Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos No - TopicsExpress



          

Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos No Aceptan Cambiar Dinero por Justicia Declaracón Pública (Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos) Compromiso Público (Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos) DECLARACION PUBLICA DE LAS AGRUPACIONES DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS Y EJECUTADOS POLITICOS Santiago, 24 de mayo de 2003. En el día de hoy, nos hemos reunido las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos, existentes a lo largo del país, para analizar y definir nuestra posición respecto a la "Propuesta de la Unión Demócrata Independiente". I. LAS VICTIMAS Los detenidos desaparecidos y los ejecutados políticos son víctimas de crímenes de lesa humanidad perpetrados por agentes del Estado chileno, durante la dictadura militar. Tales crímenes son imprescriptibles e inamnistiables y gozan de jurisdicción universal. En consecuencia, las víctimas y nosotros, sus familiares, somos sujetos de derechos irrenunciables. Más aún, el Estado democrático tiene la obligación legal, moral y política, además de humanitaria, de perseguir las responsabilidades penales por tales crímenes, así como "reparar" adecuadamente el daño causado en sus diversas áreas. II. LA UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE Como en una bien montada obra teatral, la UDI mantiene en suspenso al país respecto de su anunciada propuesta para dar "solución al drama de los familiares". Repugna, indigna y por sobre todo ofende la conciencia colectiva, que este de Partido -refugio de violadores de derechos humanos, de ideólogos y responsables políticos de tales delitos- hoy emerjan como los cándidos y humanitarios receptores de las demandas insatisfechas de ciertos familiares. Es natural, tratándose de la UDI, para quien todo es objeto de transacción mercantil. Insisten en creer y actuar como si todo se pudiera comprar y vender. Aspiran a privatizar también el tema de los derechos humanos y no trepidan en intentar sacar dividendos políticos del dolor de los familiares de las víctimas de un drama, del cual ellos fueron artífices directos y son responsables. Utilizan un problema real, no resuelto aún, entre otras causas, porque ellos mismos han apostado desde siempre a lograr la impunidad. Se equivocaron una vez más. No lograrán engañarnos con este verdadero reality show, que intentan montar entre víctimas y victimarios. Jamás lograrán comprar la dignidad de nuestros familiares ni la nuestra. Les recomendamos que entreguen los nombres de los victimarios a los Tribunales de Justicia; no hacerlo les coloca en una situación de encubridores o cómplices, y eso es delito sancionable. III. A LOS FAMILIARES QUE HAN RECURRIDO A LA UDI No los juzgamos, todos somos familiares directos de las víctimas. Comprendemos la desesperanza que evidencian, también es la nuestra. Compartimos un dolor inmenso, indescriptible y no cuantificable. Lamentamos, seguramente igual que ustedes, la frustración acumulada al cabo de casi 30 años de haber perdido a nuestros seres amados. Conocemos las carencias por las que han pasado, porque también las hemos vivido. Respetamos las diversas opciones personales. Sin embargo, sinceramente, debemos reconocer que los caminos que transitamos son distintos, y eso nos duele. El camino por ustedes elegido no es próspero y la frustración será aún mayor, la verdad no la van a obtener sentados a la mesa, frente a los asesinos. Efectivamente, la reparación es un derecho que nos asiste y que debemos ejercer, pero para ello no es necesario renunciar a la justicia. Los aliados que buscaron son precisamente quienes aplaudieron y brindaron por el Golpe de Estado, los que vestidos de civil o tras un uniforme secuestraron a los nuestros para hacerlos desaparecer o ejecutar. IV. ¿POR QUE TODO ESTO? Porque efectivamente al cabo de 30 años, este país no ha resuelto el tema de la verdad y la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Porque iniciada la transición democrática, los gobiernos de la Concertación no han tenido la voluntad política necesaria para enfrentar este tema y tampoco han tenido el coraje para decirle al país, con transparencia, cuáles fueron los acuerdos secretos que supuestamente obstaculizan el ejercicio de la justicia. Porque durante largos años, en dictadura y en democracia, los Tribunales no cumplieron con su rol esencial de hacer justicia y develar la verdad. Sólo recientemente se ven avances que deben ser reforzados y estimulados por toda la ciudadanía. Porque el