Fragmento del texto y comentario: La equivocación del sujeto - TopicsExpress



          

Fragmento del texto y comentario: La equivocación del sujeto supuesto saber. Lacan, J. (1967). En: Otros escritos. Editorial Paidós. 2012. pp. 351-352. "Si la ley de la naturaleza (Dios de la física) es complicada, ¿cómo puede ser que solo la alcancemos jugando la regla del pensamiento simple, a la que entendemos así: la que no redobla su hipótesis para que ninguna de ellas se vuelva superflua? ¿Lo que así fue ilustrado en el espíritu de Occam con su navaja no nos permitiría, por lo poco que sabemos, rendir homenaje al inconsciente por un filo que, en suma, reveló ser bastante cortante? Esto nos introduce mejor quizás a ese aspecto del inconsciente por el cual este no se abre sino en la medida en que resulta que se cierra."... ..."Porque, donde parece que denuncio como traición la carencia del psicoanalista, ciño la aporía con la que articulo este año el acto psicoanalítico. Acto que fundo en una estructura paradójica por el hecho de que en él el objeto es activo y el sujeto es subvertido, y donde inauguro el método de una teoría por el hecho de que ella no puede, con toda corrección, considerarse irresponsable de los hechos que se comprueban en una práctica." Comentario: El psicoanálisis no es una ciencia, al menos en el sentido positivo e, incluso, atistotélico-cartesiano que a ella se puede atribuir. Las razones son varias y no de menor importancia. El psicoanálisis pone en evidencia el punto mismo donde la ciencia, en su aspiración de sapiencia suma, fracasa en tanto supone lo real como plenamente alcanzable al tiempo que, basada en el principio de no contradicción, desconoce el valor paradojal que implica la estructura. Fue necesario que, en la década de 1920, Heisenberg hiciera volar en pedazos la idea de una ciencia de la certeza al introducir el principio de incertidumbre a través de la paradoja de la posición y velocidad de la partícula para que se escuchara, por fin, el ruido ensordecedor que desde 1900 generaba la obra de Freud y la paradoja de Bertrand Russell. Por otro lado, el psicoanálisis otorga al objeto un estatuto activo en la medida en que su presencia-ausencia paradojal, o dicho en términos de Freud, allí donde la pulsión y la angustia son no anobjetales, hace bullir el esfuerzo constante de lo que siempre escapa a la lectura y a la escritura, mucho más, a la imaginación y al pensamiento, de suyo, a la palabra. Es necesaria pues una práctica de la subversión del sujeto para que opere de manera efectiva el reconocimiento de la estructura sometida a la incertidumbre y al no todo del saber. Sólo allí es posible un devenir de la responsabilidad, contraria a la esperanza de garantía que en la neurosis se sueña a partir de la fantasía de que, en algún lugar, habría un Otro completo, sin falta, sin paradoja, fundamento mismo del sufrimiento des-esperante. John James Gómez G.
Posted on: Fri, 30 Aug 2013 05:00:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015