Guerra de Secesión La Guerra de Secesión o Guerra Civil - TopicsExpress



          

Guerra de Secesión La Guerra de Secesión o Guerra Civil Estadounidense (en inglés American Civil War) fue un conflicto significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre los años 1861 y 1865. Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del Sur que proclamaron su independencia. Abraham Lincoln perdió una contienda senatorial en la que exigía un alto en la expansión de la esclavitud, pero en 1860 él y Douglas volvieron a enfrentarse: esta vez como los candidatos presidenciales Republicano y Demócrata. Para entonces la tensión entre el Norte y el Sur era extrema. En 1859, John Brown, un partidario del abolicionismo, había tratado de iniciar una rebelión de esclavos en Virginia atacando un depósito de municiones del ejército. Brown fue rápidamente capturado, juzgado y sentenciado a la horca. Tras su ejecución muchos habitantes del Norte lo aclamaron como mártir. Sin embargo, los blancos del Sur se convencieron de que el Norte no estaba dispuesto a mantener las libertades estatales dentro de la confederación de estados que constituían entonces los Estados Unidos de América. Douglas conminó a los demócratas sureños a permanecer en la Unión, pero éstos por su parte nombraron su propio candidato presidencial (John C. Breckinridge) y amenazaron con separarse si los Republicanos resultaban victoriosos; había también otro candidato sureño que se oponía a Lincoln, John C. Bell. La mayoría en los estados Sureños y fronterizos votaron contra Lincoln, pero el Norte lo apoyó y ganó las elecciones. En marzo de 1861, cuando Lincoln tomó posesión de su cargo, Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas se constituyeron en los Estados Confederados de América con Jefferson Davis como presidente, proclamando su secesión de la Unión, acto que Lincoln declaró ilegal en su discurso inaugural. El primer acto de guerra fue el asalto confederado a la guarnición de Fort Sumter el 12 de abril de 1861. La represión del ejército al recuperar Fort Sumter, hizo que a los estados confederados se les unieran Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte. De este modo comenzó la guerra civil entre los Estados Confederados del Sur y los Estados del Norte, que acabaría con la victoria de estos últimos en 1865. En el trasfondo, era una lucha entre dos tipos de economías totalmente distintas: una industrial-abolicionista (Norte) y otra agraria-esclavista (Sur). Los Sureños declararon que no peleaban sólo por la esclavitud. Después de todo, la mayoría de los soldados confederados eran demasiado pobres para poseer esclavos. El Sur estaba empeñado en una guerra de independencia que mantuviera las relaciones entre el Norte y el Sur. Los confederados generalmente tuvieron la ventaja de pelear en su propio territorio, y su moral era excelente. Tenían magníficos soldados, pero eran mucho menores en número que las fuerzas de la Unión del Norte. Al finalizar la guerra, algunos de los integrantes de dichas partidas fueron perseguidos como forajidos por las tropelías cometidas durante la contienda. Robert Edward Lee Para librar la guerra, el Sur se financió con la exportación de algodón que embarcaba hacia Europa y el Norte, con la emisión de un nuevo papel moneda, tras rechazar Lincoln un préstamo de 5.000.000$ al 12% de interés ofrecido por Moses Taylor. Ambas partes suspendieron algunas libertades civiles, imprimieron montañas de papel moneda y recurrieron al reclutamiento forzoso. La prioridad de Lincoln fue mantener a Estados Unidos como un solo país. Tras las pérdidas iniciales de las primeras batallas, tuvo que reconocer que el desarrollo de la guerra, sólo podía cambiarlo haciendo de la guerra una batalla contra la esclavitud y así podría obtener apoyo para la Unión tanto en el interior como en el exterior. Consecuentemente, el 11 de enero de 1863, segundo año de guerra, dio a conocer la Proclamación de Emancipación, que otorgaba libertad a todos los esclavos en áreas aún controladas por la Confederación. El ejército Sureño obtuvo importantes victorias en la primera etapa de la guerra, pero en el año 1863 su comandante, el General Robert E. Lee, se dirigió hacia Pensilvania. En Gettysburg se encontró con un ejército de la Unión, y así dio comienzo la batalla de mayor magnitud jamás librada en suelo estadounidense. Después de tres días de lucha desesperada, los Confederados fueron derrotados. La marina de la Unión rápidamente impuso un bloqueo que creó grave escasez de material bélico y bienes de consumo en la confederación. Al mismo tiempo, en el río Misisipi, el General de la Unión, Ulysses S. Grant, tomó la importante ciudad de Vicksburg. Las