FELIPE CALDERON HINOJOSA En el período previo a las elecciones - TopicsExpress



          

FELIPE CALDERON HINOJOSA En el período previo a las elecciones presidenciales de 2006, Calderón rompió el acuerdo entre los partidos políticos de no promocionar a los candidatos presidenciales durante las fiestas de fin de año (2005);7 así, durante la Tregua navideña decretada por el Instituto Federal Electoral mexicano (IFE),8 Calderón efectuó actos públicos y envió mensajes navideños, al menos en dos ocasiones, antes de que comenzaran formalmente las campañas a la Presidencia. La campaña de Calderón avanzó de manera considerable tras el primer debate presidencial, en el que no participó el representante de la izquierda Andrés Manuel López Obrador, quien hasta ese momento había sido el claro favorito en todas las encuestas. Subsiguientemente en las encuestas de opinión, Calderón avanzó hasta superar ligeramente según algunas encuestas a López Obrador, entre marzo y mayo del 2006. Promesas de campaña La principal promesa de campaña fue la creación de más y mejores trabajos, razón por la que se autonombró “El presidente del empleo”. Campaña negra En una entrevista con Denise Maerker, Calderón aceptó que estuvo de acuerdo en la campaña negativa que su partido realizó en contra de Andrés Manuel López Obrador. Opinó que es válido y legítimo que un partido piense que la alternativa contra la que compite es un peligro para México.10 Críticas y controversias Las críticas en su mayoría vinieron de su opositor, Andrés Manuel López Obrador, la coalición que le postulaba y editorialistas de la oposición. Su actuación como Director del banco estatal Banobras, su participación en el rescate bancario (Fobaproa), así como la relación de la empresa de su cuñado Diego Hildebrando Zavala con el gobierno federal, se constituyeron en las críticas más fuertes a su candidatura. Banobras Calderón fue acusado de otorgarse a pocos meses de iniciar su gestión al frente del banco estatal Banobras un crédito, el cual fue pagado tras su obtención, de acuerdo con las palabras del presidente. Además, Felipe Calderón contaba realmente con la experiencia en administración bancaria requerida oficialmente para desempeñar el puesto de Director de Banobras.11 12 Fobaproa El Fobaproa ha sido uno de los mayores escándalos desde la crisis económica que vivió el país en 1994. Durante la campaña presidencial de 2006, el PRD acusó a Calderón de “ser cómplice” del Fobaproa, asegurando que las acciones del mismo fueron orquestadas por Calderón. Sin embargo, la ejecución del Fobaproa fue hecha por el Poder Ejecutivo, en ese entonces encabezado por el presidente Ernesto Zedillo, del PRI, mientras que Calderón participó desde el Poder Legislativo con una propuesta alterna.13 14 En el segundo debate presidencial, Calderón acusó a López Obrador de invitar al ex priísta Arturo Núñez Jiménez a ocupar la candidatura de senador por Tabasco por la Coalición “por el Bien de Todos”, argumentando que él sí había participado en el Fobaproa. López Obrador, en el mismo debate, aseguró que luego respondería a la acusación, cosa que no hizo.15 Hildebrando En el debate presidencial del 6 de junio de 2006, el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador acusó a Calderón de tráfico de influencias, al haber concedido contratos en PEMEX durante su periodo de ocho meses como secretario de Energía a la compañía de software Hildebrando, que es administrada por Diego Hildebrando Zavala, quien es su cuñado. López Obrador también acusó a la compañía de evasión fiscal. Calderón rechazó esa acusación durante el mismo debate. Diego Zavala negó las acusaciones al principio y había dicho que demandaría a López Obrador por difamación,16 presentando su denuncia ante la PGR por presunto daño moral. Calderón decidió pasar a una suerte de ofensiva mediática que Diego Hildebrando puso en solfa cuando reconoció que cuando Calderón fue secretario de Energía, en 2003, le otorgaron un contrato de Pemex por valor de ocho millones de pesos. No obstante, en el portal Compranet, perteneciente a la Secretaría de la Función Pública, se podía tener acceso a información sobre los contratos otorgados a la empresas que, según indicaban, eran 11.17 La campaña electoral terminó dos semanas antes de la elección, y los últimos estudios de opinión mostraban una cerrada carrera entre Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López Obrador, quienes aparecían con porcentajes tan cercanos que prácticamente ninguna encuesta establecía claramente el posible ganador (la diferencia entre ambos candidatos caía en el margen de error). Clausura de medios El 20 de agosto de 2012 el gobierno anunció que no renovaría la concesión a MVS, conglomerado que se había mostrado crítico con Calderón y que mantuvo una postura claramente desmarcada de Grupo Televisa y TV Azteca, más favorables al presidente. Debe notarse que este medio contaba con 20 horas de transmisión a la semana que en diversas ocasiones suscitaron el desagrado de la presidencia. Según la comunicación gubernamental el gobierno rechazó las diversas propuestas de la empresa para