FIREFOX ...ahora disponible en Zapoteco. ________ Buenas - TopicsExpress



          

FIREFOX ...ahora disponible en Zapoteco. ________ Buenas prácticas en el monitoreo y reporte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: lecciones nacionales desde América Latina Pauline Stockins eclac.cl/publicaciones/xml/3/48903/BuenasPracticasMonitoreoyReporteODM.pdf ____ Documento de proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Gasto público dirigido a la niñez en América Latina y el Caribe: Principales experiencias de medición y análisis distributivo Javier Curcio Ariela Goldschmit Manuela Robba 190.120.10.43/db/libcat/edocs/UNICEF-CEPAL-Gastopublico-ninez.pdf ____ Diagnóstico y análisis de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en América Latina Autores: Jaime de Pablo Valenciano, Localización: Revista de ciencias sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol. 19, Nº. 1, 2013 , págs. 106-119 Resumen El objetivo de este artículo es conocer las condiciones en las que se encuentran los niños, niñas y adolescentes (NAT´s), que desde una temprana edad se inician en la economía informal en América Latina. Todo ello repercute en trabajos poco valorados y con unas condiciones laborales perjudiciales, afectando en muchas ocasiones a su salud física y psicológica. Los menores trabajadores tienen dificultad para asistir a la escuela. Los bajos niveles de educación de los padres, junto con las carencias y la falta de ingresos de los hogares son las causas principales de que muchos niños no estudien y se vean obligados a trabajar para ayudar a su familia, afectando negativamente a los menores. Las altas tasas de absentismo, atraso y abandono escolar, con seguridad repercutirán significativamente en su trabajo y calidad de vida futura, ya que les será difícil el acceso a un trabajo cualificado y decente, siendo prácticamente nulas las posibilidades de salir de la pobreza. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4239068 ___ Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Print version ISSN 1692-715X Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.11 no.1 Manizales Jan./June 2013 scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2013000100010&script=sci_arttext&tlng=pt Segunda Sección: Estudios e Investigaciones Sistema educativo, jóvenes y desigualdades sociales: un estudio sobre la escuela dominicana* Educational system, youth and social inequalities: a study in Dominican schools Sistema educativo, jovens e desigualdades sociais: um estudo sobre a escola dominicana Luca Giliberti Universidad de Lleida, España. Investigador en formación del Departamento de Geografía y Sociología de la Universidad de Lleida (España), miembro del Grupo de investigación Gesec - Territorio y Sociedad, y doctorando en el programa Educación, Sociedad y Calidad de Vida. Profesor de Exclusión Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida durante el curso 2011-2012. Investigador visitante en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana, 16/09/2011 - 15/01/2012). Licenciado y Máster en Antropología Social y Cultural, Universidad La Sapienza de Roma y Universidad de Torino (Italia). Correo electrónico: [email protected] Artículo recibido en septiembre 28 de 2012; artículo aceptado en noviembre 30 de 2012 (Eds). Resumen: El presente artículo analiza las desigualdades sociales que se reproducen a través del sistema educativo, explorando el estudio de caso de la República Dominicana. El material empírico se basa en los resultados de un estudio etnográfico realizado en diferentes escuelas de Santo Domingo, y en el uso de datos secundarios. De esta forma, se ofrece un panorama amplio sobre la situación educativa en el país caribeño, enfocando el discurso sobre las marcadas desigualdades que se construyen entre diferentes grupos juveniles y sus respectivas escuelas. Tales procesos, que afectan sobre todo a los grupos más pobres, ponen en peligro el derecho a la educación para toda la juventud, dentro de un sistema educativo notablemente diferenciado en términos de clase social e identidad racial. Palabras clave (Thesaurus de la Unesco): sistema educativo, estratificación social, desigualdad social, exclusión social. Abstract: The present article analyzes the social inequalities that are generated by the educational system by exploring the situation in the Dominican Republic. Its empirical material is based on the results of an ethnographic study, which was carried out in different schools in Santo Domingo, and is extended