Gracias: lo q pasa q han cambiado la historia y concientisado a - TopicsExpress



          

Gracias: lo q pasa q han cambiado la historia y concientisado a todos lo mas penoso han perseguido nuestras fuerzas armadas q salvaron al país. En cambio un diputado comunista se jacta de organizar la más grande contrabando de armas y matar a tres uniformados es un carajo de parlamentario Y nadie dice nada Enviado desde mi iP El 24-08-2013, a las 17:31, Francisco J. Martínez Labbé escribió: Muy bueno el artículo, felicitaciones Saludos Francisco Enviado desde Samsung tablet Alfredo Schmidt escribió: Enviado desde mi iPhone Inicio del mensaje reenviado: De: Alfredo Schmidt Fecha: 24 de agosto de 2013 10:49:32 GMT-04:00 Para: [email protected] Asunto: reforma agraria San Carlos 24 de agosto 2013 Señor Director Diario “El Mercurio” Presente Señor Director: REFORMA AGRARIA EL PROCESO MÁS DESGRACIADO DE LA AGRICULTURA CHILENA Y EL GRAN ENGAÑO AL CAMPESINADO En las primeras décadas del siglo XX, la sociedad rural chilena mantuvo una estructura agraria tradicional, fundada en el predomino del latifundio y una jerarquía social autoritaria y paternalista. En vista de esta situación las demandas por una reforma agraria fueron desde comienzos de siglo una propuesta de los sectores progresistas del país, como fue en el caso de la campaña presidencial del Frente Popular, en 1938. Sin embargo, una vez en el poder, los gobiernos radicales decidieron privilegiar la industrialización en el mundo urbano, postergando al rural. Como consecuencia, cientos de miles de campesinos emigraron a las ciudades en busca de un mejor futuro que no consiguieron, creando los cordones de pobreza, mientras que la economía agraria comenzó a experimentar una profunda crisis, siendo postergada a un incierto destino. Al comenzar la década de 1960 la presión por una reforma agraria volvió a manifestarse en la sociedad chilena. Esta vez, contó con el respaldo de la Iglesia Católica que repartió sus propias tierras entre el campesinado, con el apoyo de Estados Unidos a través de la Alianza para el Progreso. Enfrentado a las presiones, el gobierno de Jorge Alessandri promulgó en 1962 la primera ley de Reforma Agraria Nº 15.020, la que permitió redistribuir tierras estatales entre campesinos y organizar instituciones fiscales. Con la llegada al poder de la Democracia Cristiana, a través de la presidencia de Eduardo Frei Montalva, con la “Revolución en Libertad”, el proceso de reforma agraria alcanzó un impulso vertiginoso. Bajo el lema “la tierra para el que la trabaja” el programa reformista del nuevo gobierno buscó pero sin conseguir la modernización del mundo agrario mediante la redistribución de la tierra y la sindicalización campesina. Para lograr este objetivo se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria Nº 16.640 y la Ley Nº 16.625 que permitió la sindicalización campesina. Sobre la base de estos dos instrumentos legales se expropiaron alrededor de 1.400 predios agrícolas, 3,5 millones de hectáreas. Al mismo tiempo, comenzaron a producirse huelgas y tomas masivas de predios que polarizaron a la sociedad agraria chilena. Evidenciando una descapitalización y un retroceso en la actividad agrícola El nuevo gobierno de Salvador Allende, “con sabor a empanada y vino tinto”, continuó el proceso de reforma agraria, utilizando los instrumentos legales promulgados por el anterior gobierno, expropiando el máxima de tierras que le fue posible con el fin de traspasarlos a la administración estatal en asentamientos campesinos. Este proceso también estuvo acompañado de una gran efervescencia campesina que se expresó en la ocupación y tomas masivas de predios, desatándose en el mundo rural un clima de violencia y enfrentamiento, fomentando el odio desconocido en los campos chilenos. A la llegada del Gobierno Militar, 11 de septiembre de 1973, la Unidad Popular había expropiado cerca de 4.400 predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 millones de hectáreas de las mejores tierras. Pero sin entregar un “solo título de propiedad”. Este fue el “gran engaño al campesinado”. Que por lo demás nunca estuvo en sus objetivos. Ya que su fin, era la abolición de la propiedad privada, con granjas colectivas al estilo cubano. El proceso de Reforma Agraria, las consecuencias las sufrieron desgraciadamente toda la población y por cierto los sectores más postergados, producto de una aguda escasez de alimentos, terminando finalmente en un brutal fracaso; se llego a un déficit de la balanza comercial agrícola de más de 600 millones de dólares, destruyendo la fuente productiva y desabasteciendo al país de sus alimentos básicos – en septiembre de 1973 tenía a la población con harina para tres días – dejando a su paso al campesinado a su propia suerte. De los objetivos de libertad, participación, desarrollo y propiedad, sólo se logro una capa social empobrecida, abandonada, sin hacer paradójicamente ningún propietario. Fue una época oscura del estatismo, con su secuela de inoperancia, odio de clases y oportunismo En definitiva, fue el experimento más desgraciado, injusto y costoso que se haya realizado en Chile. Destruyendo la agricultura a horcajadas de la propiedad colectiva y la dignidad del campesinado. Hoy, con entereza, fuerza y entusiasmo mantiene nuestras tradiciones con la bandera de Chile en alto y no con la hoz y el martillo y la imagen del Che Guevara que eran los blasones que se enarbolaban por esos días en los campos de Chile azuzados por agentes extranjeros. En las dos décadas siguientes el modelo neoliberal irrumpió en el mundo rural, produciéndose el gran desarrollo de la agricultura, con criterio empresarial modernizaron la actividad agrícola. Por el fortalecimiento de la propiedad privada, pilar básico de cualquiera actividad productiva, acompañada de la capacidad e iniciativa de los agricultores chicos, medianos y grandes. Son la gran familia campesina que con orgullo, dignidad trabaja sus tierras con la seguridad de su propiedad y los bienes que produce. Atentamente Alfredo Schmidt Vivanco Ingeniero Agrónomo
Posted on: Sun, 25 Aug 2013 00:01:55 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015