Gene Sharp Saltar a: navegación, búsqueda Gene Sharp - TopicsExpress



          

Gene Sharp Saltar a: navegación, búsqueda Gene Sharp (nacido el 21 de enero de 1928) es un filósofo estadounidense conocido por su extensa obra en defensa de la no violencia como lucha contra el poder. Sharp es también un científico político, catedrático y fundador de la Institución Albert Einstein, una organización sin ánimo de lucro que estudia y promueve el uso de la acción no violenta para democratizar el mundo. La Institución Albert Einstein ha sido acusada de haber estado detrás de las revoluciones de colores con las que se ha intentado (a veces con éxito) derrocar gobiernos no afines a los intereses de la Unión Europea y los Estados Unidos.1 La teoría de la resistencia no violenta [editar] El libro más conocido de Gene Sharp, « La política de la acción no violenta»2 (1973), provee un análisis político pragmático de la acción no violenta como un método de utilizar el poder en un conflicto. Acuñó el término "polítical jiu-jitsu" que consiste en derribar a tu oponente mediante un desequilibrio con una táctica política estratégica o maniobra. El argumento clave de Sharp es que el poder no es monolítico; eso significa que no deriva de una cualidad intrínseca de aquellos individuos que están en el poder. Para Sharp, el poder político, el poder de cualquier estado -independientemente de su organización estructural interna- deriva de los individuos del estado. Su creencia fundamental es que toda estructura de poder se basa en la obediencia de los sujetos a las órdenes de los dirigentes. De esa forma, si el sujeto no obedece, los líderes no tienen poder. En opinión de Sharp, todas las estructuras efectivas de poder tienen sistemas mediante los cuales animan o extraen la obediencia de los individuos. Los estados tienen sistemas particularmente complejos para mantener a los sujetos obedientes. Estos sistemas incluyen instituciones específicas (policía, juzgados, entidades reguladoras) pero también pueden involucrar la dimensión cultural que inspira obediencia pretendiendo hacer implícita la idea de que el poder es monolítico (el culto divino a los faraones egipcios, la dignidad de la residencia presidencial, normas éticas y morales, y tabúes). A través de estos sistemas, los individuos son enfrentados con un sistemas de sanciones (prisión, multas, ostracismo) y recompensas (títulos, riqueza, fama) que influye en la extensión de su obediencia. Esto está vinculado, en último término, a la resistencia no violenta porque se supone que provee a los individuos con una ventana de oportunidad para efectuar el cambio dentro del estado. Sharp cita la visión de Étienne de La Boétie, que sostenía que si los individuos de un estado particular reconocen que ellos son la fuente del poder del estado podrían rechazar su obediencia y sus líderes se quedarán sin ese poder. David Hume, filósofo del siglo XVIII, escribió acerca del mismo concepto en su Essay 4: Of the First Principles of Government. Noam Chomsky se refiere a este punto de vista como la paradoja de Hume.3
Posted on: Sat, 08 Jun 2013 00:51:57 +0000

Trending Topics



0px;">
POLICEMAN HANDS OVER THE SUM OF N150,000 HE HELPED RECOVERED TO
I hesitate to share, because I really dont mind open discussion
What the Shi’ah do on ‘Ashoora’ of beating their chests,

Recently Viewed Topics




© 2015