Parlamento no ha sido capaz de emprender las iniciativas legales conducentes al logro de tales objetivos. Basta recordar que el proyecto de anulación de los efectos del Decreto Ley de Amnistía, se encuentra archivado en los subterráneos del parlamento. Porque los Partidos Políticos democráticos han sido débiles, faltos de iniciativas, inoperantes y lejanos con sus propias víctimas. No han estado a las alturas de lo requerido y esperado por el pueblo chileno y nosotros, las Agrupaciones. V. LO QUE LAS AGRUPACIONES SOSTENEMOS Y DEMANDAMOS Las históricas exigencias de verdad, justicia y memoria, permanecen inalterables y son irrenunciables para las Agrupaciones. Para nosotros la vida, la muerte y la desaparición de nuestros seres queridos no tiene precio alguno y no existirá propuesta paralela a la acción de la justicia que sea posible de aceptar. Somos quienes más deseamos y necesitamos cerrar el duelo de la única manera posible, recuperando los restos de nuestros familiares, sancionando a los responsables penalmente y reivindicando el rol de luchadores sociales de los nuestros. La reparación la entendemos como un componente más de la justicia y parte del derecho que nos asiste. Demandamos: 1. Que el Gobierno, públicamente, rechace la propuesta que le será presentada por la UDI. 2. Que los Tribunales pongan aún mayor celo y rigor en todas y cada una de las causas de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos hasta llegar a la verdad y la justicia. 3. Que el Parlamento, a través de sus respectivas Comisiones de Derechos Humanos, se aboque a la pronta Anulación de los Efectos del Decreto Ley 2.191 de Amnistía; promueva la iniciativa legal que tipifique el delito de Desaparición Forzada de Personas; que impulse una ley de Declaración de Ausencia Forzada, para resolver los problemas legales que enfrentamos los familiares. 4. Que el Gobierno y el Parlamento asuman la propuesta de modificación a la Ley 19.123 de Reparación, que las Agrupaciones presentaremos próximamente. 5. Que la sociedad toda, repudie cualquier intento de cambiar justicia por dinero. Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos de: Iquique, Pisagua, Calama, La Serena, Santiago, Paine, Talca, Parral, Chillán, Los Angeles, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Coyhaique. COMPROMISO PUBLICO CON LA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION PARA LAS VICTIMAS DE LA DICTADURA Los partidos políticos y dirigentes sociales, abajo firmantes, hacemos un compromiso de honor con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en la búsqueda de verdad, justicia y reparación. 1. La desaparición forzada de personas, como método represivo implementado en dictadura, significó la desaparición de 1197 chilenos, afectando en forma dramática a sus familias, círculo social o político. 2. A 30 años del Golpe de Estado reiteramos la urgente necesidad de que los Poderes del Estado asuman que este tema no ha sido resuelto y que los familiares y la sociedad toda, tienen derecho -en justicia- a conocer la verdad, a que los responsables sean sancionados y reparar, en alguna medida, el daño moral provocado. 3. Las Fuerzas Armadas y de Orden tienen un deber ineludible con la sociedad chilena, en términos de hacer llegar a los Tribunales de Justicia todos los antecedentes que poseen sobre el destino de los detenidos desaparecidos, así como limpiar sus filas de todos quienes participaron en la ejecución y planificación de la política terrorista de Estado. 4. El Parlamento tiene el deber de legislar en concordancia con la normativa internacional, que obliga a los Estados a respetar el principio de que "Los crímenes contra la humanidad, son inamnistiables e imprescriptibles" 5. El Poder Judicial tiene la obligación de profundizar en la investigación de los procesos hasta lograr los resultados inherentes y propios de una investigación judicial, cuales son, el establecimiento de la verdad y la sanción penal a quienes resulten responsables. 6. El Poder Ejecutivo, debe asumir que las exigencias de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos se mantendrán inalterables y que debe adoptar todas las medidas conducentes al logro de nuestros objetivos históricos. 7. Finalmente, asumimos trabajar para difundir, sensibilizar, apoyar y socializar las demandas de los familiares de las víctimas, como compromiso con la vida y con el legado de cada detenido desaparecido. Testimonios De Dictadura en Chile, Septiembre 1973. memoriayjusticia.cl/espanol/sp_home.html
Posted on: Wed, 24 Jul 2013 20:46:23 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015