GUERRA, POBREZA Y AMOR, CAUSAS DEL EXILIO, EN LOS PERDIDOS EN LA - TopicsExpress



          

GUERRA, POBREZA Y AMOR, CAUSAS DEL EXILIO, EN LOS PERDIDOS EN LA ISLA SAN LUIS revistabenjaminbernal.jumdo aescenateatro.net Por: Alejandro Laborie Elías El lugar de origen, donde se nació, siempre es y será algo que apegue al ser humano a un determinado espacio geográfico, con todo lo que ello implica, como el clima, alimentación, vestimenta, costumbres, tradiciones y todo aquello relacionado con la vida espiritual. Basta recordar que hace no mucho tiempo, después de la pena de muerte el peor castigo impuesto a una persona era el destierro. Sin embargo, hay exilios, migraciones, que implican algo más que trasladarse a otra región o país, esos que se llevan a cabo por la guerra, la pobreza o el amor. Lo más grave son las modificaciones culturales intrínsecas que trastocan la idiosincrasia, condicionan el comportamiento y formas de pensar, adaptarse a una civilización ajena, aprender a desenvolverse en ella y con los nativos del lugar, además no siempre se goza de la aceptación o tolerancia de éstos. Verónica Musalen, autora de Los perdidos en la Isla San Luis, aborda -en múltiples cuadros- el tema a partir de experiencias personales, otras de Lydia Margules -responsable de las diversas puestas en escena que ha tenido la obra- y del grupo de actores que conforman el reparto. Se puede decir que la primera quedó a cargo de la versión final, pero de alguna forma todos son coautores del texto. éste es controvertido en muchos aspectos con relación a las historias que narra y la forma dramatúrgica que le dan vida; la puesta en escena es polémica, al grado de provocar la discusión sobre si es teatro o no, si se trata de un performance -que en honor a la verdad lo roza en varios momentos- o para los conservadores y ortodoxos es, simplemente, antiteatral. Lydia antepuso al título Estación en movimiento 1.7, 1.8 y 1.9, porque esta, la que comentamos, es la versión número ocho del texto de Verónica, las anteriores se han llevado a cabo en diferentes espacios, inclusive fuera de la República Mexicana. Ahora la sede es El Bicho, foro poco o nada convencional, claro siempre está el argumento: cualquier lugar permite una representación. La nueva propuesta supera en algunos puntos a las anteriores, al menos las que he tenido oportunidad de ver, por ejemplo, si bien los parlamentos se yuxtaponen, esto es, hay momentos en que todos los actores hablan al mismo tiempo, Lydia permite que haya monólogos,-apoyados en el silencio o susurro del resto-, lo que a la postre facilita que el texto se entienda a plenitud, se vuelve diáfano. Los protagonistas en está búsqueda teatral son Antonio Cerezo, Romina Coccio, Gabriela Ochoa y Fabiola Vargas. Por el escenario transcurren los antecedentes familiares de Verónica, sus ancestros son de origen francés y mexicano, ella nacida en Oaxaca y casada con un galo; Lydia, hija de un polaco y una española, casos semejantes los de actores. El texto, como ya se dijo en su momento es más conceptual que anecdótico. El erotismo está a flor de piel, hay historias románticas y trágicas. Ver a los originales de un lugar como extranjeros, por contradictorio que resultase. La problemática que representa estar en un país y vivir con varias nacionalidades, reiterando desde el punto de vista cultural o de hábitos si se quiere. La puesta conserva los rasgos esenciales de la anterior, desplazamientos continuos, altos repentinos, escenas estáticas, actores aferrándose a unas maletas, tal vez guardan todo el patrimonio existencial, su historia y la esperanza de un futuro mejor; personajes que deambulan en busca de una identidad, son y no son, quieren pero no pueden o nos los dejan, tal vez, pueden pero no quieren, se aferran a sus antecedentes, en algunos casos cuando ni son propios sino de quienes los precedieron en el árbol genealógico. Este montaje supera con creces al anterior, más no al primero en su trazo escénico, es de esperarse que el noveno siga la tendencia. Estación en movimiento 1.8, Los perdidos en la isla San Luis, tendrá una breve temporada en El Bicho (hasta el 1 de diciembre, viernes a las 20:30, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas), Estación en Movimiento 1.9, dará funciones en El Milagro, de la Ciudad de México, del 5 al 15 de diciembre, de jueves a domingo. Noviembre 2013
Posted on: Sat, 23 Nov 2013 20:04:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015