Fragmento Históricos de Chimichagua. Al hablar de - TopicsExpress



          

Fragmento Históricos de Chimichagua. Al hablar de Chimichagua, tenemos que remontarnos a la época pre-hispánica para poder apreciar su originalidad y nos quede bien claro, que este no fue el producto de una fundación española. Según consta en documentos históricos; podemos escudriñar la existencia de Las tribus de la nación Chimila. La comunidad Chimila esparcida en el litoral del caribe, estaba estratificada en forma piramidal, con el cacique como máxima autoridad; seguido por caciques menores. También existían los religiosos, los guerreros y luego los obreros, que incluían entre ellos: pescadores, cazadores, artesanos, mineros, orfebres, tejedores y los guanaos o comerciantes. Con estas características el pueblo Chimila, siguió su proceso histórico a lo largo del siglo XVII, . De acuerdo a la empresa de reordenamiento del territorio de la provincia de santa Marta en la nueva granada, que se adelantó a partir de la reformas borbónicas de mediado del siglo XVIII. El teniente de campo don Fernando de Mier y Guerra, quien actuaba en desarrollo de las políticas trazadas desde España, no constituyeron sino una actividad de reordenamiento sobre algo que ya existía desde antes de la llegada del europeo a estas tierra y que esto fue Lo que Ocurrió en Chimichagua. La tradición atribuye al cacique Chimichagua, jefe de la tribu que habitaba en la región, parcialidad de los Chimilas, emparentados por vecindad con los indios Pocabuy. Y si se tiene en cuanta que no era práctica de los españoles colocar nombres indígenas a los pueblos que fundaban, sino que respetaron en la mayoría de los casos, los nombres de asentamientos ya constituidos. La lógica apuntaría a señalar que cuando José Fernando de Mier y Guerra desarrolló la mencionada empresa re- ordenadora, ya Chimichagua existía. Una de las razones que se puede exponer para hacer tal afirmación es la localización física del poblado a orillas de la ciénaga de Zapatosa, marginada del eje vial que era el rio grande. Condición no representativa de un atractivo estratégico para los españoles, que los motivara a realizar allí un poblamiento en sentido estricto. Por comisión del Virrey Eslava, Mier y Guerra, había adelantado la construcción de un camino entre el paso del Adelantado-Centro ganadero regional- y Tenerife, a orillas del rio Magdalena, atravesando el territorio central de la belicosa y bárbara nación Chimila, con el fin de asegurar el abastecimiento de las plazas de Cartagena y santa Marta. La misión implicaba además, la promoción del poblamiento de blancos de la región, organizando o fundando caseríos de gente libres. El encargo se cumplió con eficiencia, hasta el punto en que término de dos años, además del trazado solicitado, construyó un camino complementario, que partiendo del paso, iba a desembocar en los playones del cerro de San Antonio, sitio apropiado para construir nuevos embalsaderos de ganado. En cumplimiento de la tarea encomendada y asumida, Mier y Guerra se dedicó a recoger vagos y familias que Vivian dispersas por los montes, sin cultivo de gobierno y política, faltos de doctrinas y pasto espiritual”, como quedó consignado en la relación de mérito y servicios del maestre de campo José Fernando de Mier y Guerra, registrada en 1772 en el cuaderno de la Notaria Única de Mompox. Según testimonio documental del párroco de la época, Juan de Dios Fonseca, por petición de Mier y Guerra, elaboró un manuscrito. (Se toman apartes del manuscrito del acta de re-organización y se trascriben según el texto original). “Yo, Juan de Dios Fonseca, Pbro., y cura interino de: “san Vicente Ferrer de la nueva Saloa,” y “Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de Chimichagua”. Certifico en la manera que puedo, y el derecho que me permite, a los que la presente vieron, como las situaciones de dichos sitios, números de almas de que se compone el vecindario respectivo de cada uno y las comodidades que ofrecen. Se expresa aquí lo siguiente: En el gobierno del Excelentísimo Señor “Eslava,” Virrey que fue de este reino, se hallaba este sitio de “San Vicente Ferrer , situado con poco número de vecinos en la sabana del Empalagado, jurisdicción de la ciudad de Tamalameque, en suma desdicha que por no tener comercio alguno, motivo por el cual el señor Maestre de Campo, “don Fernando de Mier y Guerra”, en la