fuerzas de la Unión controlaban ahora todo el valle del Misisipi, dividiendo en dos a la Confederación y ahogando su salida al mar. En 1864, un ejército de la Unión al mando del General William Tecumseh Sherman atravesó Georgia destruyendo el campo. Mientras tanto, el general Grant se batía implacablemente con las fuerzas de Lee en Virginia. El 2 de abril de 1865, Lee se vio forzado a abandonar Richmond, la capital de la Confederación. Una semana después se rindió y todas las demás fuerzas confederadas se rindieron poco después. El 14 de abril de 1865 Lincoln fue asesinado por el actor John Wilkes Booth. El 12 de mayo de 1865, la Unión atacaba el Rancho Palmito en el condado de Cameron, en la frontera de México, donde permanecían todavía fuerzas confederadas. Causas de la Guerra La difícil coexistencia de los estados esclavistas con los norteños antiesclavistas facilitó el camino hacia la guerra. Tras la expansión hacia el oeste, la sociedad sudista quiso ampliar el número de estados conquistando Cuba. Para ello ofreció el mando de las tropas al coronel Robert E. Lee, quien era responsable desde Rio Grande City del orden en la nueva frontera con México. El Senado prohibió la expedición contra Cuba, colonia española, en base al Acta de neutralidad entre ambos países. Este hecho y el bloqueo de la expedición de los filibusteros en Round Island por la marina, se consideró un acto de guerra en 1849. A pesar de ello, la expedición se realizó en secreto en 1850, seiscientos veinte filibusteros al mando del general Narciso López (venezolano), encargado por la alta sociedad cubana de independizar Cuba y mantener la esclavitud. Fracasó y el consulado español en Nueva Orleáns fue destruido en venganza. A partir de este momento, la injerencia del gobierno fue considerada ilegal y secretamente se fue armando el Sur a través del intercambio de algodón por armas. Su plan de expansión, segregados del norte, incluía además la totalidad de México. Lincoln no propuso leyes federales contra la esclavitud pero, en un discurso de 1858, expresó su deseo de detener la expansión de la esclavitud y sustituirla por la idea de que esta estaba en el camino de la extinción final.[1] Gran parte de la batalla política en la década de 1850 se enfocó en la expansión de la esclavitud en los territorios recién creados.[2][3][4] Todas las nuevas zonas iban a convertirse en territorios libres, lo que aumentó el movimiento secesionista del Sur. Tanto el Norte como el Sur asumieron que si la esclavitud no se podía expandir, acabaría por eliminarse por completo.[5][6][7] Los miedos sureños de perder el control del gobierno federal frente a las fuerzas antiesclavistas, y los miedos norteños de que los esclavistas controlasen el gobierno, provocaron la crisis a principios de los años 50 del siglo XIX. Los desacuerdos sobre la moralidad de esclavizar a una persona, el avance de la democracia y las diferencias económicas entre el trabajo libre y las plantaciones esclavistas llevaron a los partidos existentes en ese momento, el de los Whigs y el de los «Know Nothing», a derrumbarse. Surgieron otros nuevos, como el Free Soil Party, el Republican Party y el Constitutional Union. En 1860, el último partido nacional, el Democratic Party se dividió debido a las disputas entre abolicionistas y esclavistas. Ulysses Grant Tanto el Norte como el Sur se encontraban influidos por las ideas de Thomas Jefferson.[8][9][10] Los sureños enfatizaban las palabras de Jefferson sobre los derechos de los estados para defender la esclavitud. Los norteños, desde el abolicionista William Lloyd Garrison hasta el moderado líder republicano Abraham Lincoln se centraron en la declaración de Jefferson de que todos los hombres eran creados iguales.[11] Lincoln mencionó esta proposición en su discurso de Gettysburg. El vicepresidente confederado Alexander Stephens dijo que la esclavitud era «la piedra angular de la Confederación» tras la secesión del Sur. Tras la derrota de los estados sureños, Stephens cambió su discurso y dijo que la guerra no era sobre esclavitud sino sobre los derechos de los estados y se convirtió en uno de los más ardientes defensores de la Causa Perdida.[12] El presidente confederado, Jefferson Davis, también hizo la misma afirmación aunque también hay que destacar que, en algunas ocasiones, los papeles se invirtieron, como cuando se redactó la «Ley de Esclavos Fugitivos» de 1850; en ese caso fueron los norteños quienes pedían que se defendiese sus derechos estatales.