by secondary data. Therefore, the study provides a broad overview of the educational situation in the Caribbean country, focussing upon the discourse of the insurmountable inequalities which are constructed between different youth groups and their respective schools. These processes, which in particular affect the poorest groups, jeopardize the right to education for all youth in an education system which is notably differentiated in terms of social class and racial identity. Keywords (Unesco Thesaurus): educational systems, social stratification, social inequality, social exclusion. Resumo: O presente artigo analisa as desigualdades sociais que são reproduzidas através do sistema educativo, explorando o estudo de caso da República Dominicana. O material empírico baseia-se nos resultados de um estudo etnográfico realizado em diferentes escolas de Santo Domingo e no uso de dados secundários. Desta forma, oferece-se uma visão global sobre o estado da educação no país do Caribe focada no discurso sobre as marcadas desigualdades existentes entre diferentes grupos de jovens e as suas respectivas escolas. Tais processos afetam particularmente os grupos mais pobres, ameaçando o direito à educação para todos os jovens dentro de um sistema de ensino extremamente diferenciado em termos de classe social e de identidade racial. Palavras-chave (Unesco Thesaurus): sistema educativo, estratificação social, desigualdade social, exclusão social. 1. Introducción El presente artículo reflexiona sobre las desigualdades sociales que se manifiestan y se reproducen en la escuela, tratando el estudio de caso del sistema educativo de la República Dominicana. El análisis toma forma a través de la interacción entre una mirada macro y una mirada micro. La mirada macro se refiere a los datos de acceso a la educación y a otros indicadores sociales, a partir de documentos oficiales, informes institucionales y literatura académica. La mirada micro se construye a través de un estudio etnográfico sobre diferentes escuelas secundarias de la capital del país, realizado desde septiembre de 2011 hasta enero de 2012. Esta segunda mirada, presente solo en un número muy reducido de los estudios sobre la educación dominicana (Valera, Zaiter, Vargas, Santelises & Caracciolo, 2001; Vargas, 2010), resulta de extrema importancia para observar los mecanismos estructurales de la exclusión a partir de las prácticas cotidianas, y realizar así un análisis profundo de la reproducción de las desigualdades sociales a través del sistema educativo. Como lo evidencia el trabajo seminal del sociólogo Pierre Bourdieu, el espacio social se construye de tal modo que los actores y los grupos son distribuidos en el en función de su posición con respecto a los capitales adquiridos, en particular el capital económico y el capital cultural (Bourdieu, 1997). Estas dos formas de capital mantienen una vinculación y ayudan a explicar la distinción entre grupos sociales, que se reproducen en términos de jerarquías materiales y simbólicas. Bourdieu y Passeron (1967, 1977) con sus prácticas de investigación, desvelan los fundamentos ocultos de la dominación y analizan la escuela como un campo clave para la reproducción de las desigualdades sociales, a través de los mecanismos jerárquicos de apropiación del capital cultural y sus prácticas de legitimación. Por otro lado, la magistral contribución etnográfica de Willis (2005) sobre los hijos varones de la clase trabajadora en la escuela inglesa, aclara que el sistema educativo cumple paradójicamente con su papel, adiestrando a los estudiantes socialmente subalternos en la habilidad manual y en la masculinidad, alejándolos de los recorridos educativos formales, y empujándolos a reproducir la posición social subalterna ocupada por sus familias de origen. El éxito y el fracaso escolar, y la consiguiente inserción -hegemónica o subalterna- en el mercado laboral, no dependen entonces mayoritariamente de las supuestas capacidades naturales de los individuos, sino de una herencia que deriva de la posición ocupada en el espacio social por el grupo de pertenencia, tal como observaron Bourdieu, Passeron y Willis reflexionando sobre los sistemas educativos francés y británico. A partir de estas conceptualizaciones teóricas, analizo aquí el actual sistema educativo dominicano. Las razones de las desigualdades, que se sitúan en la base de la vida social dominicana, se pueden atribuir "a la naturaleza excluyente del modelo económico implementado, a la debilidad de las instituciones nacionales, y