que si Larraín siente que pedir perdón ayuda y abre caminos su llamado " puede ser bien interpretado". "No tengo ningún problema, si vamos a hablar de perdón todos tenemos que pedir perdón (para) lograr la reconciliación en nuestro país", añadió Cristi, hija de un general de Carabineros. Tanto el Gobierno del presidente Sebastián Piñera como los familiares de las víctimas de la dictadura militar (1973-1990) han anunciado actos para conmemorar los 40 años del régimen militar. El Ejecutivo espera realizar el 11 de septiembre una misa en la capilla del Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, donde se espera una convocatoria reducida. Pero también La Moneda organizará un acto de mayor convocatoria para el 10 de septiembre donde se contempla invitar a distintos sectores políticos, aunque algunos analistas ven como poco probable que se concrete la participación de algunas figuras de la oposición. Los familiares de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados políticos, así como distintos sectores relacionados con los derechos humanos, tienen previstas marchas hasta el memorial del Cementerio General y a la puerta de Morandé 80, del Palacio de La Moneda, la que habitualmente utilizaba Salvador Allende para ingresar al edificio, y a las casas y lugares que en Santiago de utilizaron como campos de concentración y tortura.
Posted on: Wed, 28 Aug 2013 03:30:30 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015