GRACIAS POR ESTAR, GRACIAS POR EXISTIR (YOM KIPUR 2013) Gracias - TopicsExpress



          

GRACIAS POR ESTAR, GRACIAS POR EXISTIR (YOM KIPUR 2013) Gracias por estar, gracias por existir, gracias por dedicar este tiempo de tu vida a leer mis palabras. Es una bendición para mi espíritu saber que alguien del Universo está conectado en este preciso instante con mi Alma. Este Yom Kipur aprendamos a perdonar (nos). Es momento de darnos una oportunidad a nosotros mismos, de reflexionar sobre nuestros actos y los de los demás, con la misma dulzura con la que recibimos este nuevo año, con nuestros proyectos a la cabeza del tiempo que se viene. ¡Gmar Jatima tova le culam! Hoy, ahora en este preciso instante es mi momento. El pasado jueves tuve la bendición de recibir una nueva enseñanza de mi Tzadik, mi Rv Capitán Capellán Alejandro P. Rodrigues, la oportunidad de participar de una “ceremonia” liviana-mediana. Por ello es que hoy recibí el llamado a la reflexión de todo lo que me pasó para que D-ios vea lo que me pasará. En breves palabras resumiré mi despertar en la “Luz”. Soy hijo de padres santiagueños que llegaron en la década del ’40 a la Capital Federal. Paisanos laburadores que construyeron una buena posición económica a fuerza de sacrificios y privaciones. En mí depositaron todos sus sueños y me facilitaron todo lo materialmente posible, hogar, comida, ropas, atención de “muchachas”, educación privada, viajes, dinero, etc. En fin todo pero (siempre hay un pero) algo faltó, no es mi intención ni mucho menos pretendo endilgar las cosas que me han pasado a mis benditos Mamá y Papá. Ellos desde su formación provinciana entendieron la vida de esa manera; y hoy me doy cuenta que lo que faltó siempre estuvo, solo que Yo buscaba en caminos equivocados. D-ios siempre estuvo a mi lado, lo descubrí un 19 de enero de 2010 en una Teo Terapia (¿?). Algunos entenderán otros no pero ahora no es el punto. Una Teo Terapia a cargo del Rv Alejandro allá en la calle Pringles. Allí ante su exclamación de que yo era el “Cuero de León” y venía a Renovar su Fe, sentí ese chispazo que encendió mi Luz. Han pasado varios soles desde ese día y a pesar de la distancia de casi 2000 Km, todo fue alineado para que pueda llegar hasta donde estoy ahora sentado plasmando, es por ello que: “Hoy es mi momento de reflexión”. Me desperté a hs 07:00, me comuniqué por celu con mi esposa y salí sin bañarme a caminar, pretendía llegar hasta la Reserva Ecológica (aprox. 8 Km.) pero a la altura de la Feria de San Telmo me invadió el pensamiento de manifestarme a través de una Tesis; en simultáneo casi tropiezo con un adoquín. Y fue en ese preciso instante donde decidí sentarme a escribir. Hecha la introducción vamos a los bifes: Hoy Perdono ante D-ios en este mundo a todos los que en algún momento me han hecho sentir que me agredían, blasfemaban, dañaban con injurias y arrebatos. Tal vez con o sin razón solo importa que hasta hoy han sido una carga que ocupó lugar en mi memoria acásica, “Decreto mi Perdón” desde hoy y para siempre poniéndome al servicio espiritual de todos ellos. Hoy Pido me Perdonen ante D-ios y ya lo haré personalmente, a todas las personas de éste mundo a quien pude haber ofendido, dañado o lastimado con mis palabras y/o acciones. Tal vez con razón o sin ella, tampoco importa si me perdonan, D-ios obrará. “Decreto mi Pedido de Perdón” desde hoy y para siempre poniéndome al servicio espiritual de todos ellos. Se dice que la ciencia describe el proceso mediante el cual surge algo, mientras que la Torá describe el por qué de la existencia de ese algo. En otras palabras, el Rebe Najman de Breslev dice que la ciencia describe el exterior de un fenómeno, al tiempo que la Torá describe el interior. ¿Qué dice la Torá sobre la risa? El Talmud (Shabat 30b) registra que el gran Sabio Rabbá siempre comenzaba sus conferencias con un comentario humorístico. Esto mejoraba la atención de quien escucha. Según el Baal Shem Tov, el humor es esa cosa que guía la mente de una persona desde un lugar de conciencia estrecha a un lugar de conciencia expandida. Una persona ubicada en un lugar de conciencia expandida ve la totalidad de la creación ante sí. Ve la presencia de Di-s y la bondad actuando sobre todo. Y se da cuenta de que todo, absolutamente todo lo que ocurre, es una expresión del amor de Hashem por nosotros, independientemente de que lo entendamos así en ese momento. La conciencia estrecha es, por supuesto, lo opuesto: el comprensible impulso de tomar las cosas demasiado literalmente, creyendo que no son parte de algo más grande. Y es así que la grandeza del humor está en su sorprendente habilidad para levantarlo a uno de la depresión para llevarlo donde lo invisible, el constante amor y la bondad de Di-s, se vuelven palpables y reales. El Humor y la Risa, grandes como son en sí mismos, son, en realidad, sub categorías de un tema más amplio: la Alegría. Una de las cosas sorprendentes