General Volver LA LARINGE DE GAYARRE (10/04/2010) ¿Porqué - TopicsExpress



          

General Volver LA LARINGE DE GAYARRE (10/04/2010) ¿Porqué Julián poseía esa voz extraordinaria, única?; ¿había algo diferente en su naturaleza para que pudiera emitir esos sonidos tan maravillosos?. El nivel de conocimientos médicos del siglo XIX, y sobretodo la escasa difusión de estos conocimientos, propició que la imaginación popular atribuyera a su ídolo las más inverosímiles razones fisiológicas para justificar la belleza de una voz que a veces parecía más divina que humana; así se hablaba de una desviación de la garganta, de un cartílago que no tenemos los demás mortales, de más cuerdas vocales que el resto de los humanos,Š. Las técnicas de análisis y exploración de la época tampoco permitían satisfacer la intriga y curiosidad que existía no sólo a nivel popular solo también en el ámbito científico. Por ejemplo, durante sus actuaciones en la Grande Opera de Paris, un doctor parisino se valió de su amistad con Eusebio Blasco para examinar la garganta de Gayarre; la encontró tan irritada que le aconsejó firmemente no cantar esa noche, consejo que naturalmente no siguió Julián; al final de la representación el eminente doctor fue al camerino a felicitar a Julián por su facilidad de emisión y por la limpieza de su timbre, y a mostrar su total desconocimiento científico. En este contexto es lógico que los doctores que le asistieron en su muerte tuvieran la idea de extirparle la laringe; sin duda, a la laringe; sin duda, a la curiosidad científica se unía el deseo de evitar la descomposición del órgano que tantas noches de gloria y deleite había proporcionado. Obteniendo el permiso de sus sobrinos, el doctor San Martin, en presencia de los doctores Cortezo, Gimeno y Salazar, procedió a la extirpación de la laringe de Gayarre. Es fácil imaginar la emoción del momento y la impresión que debieron sentir los cuatro médicos y grandes aficionados a la ópera al tener en sus manos el manantial de ³la voz de ángel², la laringe del amigo. Se embalsamó la laringe y los sobrinos de Gayarre se la regalaron al doctor Cortezo. Este la donó posteriormente al Museo Teatral que entonces creaba Luis París en el Teatro Real de Madrid. Felizmente, éste la recuperó antes de los avatares de la guerra civil de 1936, conservándola hasta su muerte. Su hijo la donó a la Diputación Foral de Navarra en 1950, y esta la cedió en 1993 a la ya constituida Fundación Gayarre, quedando desde entonces expuesta en el Museo de Roncal. En 1935, el doctor Amalia Gimeno publicó por primera vez un estudio científico sobre la laringe cuya extirpación él presenció cuarenta y cinco años antes. Esta fuerte demora fomentó que el gran público profano diera crédito a todo tipo de lucubraciones sobre su anatomía. Ha sido también examinada por otros eminentes especialistas: el doctor Slóker apuntó la existencia de un tumor canceroso y el doctor Luis del Campo insistió en la asimetría que presentaba. Recientemente, el Hospital de Navarra ha realizado un nuevo examen de la laringe con las más modernas técnicas, ratificando en general las opiniones de os expertos que la habían examinado con anterioridad. Básicamente, las conclusiones anatómicas que presentan estos estudios las podemos resumir en los siguientes puntos: La laringe es mayor de lo que correspondía a la constitución de Gayarre. Los músculos que contribuyen a su función son fuertes y robustos, como parece que eran todos los suyos. De los cinco cartílagos que componen la laringe, el cartílago tiroides, ³el bocado de Adán², tiene en Julián una agudeza muy pronunciada. Esto conlleva una longitud extraordinaria de las cuerdas vocales, o que puede justificar su gran extensión de voz. Presenta una asimetría entre la mitad derecha y la izquierda, acentuándose esta diferencia en el cartílago tiroides y en la epiglotis. En la parte media de la cuerda vocal izquierda presenta un engrosamiento, una especie de tumor de dimensiones reducidas. ¿Favoreció o perjudicó la calidad de su voz el que este tumor vibrara con la cuerda vocal a más de dos mil veces por segundo?. De todas maneras, y como señala el doctor Gimeno, no hay que olvidar que la amplitud, el timbre, la intensidad, la belleza de la voz, no sólo depende de la organización de la laringe. La capacidad pulmonar, los músculos que concurren en la respiración, la faringe, la base de la lengua, el velo del paladar, las fosas nasales,Š. Todo contribuye a la emisión de la voz y a definir sus características. Biografía²JULIÁN GAYARRE Un tenor histórico Un navarro universal² Marta Herrero Subirana y Francisco Moreno Bardají.
Posted on: Wed, 04 Sep 2013 02:41:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015