Fragmento de la biografía de Hernán Mexía Mirabal, escrita por - TopicsExpress



          

Fragmento de la biografía de Hernán Mexía Mirabal, escrita por su descendiente Carlos Ibarguren Aguirre: "Aquellos conquistadores cansados de esperar mas de dos años, "ansí sin sacramentos, no pudiéndolo sufrir, despacharon cinco ombres que fueron al rreyno de Chile a traer sacerdotes". Y para allá se ponen en movimiento los antepasados Hernán Mexía Mirabal y Bartolomé Mansilla, junto con Rodrigo de Quiroga, Nicolás de Garnica y Pedro de Cáceres. Corajudos, aguantadores de "nieves, fríos y hambres" esos cinco Capitanes recorrieron leguas y leguas acosados "por la mucha gente de guerra muy velicosa que ay en el camino", y cruzaron "con gran riesgo de sus vidas", los Andes "fragosos y tempestuosos". Al otro lado de "la cordillera de Chile" los indios "alçados" de Copiapó les cierran el paso. Esto produce desánimo en algunos componentes del quinteto temerario, que insinúan el regreso al pago santiagueño, lo cual frustraría los propósitos del viaje; pero "el averse atrevido el dicho Capitán Hernán Mexía solo a adelantarse", logró que los indecisos le siguieran, y al cabo de "muchos meses, con la ayuda de Nuestro Señor Jesucristo que los faboreció", pudieron tornar los expedicionarios al punto de partida, trayendo, desde La Serena, un sacerdote; el padre Juan Cidrón. En tan abnegada como conmovedora hazaña - que si no tuviera a su favor los documentos de la historia tomaríase por leyenda hagiográfica o novela de caballería - Hernán Mexía Mirabal, Bartolomé Mansilla, Rodrigo de Quiroga, Nicolás de Garnica y Pedro de Cáceres, no olvidaron que, amén de los espirituales, el hombre necesita otros sustentos para vivir. En consecuencia, junto al clérigo Cidrón, "traxeron algunas semillas de trigo, cevada y otras cosas de Castilla; e algodón, que es de que al presente los naturales se bisten e cubren, haziendo mantas e camisetas"; y "plantas de ubas e árboles frutales, obejas, bacas e otros ganados"; conjunto de bestias y especies botánicas que se introducían, por primera vez, en aquella agreste región de los juríes. Así fue como esos desamparados conquistadores santiagueños - para decirlo con palabras de uno de ellos, Santos Blasquez - "se dieron a sembrar muchas semillas ansy de trigo como cebada, plantando viñas e otros árboles de Castilla, e fueron criando ganados, yeguas, vacas y ovejas, con que fue la tierra adelante, e se a sustentando con todos sus travajos, e dende este tiempo se comenzó a comunicar esta provincia con el Pirú e Chile". De tal suerte, a los fieros arrestos de la guerra se sumaron, a partir de entonces, las mansas actividades agropecuarias, con su consecuente industria rudimental. Y quedó establecido, con regularidad relativa, un intercambio de colaboración entre aquel núcleo de cultura, que se iba desarrollando en Santiago del Estero, y los otros centros ya evolucionados peruanos y chilenos; desde donde había venido el inmediato impulso conquistador: hombres y recursos que casi siempre aportaba un Capitán empresario, "a su costa y minción"; con fundadas esperanzas - claro está - de que gastos y desvelos, ocasionados en el "real servicio", le vendrían a ser retribuídos con creces, más tarde, por la Corona." Se pueder leer la biografía completa en la ficha de este conquistador que se encuentra abajo:
Posted on: Sun, 07 Jul 2013 22:04:17 +0000

Trending Topics



A mini story: Am I, a little liar Or what ??? Check this out
Demain , Un retour dest se met en place pour la journée. La pluie
31-OUTUBRO COMEMORA-SE O DIA DA REFORMA PROTESTANTE 31-OUTUBRO

Recently Viewed Topics




© 2015