que aprendí cuando comencé a estudiar la Torá fue el enfoque central que nuestra religión pone en la felicidad. Tal como lo explicó una vez el Rebe Najman, la gente se pone triste porque nada le va bien, pero no se da cuenta de que nada le va bien ¡porque están tristes! En el versículo: “Porque con alegría saldréis” (Isaías 55:12), el Rebe de Kotz explica: “La belleza de la Alegría es que tiene el poder de separar al hombre de todo tipo de problemas.” Alegría significa estar en contacto con el panorama más amplio, o como dijimos antes, estar en un estado de conciencia expandida. La Revolución Jasídica que tuvo lugar en el pensamiento judío hizo lo correcto cuando colocó la Alegría en su lugar de privilegio entre los valores judaicos. Es muy importante comprender esto. Somos muchos los que pensamos que la Torá es esencialmente una disciplina intelectual, cuando también tiene un componente emocional vital. Si el humor es el vehículo que nos transporta desde un lugar de conciencia estrecha a un lugar de conciencia expandida, entonces la risa es nuestra reacción a ese proceso que nos deja aturdidos. Con esto en mente, una de las cosas que nos asombran en la Torá es el hecho de que el nombre de nuestro santo patriarca Itzjak, que representa el atributo espiritual de guevurá, es decir, de la severidad, signifique «risa». Ustedes podrían preguntarse qué tiene que ver la severidad/guevurá con la risa, ya que parecen ser absolutos opuestos. Hay gran profundidad en la reconciliación de estos opuestos absolutos. Sara era una mujer de noventa años, sin hijos. ¿Qué es lo último que una mujer así esperaba tener? ¡Un bebé! ¿Y qué es lo que nuestra santa matriarca Sara tiene? ¡Un bebé! ¡Propiamente una risa! De este modo Itzjak se convierte en la personificación de lo inesperado. Esa es la explicación desde el punto de vista de la comedia. En un nivel aún más profundo Itzjak viene a representar la resistencia final que se necesita para no abandonar nuestros sueños. Y en este sentido se convierte en el depositario espiritual de los deseos más obstinados de Sara y de Abraham. Y esto es guevurá o la severidad propiamente dicha. El Salmo 126 dice que en la era mesiánica “nuestras bocas se llenarán de risa.” ¿Por qué? Porque la risa, en su expresión más elevada y más santa, es nuestra reacción a la comprensión de que el mundo es mucho más grande, más profundo y más hermoso de lo que jamás hubiéramos creído. Cuando aceptemos esto, habrá una sola respuesta: la risa. La risa representada por Itzjak es el final feliz que nos aguarda a todos nosotros: la edad mesiánica que Hashem, en su bondad, nos ha prometido. Los cabalistas dicen que cuando este día llegue, deseamos sea pronto, D-ios nos concederá los ojos para ver que, en realidad, nunca dejamos el Jardín del Edén. Si nosotros sabemos que Él es bueno, jamás podemos abandonar la esperanza de que un cambio para mejor nos esté esperando a la vuelta de la esquina, por más sombrías que sean las circunstancias. El Salmo 121 dice: “Alzo mis ojos a las montañas. ¿De dónde vendrá mi ayuda” En otras palabras, la salvación de Di-s puede llegar desde cualquier lugar en un instante. Una vez que entendamos este secreto, estamos ante la máxima broma. Que todo es bueno y que siempre fue bueno. En mi próximo encuentro con mis Hnos. Capellanes pediré autorización a mi Rv para presentarles esta Revelación y adjuntaré el “adoquín” que hoy a la mañana me indujo a sentarme a escribir y junto con una piedra natural de mi Salta querida, podré manifestarles por qué en ciertas cosas pensamos diferente, acompañaré también cueros de los animales con los cuales compartimos la vida en mi territorio, que por supuesto no son las mascotas con quienes en la ciudad “conviven”. A pesar de haber nacido y vivir en el mismo Planeta y País, a mí me tocó la bendición de “Vivir” en un contexto diferente. O sea que en el mismo tiempo de nuestras vidas hay mundos diferentes. Que loco me siento al borde de la hermosa locura de la Pasión por los “Secretos”. Éste es el punto que hoy merece mi reflexión, porque hoy doy Gracias a D-ios por ser parte del Cuerpo de Capellanes de la Buena Voluntad, por ser una de las Almas destinadas a recibir las enseñanzas de nuestro Tzadik. Y pido a Hashem su Bendición para que en su Misericordia Yo cumpla con mis Pactos y que nuestro Líder, Maestro, Tzadik, Rv. Alejandro P. Rodriguez nos siga iluminando por siempre. Yom Kipur es un día de arrepentimiento y reflexión, de purificación del alma Se logra por medio del ayuno que se realiza de anochecer a atardecer. No se come ni se bebe. Es un día destinado para la reflexión y el arrepentimiento de los pecados cometidos". "LeShaná Tová Tikatevu Vetijatemu" que significa "Que seas inscrito para un año de paz y salud". O bien simplemente Shaná Tová (Buen Año) Capellán Teodoro Algañaraz (14-09-2013)
Posted on: Sat, 14 Sep 2013 18:24:28 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015