Fragmento del texto y comentario: Pulsión y Destinos de Pulsión. - TopicsExpress



          

Fragmento del texto y comentario: Pulsión y Destinos de Pulsión. Freud, S. (1915). En: Obras Completas, vol, XIV. Amorrortu Editores. 1979. pp. 114. “…hemos obtenido material para distinguir entre estímulos pulsionales y otros estímulos (fisiológicos) que influyen sobre el alma. En primer lugar: El estímulo pulsional no proviene del mundo exterior, sino del interior del propio organismo. Por eso también opera diversamente sobre el alma y se requieren diferentes acciones para eliminarlo. Además: Todo lo esencial respecto del estímulo está dicho si suponemos que opera de un solo golpe; por tanto, se lo puede despachar mediante una única acción adecuada, cuyo tipo ha de discernirse en la huida motriz ante la fuente de estímulo. Desde luego que tales golpes pueden también repetirse y sumarse, pero esto en nada modifica la concepción del hecho ni las condiciones que presiden la supresión del estímulo. La pulsión, en cambio, no actúa como una fuerza de choque momentánea, sino siempre como una fuerza constante. Puesto que no ataca desde afuera, sino desde el interior del cuerpo, una huida de nada puede valer contra ella.” Comentario: Freud expresaba su intuición de continuidad entre “adentro” y “afuera” a partir del principio de sustitución de realidad exterior por realidad psíquica como realidad fundamental del sistema inconsciente. No decimos con esto que Freud tuviese así salvado el impasse tópico (topológico); señalamos lo interesante de sus intuiciones que, desde nuestra óptica, rebasaban con creces los límites que la anatomía, la geometría euclidiana y la lógica aristotélica le imponían. Su descubrimiento de la operación inconsciente como operación significante le forzaba a desplazar dichos límites. En este sentido resulta sorprendente la genialidad de Freud que, siendo un innegable hijo de su época y de la ciencia en la que fue formado, no temió renunciar a las certidumbres de lo ya conocido para ingresar en las novedades que implicaba la aproximación a un saber no sabido. Todo un ejemplo de investigación en el sentido heurístico y ejemplo de psicoanálisis en el sentido clínico, si es que desde tal punto de vista investigación y clínica son acaso dos cosas diferentes; nos sentimos orientados a pensar que no lo son. En este sentido la palabra “Trieb”, que ha sido traducida al español como “pulsión”, resulta para nosotros indicativa y representativa de esas intuiciones Freudianas y de su esfuerzo por no sucumbir ante la dificultad de una solución al problema espacial. Esto es algo manifiesto en la manera en que por ejemplo, en la página 117 de "Pulsión y Destinos de Pulsión" (1915) [versión Amorrortu Editores], se refiera al Trieb como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, a pesar que cuando tenía que justificar el fundamento de existencia de dicha noción apelara, sin remedio, a la biología. De igual manera creemos que el concepto de “angustia” juega un lugar similar como noción que articula para Freud lo anímico y lo somático en una relación espacial que ya no se restringe a los efectos derivados de la anatomía funcional. Esto resulta evidente ya en el "Manuscrito E ¿Cómo se genera la angustia?" fechado presuntamente en el año 1984, así como en los textos en los que avanza en los desarrollos sobre el tema, bien sea "Sobre la justificación de separar de la neurastenia a un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia” (1895), e incluso hasta "Inhibición, síntoma y angustia" (1925). Vale la pena también señalar que para ambos conceptos se aplica la consigna de ser “no sin objeto”, lo cual es muy interesante pues, para ambos casos, el objeto que viene a ponerse allí será precisamente el inventado por Lacan y signado con la letra a (minúscula). Es la escritura de ese objeto imposible (¿incorporal?), en el paso de una topografía a un topología lo que, nos parece, permite el avance hacia una solución lacaniana del problema del espacio en psicoanálisis y con ello al espacio en juego en lo que se denomina experiencia analítica. John James Gómez G. Fragmento del texto: El Problema del Espacio en Freud como Imposible y la Solución de Escritura Lacaniana para un Espacio Psicoanalítico: ¿Esbozo de indagación sobre una variación geométrica? (Próxima publicación).
Posted on: Mon, 16 Sep 2013 05:08:29 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015