seguir explotando la banda de 2,5 Ghz, aun cuando la empresa había ofrecido aumentar los pagos como contraprestación. Su primer acto como presidente20 fue el nombramiento de los secretarios de Gobernación, Defensa nacional, Seguridad Pública y Marina. El 1 de diciembre a la medianoche, habiéndolo anunciado pocas horas antes, se llevó a cabo una inusitada “ceremonia de transferencia de poderes”21 ante las cámaras de televisión y en cadena nacional, asistiendo además el presidente saliente Vicente Fox, y los gabinetes entrante y saliente. Posteriormente, a las 9:45 horas, tras una tormentosa sesión en el Congreso y luego de ríspidas negociaciones entre las bancadas panistas y perredistas, Felipe Calderón y Vicente Fox entraron a la fuerza al Palacio Legislativo de San Lázaro22 en medio de un ambiente crispado para así llevar a cabo la toma de protesta que establece la Constitución. A las 9:50 horas del 1 de diciembre del 2006, tras fuertes medidas de seguridad y con Diputados del PAN sobre la Tribuna, y en medio de protestas y pitidos de silbatos de parte de Diputados de la Bancada del PRD, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Felipe Calderón, entrando a la fuerza23 por puerta trasera del recinto,24 tomó protesta del cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos en medio de una sonora pitada,24 jurando cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanan, en un texto pronunciado conforme lo marca la propia Carta Magna; donde tuvo que ponerse la banda presidencial en medio de un dispositivo militar y policial, y no en una ceremonia republicana, como dicta la constitución.25 Posteriormente a ello, luego de una ceremonia en el Auditorio Nacional, donde habría de pronunciar su primer discurso oficial, en el Campo Marte, el presidente pasó revista al Ejército, Marina y Fuerza Aérea, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas. “Guerra” contra el narcotráfico La administración del presidente Calderon, concibió “insostenible” la criminalidad que existía en el país, debido el bloqueo de la ruta del Caribe de la cocaína sudamericana, convirtió a México en la principal ruta de acceso a los Estados Unidos, así como también a la debilidad institucional impregnada de corrupción.26 En razón a ello, se implementó la “Estrategia Nacional de Seguridad”, declarado la guerra contra el narcotráfico, involucrando al Ejército Mexicano en la lucha contra el narcotráfico, en operativos especiales en Michoacán, Tijuana, Nuevo León y Guerrero, donde los niveles de ejecuciones han aumentado.27 Efectuando importantes golpes a las organizaciones criminales, capturando o “abatiendo” (fallecido), 22 de los 37 criminales más buscados por la Procuraduría General de la República.28 Crítica a la “guerra” contra el narcotráfico Tras varios meses de lucha en la denominada guerra contra el narcotráfico, ante el aumento de la violencia y las denuncias de la CNDH de violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército,29 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión le pidió al presidente Calderón evitar el uso de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico,30 ante lo que el presidente respondió que las fuerzas armadas seguirían en la lucha contra el mismo.31 32 Diversos analistas señalaron que la estrategia de sacar el ejército a las calles constituyó un gran fracaso33 34 ya que las muertes provocadas por la violencia subsiguiente estarían cerca de los 60 mil,35 e incluso 150 mil según algunas fuentes.36 Las acciones en materia de seguridad pública conducidas por el Ejército han logrado resultados magros en la medida en que el número de ejecuciones del narcotráfico se ha incrementado en más de 10 por ciento en lo que va de la administración,37 a la vez que la población civil ha sufrido ataques por parte del Ejército que han dado como resultado un saldo de varios inocentes muertos y heridos.38 39 Uno de los ataques a civiles ha sido la muerte de Ernestina Ascensión Rosario, natural de Soledad Atzompa, Veracruz, quien fue asesinada y violada presuntamente por miembros del Ejército. Calderón dijo estar pendiente del caso y declaró a los medios que no hubo una violación tumultuaria por militares, sino que la mujer falleció debido a una gastritis crónica mal atendida, declaraciones que hizo sin ofrecer prueba alguna.40 Otro caso ha sido el de una familia asesinada en un retén militar; cinco miembros de dos familias, dos mujeres y tres niños, murieron durante una balacera registrada en un retén cerca de la comunidad La Joya de los Martínez, en el Municipio de Sinaloa. En los primeros días de su gobierno, Felipe Calderón cumple su promesa de mano dura e inicia una serie de acciones en contra del llamado crimen organizado y el narcotráfico, en la que se moviliza a un número considerable de elementos militares, a quienes sube el sueldo y pide lealtad, hacia los focos de acción de dichos grupos dentro del país. Sin embargo, se limita en su lucha contra la Impunidad y la Corrupción,41 según Transparencia Internacional.42
Posted on: Tue, 13 Aug 2013 20:19:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015