orden de caballería de Santiago, vecino de la Villa de Mompox, por cuya cuenta corren las nuevas fundaciones y adelantamientos, de sus agregaciones en esta provincia de Santa Martha, los hizo trasladar a orillas del rio Cesar en el mismo puerto de Saloa, en cuatro leguas más abajo del cascajal, haciendo medio entre Chiriguaná. Por comisión del gobernador don López de Orozco, a nombre del Virrey Eslava; Mier y Guerra, le tocó ejercer control tributario a esta comarca, atravesando el territorio central de la belicosa y bárbara “Nación Chimila”, con el fin de asegurar el abastecimiento de las plazas de Cartagena y Santa marta, según registro de archivos general de indias de Sevilla (patronato. Legajo 27, ramo 20, folio 1° y siguientes) en el cual figura un documento solicitado por Francisco de Salina, bajo las órdenes del gobernador López de Orozco quien pide hacer el inventario regional de poblaciones y recursos en los siguientes términos: “Don López de Orozco, gobernador y capitán general perpetuo de la ciudad de santa marta y sus provincias, por su majestad etc. Hago haber a vos, Antonio Rodríguez de Medina, Alcalde de la ciudad de Tamalameque, y a vos, el licenciado Francisco Gómez Rondón, residente en ella… mande hacer y haga en todas las ciudades, villas y lugares de esta mi gobernación descripción de toda la tierra según y cómo más largamente se contiene por una cédula firmada de su real nombre…” Este documento es un reflejo de la política de control remoto con que España administraba sus colonias durante el siglo XVI, para la cual exigía a las autoridades americanas, mediante célula real, frecuente procesamiento de cuestionarios, con el fin de averiguar detalles sobre las tierras sometidas a su dominio. ¡¿Cuál fue el objetivo fundamental de la reorganización? El objetivo fundamental del reordenamiento de estos pueblos, era buscar además de contribuir con la condición de los Chimilas moradores del poblado, quienes se habían revelado, debido a los procesos de vasallaje, cristianización y tributación a que habían sido sometidos desde el siglo XVI y que en el siglo XVIII adquirió visos bélicos. Fue tanto el asedio y hostigamiento militar de la corona Española hacía las tribus Chimila, que el antropólogo Carlos Alberto Uribe, Denominó La rebelión Chimila del siglo XVIII. Estudio publicado por la Revista de la universidad del Pacifico, de lima (13,1977) El documento más antiguo, conocido, es donde hace relación de” Shimichagua”, pueblo de indígena, perteneciente a la jurisdicción de la ciudad de San Miguel de las palmas de Tamalameque de la provincia de Santa Marta de Indias. La Corona Española a partir de 1549, actuaban como cabeza visible, representados por los “Encomendaderos” (Chaypa, en lengua Chimila) los misioneros (anitina en Chimila) y los caciques indígenas (Malibú, que quiere decir señor en la lengua nativa). A lo largo del siglo XVII hasta el final del siglo XVIII, esta comarca Chimila se convierte en parroquia. Según la obra de José Nicolás de la Rosa, publicada en el año 1739, una década antes del re-ordenamiento de Mier y Guerra, obra publicada con el propósito de “ordenar los hechos sobresalientes realizados por los evangelizadores agricultores”. En ella, Chimichagua junto con el Paso Becerril y Chiriguaná aparecen haciendo parte de la jurisdicción de la parroquia de la ciudad de la nueva Valencia del Nombre de Jesús, es decir el actual corregimiento de Valledupar, valencia de Jesús. A pesar de esto la administración eclesiástica mantiene otra dependencia, pues tanto Chimichagua, como los otros pueblos mencionados son considerados como pertenecientes al cura de Tamalameque, se sirven por los tenientes que ellas pone en condición de parroquia de pueblos de indios. %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% Chimichagua. Fue erigida a la categoría de municipio según la ordenanza; Número 54 del 18 de agosto de 1842, emanada de la Asamblea del Estado Soberano del Magdalena. Posteriormente segregado del departamento del Magdalena en el año 1968, para convertirse en un nuevo municipio el departamento del Cesar.
Posted on: Fri, 29 Nov 2013 00:44:02 +0000

Trending Topics



0px; min-height:30px;"> Hi, DO YOU WANT TO BE SUCCESSFUL AT HOME ? Most business
Hello Everyone ! Welcome to the U-8 White Lightning / Strikers
So last night I asked the land defenders from Unistoten Camp a

Recently Viewed Topics




© 2015