[13] Missouri Casi todas las crisis interregionales estaban relacionadas con la esclavitud. La admisión de Misuri produjo, como ya había sucedido en otros casos anteriores, la discusión sobre si debería ser un estado esclavista o libre. Desde que se aprobó que cada estado tuviese el mismo número de senadores independientemente de la población, se acordó que hubiese tantos estados esclavistas como libres para mantener el equilibrio en el Senado. Sin embargo, la entrada de Misuri en la Unión desequilibraría la balanza. El problema fue solucionado con la admisión de Maine en la Unión como estado libre, lo que se acordó en el Compromiso de Misuri de 1820.[14] Crisis de la Anulación La Crisis de la Anulación se produjo cuando, en 1832, Carolina del Norte declaró inefectivas dentro de las fronteras del estado media docena de leyes económicas (de 1828 y 1832) que resultaban ampliamente provechosas para el norte mientras que los estados sureños consideraban que les perjudicaban. En la ley de 1828 se impulsaba la industria estadounidense, así como su comercio exterior.[15] Esto, en opinión de John C. Calhoun, senador por Carolina del Sur, no solo perjudicaba a su estado sino que era anticonstitucional y se negó rotundamente a la cláusula por la cual los impuestos recaudados en un estado podían ser usados en beneficio de otro. La otra ley económica, la de 1832, no fue muy diferente y llevó a la mayor crisis secesionista desde la creación de los Estados Unidos. Carolina declaró nulas las leyes en su territorio, a lo que el presidente Andrew Jackson envió una flota al puerto de Charleston en noviembre de 1832 y en diciembre de ese año consiguió que se revocase la ley de anulación.[16] Compromiso de 1850 Tras la Intervención Estadounidense en México (1846-1848) se produjo una larga negociación para definir la frontera entre Estados Unidos y México. La esclavitud en los territorios recién adquiridos fue una de las cuestiones principales a tratar. Texas, estado esclavista, reclamaba grandes territorios más allá de Río Grande, pero le fueron negados. Durante los años que duraron las negociaciones se redactaron distintas propuestas.[17] El Wilmot Proviso de 1846 pretendía prohibir la esclavitud en todos los territorios tomados a México salvo Texas, el cual ya había sido anexionado un año antes. Sin embargo fue rechazado en el Senado. Este fracaso y numerosas peticiones sobre reparto de los territorios llevaron a redactar y aprobar el Compromiso de 1850. Según este tratado, se admitía a California en la Unión como estado libre y se organizaron los Territorios de Utah y de Nuevo México. Se acordó que la permisión o no de la esclavitud se decidiría en cada territorio por votación popular.[18] Texas rechazó seguir reclamando los territorios de Nuevo México, sin embargo se le permitió mantener la ciudad de El Paso, donde había instalado el gobierno. También se creó el Territorio de Arizona y en Washington D. C. se abolió la trata de esclavos, aunque no la esclavitud en sí. La Ley de Kansas-Nebraska y la división del Partido Demócrata En 1854, el Manifiesto de Ostende fue un intento fallido de los sureños de anexionarse Cuba como un estado esclavista. Los planes rivales del Norte y del Sur para la construcción de un ferrocarril transcontinental se saldaron en la serie de actos violentos conocidos como Bleeding Kansas. El Sistema del Segundo Partido falló tras los sucesos de la Ley de Kansas-Nebraska de 1854, el cual reemplazó al Compromiso de Misuri en todo lo referente a la prohibición de la esclavitud, permitiendo a cada territorio votar a favor o en contra de ésta.[19] También llevó a la creación de los Territorios de Kansas y Nebraska. En 1856, las disputas del Congreso sobre la esclavitud se hicieron violentas cuando el parlamentario Preston Brooks de Carolina del Sur atacó e hirió de gravedad al Senador republicano Charles Sumner tras el discurso de este último sobre el «Crimen de Kansas».[20] La Corte Suprema permitió en 1857 la esclavitud incluso en territorios donde la mayoría se oponía a ella, incluyendo Kansas. La Constitución de Lecompton de ese mismo año fue un intento controvertido de admitir a Kansas en la Unión como estado esclavista. En 1858, el líder demócrata norteño Stephen Douglas expuso su doctrina en contra de la división propuesta por Dred Scott de dividir el Partido Demócrata en Norte y Sur. El abolicionista norteño John Brown llegó a asaltar una armería para incitar a insurrecciones de los esclavos en 1859.[21][22] La división del Partido Demócrata se produjo finalmente en 1860 debido a la petición sureña de un código para los territorios esclavistas, lo que polarizó aún más el país. Factores económicos y culturales Otros factores incluyeron las diferencias económicas entre el Norte y el Sur, aunque muchos historiadores modernos no están de acuerdo con la teoría de que las diferencias económicas fuesen determinantes en el estallido de la guerra.