a la falta de compromiso del liderazgo político y empresarial con el desarrollo humano" (Foro Socioeducativo, 2011, p. 2). La politóloga Jacqueline Jiménez confirma estas tesis cuando, analizando los efectos del crecimiento macroeconómico del país en las últimas dos décadas y la escasa redistribución de los recursos, nota que, paradójicamente, este crecimiento no lleva a una disminución, sino a un aumento de la pobreza y de la marginalidad. Este proceso se puede considerar como el resultado de las desigualdades y del crecimiento de la corrupción pública, que caracteriza impunemente las diferentes esferas de la administración de los Gobiernos dominicanos de las últimas décadas (Jiménez, 2010). República Dominicana se ha construido como "una sociedad donde el poder económico, social e institucional está distribuido de manera muy inequitativa" (Oficina de Desarrollo Humano, 2010, p. IX). En este sentido, el orden de la desigualdad afecta y debilita el Estado de derecho, siendo el desarrollo humano una cuestión de poder (Oficina de Desarrollo Humano, 2008), en "un país donde el Estado del bienestar fue solo una aspiración, con una enorme deuda social acumulada" (Espinosa & Dotel, 2003, p. 116). El acceso de la población pobre a la escuela es altamente diferencial y existe en el país un problema todavía relevante por lo que hace a la cobertura educativa de los sectores subalternos y marginados (Medina, 2002). Estos sectores son amplios a nivel numérico, tanto que según datos del año 2007, el 44.5% de la población vivía en la pobreza y el 21% en la indigencia (Castillo, 2011). Del Valle, refiriéndose al contexto latinoamericano en general, afirma que: (…) se producen dos fenómenos aparentemente contradictorios: por un lado, la ampliación de las tasas de escolarización en los sectores sociales más bajos, y por el otro, el reforzamiento de las oportunidades educativas diferenciales de los individuos, según sus clases sociales (Del Valle, 2010, p. 600). Dentro de los procesos de globalización capitalista, en la República Dominicana se desarrolla a partir del año 1992 la muy debatida Reforma educativa, a través de los Planes Decenales de Educación. Ya desde principios del año 2000, algunos investigadores e investigadoras sociales que intentaban evaluar la situación educativa del país después del primer Plan Decenal, expresaban perplejidades sobre las mejoras efectivas (Valera et al., 2001; Valera, 2004). De hecho, lo que se planteaba en estos análisis es que detrás de la mejora de algunos datos estadísticos, muy publicitados por el Gobierno, se siguiera escondiendo una escuela altamente excluyente. La presente investigación constata que las profecías que se evocaban en estos análisis se han ido autocumpliendo y que, de forma contraria, los compromisos adquiridos por los Gobiernos en los Planes Decenales se han ido desarrollando sólo en mínima parte. Emerge así la brecha consistente que hay entre los documentos institucionales, las declaraciones de intentos y la realidad de la escuela dominicana (Coalición Educación Digna, 2011; Foro Socioeducativo, 2011). En la visión de los actores escolares entrevistados, los centros llegan a tener una caracterización y representación claramente vinculada a la clase social de la población escolarizada. Los sujetos informantes hablan entonces de centros educativos de clase baja, media-baja, media, media-alta o alta. En efecto, dentro del sistema educativo dominicano los estudiantes y las estudiantes con mayor capital económico acceden a instituciones que garantizan mejores oportunidades, dejando la escuela pública a la población empobrecida (Oficina de Desarrollo Humano, 2008; 2010). (...)" ___________ METAS 2021 adeepra.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/METAS2021/R1327Bentancur.pdf El "derecho a la educación" como nuevo concepto estelar de las políticas educativas en América Latina 1 Dr. Nicolás Bentancur
Posted on: Sun, 11 Aug 2013 06:00:06 +0000

Trending Topics



BUSINESS PACKAGE worth
Lytecaster Steep Slope Reflector Trim 30-45 Degrees Finish: Gloss
MAJI = Majority Agency for Joint Intelligence All information,
#12161 - Trucks are probably the worst functioning automobile and
FYI I should be writing assignments right now, but whats the fun
Анекдоты о переводах и
- Tattoo Week Rio A Maior Convenção de Tattoo e Piercing do
☼ Good Afternoon Hello Everybody Has Been an Awesome Day. A
=>এই জান শুনো আমার না একটা
LASER PHYSICS AND TECHNOLOGY #9 - FIBER FABRICATION There is a

Recently Viewed Topics




© 2015