[23] Se produjo un efecto polarizador debido a la esclavitud que llevó a dividir las grandes religiones de Estados Unidos (metodistas, baptistas y presbiterianos) por la controversia que generaron los actos cruentos contra los esclavos (mutilaciones, latigazos, separación de familias, etc.).[24] El hecho de que siete inmigrantes de cada ocho se asentasen en el Norte, sumado a que había el doble de blancos que se trasladaban desde el Sur al Norte que los que realizaban el camino contrario, contribuyó a la política defensiva agresiva del Sur.[25] La extremadamente popular novela antiesclavista La cabaña del tío Tom (1852), de Harriet Beecher Stowe incrementó en gran medida la oposición norteña a la "Ley de los Esclavos Fugitivos".[26][27] Elección de Lincoln como Presidente La elección de Lincoln en 1860 fue el desencadenante final de la secesión. Los esfuerzos de compromiso, incluyendo el "Cowin Amedment" y el "Critenden Compromise", no dieron resultado. Los líderes sureños temían que Lincoln detuviese la expansión de la esclavitud para llevarla a la extinción.[28] Los estados esclavistas, los que ya se habían convertido en una minoría en la Cámara de Representantes, donde se enfrentaban a un futuro en el que estarían en minoría contra un Norte que se mantenía en crecimiento. Esclavitud Había una fuerte relación entre el grado de apoyo a la secesión y el número de plantaciones en cada región. Los estados del Sur profundo que tenían la mayor concentración de plantaciones fueron los primeros en separarse de la Unión. Los estados con menos plantaciones del Sur, Virginia, Carolina del Norte, Arkansas y Tennessee rechazaron separarse hasta que la crisis de Fort Sumter les obligó a elegir uno u otro bando. Los estados fronterizos tenían aún menos plantaciones y nunca llegaron a abandonar la Unión.[29][30] El porcentaje de blancos sureños que vivían en familias que poseían esclavos era de un 36,7% en el Sur profundo y de un 15,9% en los fronterizos, quienes se decantaron en su mayoría por mantenerse en la Unión. El 95% de los negros vivían en el Sur, siendo la tercera parte de la población mientras que en el Norte solo representaban el 1%.[31][32] Por ello los temores a una posible emancipación eran mucho mayores en el Sur que en el Norte.[33] La Corte Suprema afirmó en 1857 que los esclavos eran "tan inferiores que no tenían derechos que el hombre blanco debiese respetar"[34] y que la esclavitud debía expandirse por los territorios. Lincoln dijo: "esta cuestión de la esclavitud es más importante que cualquier otra; de hecho, tan importante se ha convertido que ningún otro asunto nacional puede llegar a ser oído en este momento".[35] El asunto de la esclavitud estaba relacionado con la competencia por el control de los territorios y la demanda de los estados sureños de pedir un código para los esclavos en estos territorios no fue sino una táctica para dividir al Partido Democrático y garantizar así la elección de Lincoln y tener así una excusa para la emancipación.[36] Cuando se debatía la escisión de la Unión, el senador por Carolina del Sur afirmó que sus enemigos (los del Norte) estaban a punto de tomar posesión del gobierno y que intentarían darles órdenes de acuerdo con los caprichos de sus teorías económicas y siguiendo sus intenciones de abolir la esclavitud.[37] Opiniones similares fueron expresadas a lo largo del Sur en periódicos, discursos y declaraciones políticas. Incluso aunque Lincoln no tenía planes de prohibir la esclavitud donde era legal, los sureños temieron por el futuro de su fuente económica. Los miedos del Sur incluían no solo la pérdida económica sino también una igualdad racial.[38][39][40][41] La Declaración de Texas sobre las causas de su escisión afirmaba que los estados abolicionistas pretendían "imponer la infundada doctrina de la igualdad de todos los hombres, independientemente de la raza y el color" y que "la raza africana parece y es inferior y dependiente".[42][43] El secesionista de Alabama E. Dargan dijo que la emancipación haría sentir a los sureños "desmoralizados y degradados". Desde los años 1830 se prohibió el correo que llevase panfletos abolicionistas hacia el Sur.[44] Los profesores de los que se sospechaba que podían ser abolicionistas eran expulsados a estados norteños y toda la literatura abolicionista estuvo prohibida. Los sureños no aceptaron los desmentidos del partido Republicano sobre su supuesta inclinación abolicionista mientras que el norte temían que la esclavitud, a la que consideraban la antítesis de la buena sociedad se extendiese por sus estados.[45][46]
Posted on: Mon, 19 Aug 2013 02:33:17 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015