Guillermo Arthur: "Somos los primeros en creer que una reforma - TopicsExpress



          

Guillermo Arthur: "Somos los primeros en creer que una reforma previsional es necesaria" Frente a las propuestas de cambios surgidas en el debate electoral, el presidente de la Asociación de AFP señala que el problema no es de rentabilidad, sino de densidad de las cotizaciones. Propone exigir un mínimo de años cotizados para obtener una pensión y crear las facilidades para llegar a él. También aborda el traspaso de fondos. DESDE GINEBRA, donde participa en la 102ª Conferencia Internacional del Trabajo, Guillermo Arthur, presidente de la Asociación de AFP, ha seguido con atención la discusión de los últimos días. Aunque el sector que representa está abierto a discutir cambios al sistema previsional, no cree que el fenómeno de Felices y Forrados y otros asesores de inversión que han venido incentivando el cambio masivo de afiliados de un fondo a otro y frente a lo cual la autoridad tomó medidas esta semana, sea un reflejo de la preocupación por los montos de las pensiones. El problema, asegura, va por otro lado, y no se resuelve ni con traspasos entre fondos ni con una AFP estatal, como han propuesto algunos de los precandidatos presidenciales de la oposición. El tema crucial, señala, es que “hay que ahorrar más”. ¿Cómo evalúa los cambios que anunció la autoridad para enfrentar los traspasos de fondos sugeridos por Felices y Forrados? La de Felices y Forrados es una situación muy especial. El ahorro previsional es de largo plazo. Cuando los trabajadores comienzan a hacer market timing es la mejor forma de perder. Se tomaron medidas que me parecen extraordinariamente serias: mayor información, cambio a prorrata y la autorización para que el fondo E invierta en nuevos instrumentos. Son medidas adecuadas. ¿Los cambios de fondos son un reflejo de que las personas sienten que el nivel de las pensiones no es el esperado? Yo creo que es independiente. El nivel de las pensiones depende, entre otras cosas, de la densidad de las cotizaciones y de la rentabilidad obtenida por el fondo. El problema es la densidad de las cotizaciones. La rentabilidad es un problema que está bien resuelto y la seguridad de los fondos es enorme. Por eso independizo lo de Felices y Forrados del monto de las pensiones. La discusión ha apuntado a un tema de expectativas insatisfechas que incluso se ha incorporado a las campañas presidenciales. Uno tiene que ver y tratar de corregir cuáles son las expectativas. Cuando hay que financiar 30% más de vida, es obvio que eso impacta en el monto. Otra cosa: se ha hablado mucho de que el monto de las pensiones es bajo. Pero los promedios mezclan personas que han cotizado 35 o 40 años con las que han cotizado un mes, por ejemplo, las mujeres que fueron a sacar el bono por hijo. Hay también una sobrevalorización de lo que había antes. En el Servicio de Seguro Social, si un trabajador no tenía 15 años de cotización perdía todo su aporte. No había pensión. Si hiciéramos un corte y sacáramos la tasa de reemplazo sólo para quienes han cotizado más de 15 años, está sobre 65% o 70%. Si además, para comparar con el sistema antiguo recordamos que la tasa de cotización era del 20%, en lugar del 10% actual, las tasas de reemplazo serían superiores al sueldo. El problema está dado por características del mercado del trabajo: los trabajadores cotizan poco tiempo y muchas veces, por menos de lo que deberían. Y además, tienen una expectativa de vida más larga. Y eso hay que explicárselo a las personas para que se hagan cargo y haya una cotización mayor. ¿Usted ve que en el próximo gobierno, cualquiera sea su signo, habrá una reforma previsional? Nosotros somos los primeros en creer que es necesaria, sin duda. Cuando las expectativas de vida han cambiado de esa manera y tenemos personas con lagunas previsionales por períodos largos, es indudable que debemos ver cómo resolver esos temas. En resumen, hay que subir la tasa de cotización… No sólo eso, también crear un mecanismo para llenar las lagunas, porque si sólo subimos la tasa, no estamos resolviendo el tema. Una cosa que rescato del sistema antiguo es tener un mínimo de años de cotización para acceder a una pensión. Debería exigirse lo mismo y crear las facilidades para que se llegue a ese mínimo. ¿Su propuesta es elevar la tasa de cotización a entre el 13% y 15%? Yo prefiero no entrar en esos cálculos. Cuando se creó el sistema, las expectativas de vida eran 30% menores que ahora, para tener un primer dato. Pero también hay que buscar alternativas, como que se cotice durante los períodos de cesantía. ¿Entonces se debería subir la tasa y elevar la edad de jubilación? El sistema de AFP tiene una ventaja: usted es dueño de su fondo y decide cuándo se pensiona. Si ahorró con disciplina y tiene los fondos para jubilarse antes, puede jubilarse antes. Pero si una persona llega a los 65 o 60 años y cotizó sólo 10 años, hay que crear un mecanismo que le diga “sí, puede jubilarse, pero complete”, que haya un incentivo para que alcance un mínimo de años. Hay otras cosas que hacer: fomentar el trabajo hasta más tarde, porque cuando aumentan las expectativas de vida no es porque vayamos a ser viejos por más tiempo, sino porque vamos a ser jóvenes por más tiempo. Entonces veamos cómo podemos incentivar a las empresas para que aprovechen las ventajas de tener un trabajador mayor. Además, hay que controlar para que se pague la cotización y se pague por el total del ingreso. Eso me parece fundamental. ¿Y ese control tiene que hacerlo el Estado o las AFP? Cuando la AFP se da cuenta de que un empleador no ha pagado la cotización de un trabajador, tiene que pedirle una explicación, y lo hacemos. Hoy, una empresa también puede hacer una declaración sin pago. A los seis meses, la AFP tiene la obligación de iniciar el cobro y recuperamos el 90%. Podría hacerse más, podría haber más control de las personas que están subdeclarando y ahí deberían dársele herramientas a la Dirección del Trabajo, que no las tiene. Creo que lo anunciado por la ministra Matthei, en cuanto a una unidad especializada en cobro de cotizaciones es muy importante. ¿Qué opinión le merecen las empresas que no pagan las cotizaciones de sus trabajadores? Es una apropiación indebida. Como las cotizaciones son de cargo del trabajador, desde el momento en que pagan el sueldo me descontaron la cotización y hay que enterarla. Más que una opinión ética, aquí hay un tipo penal. Lo que me ha mencionado son cambios normativos, pero ¿en qué pueden contribuir las AFP a mejorar las pensiones? ¿Qué es lo que proponemos las AFP? Dar una buena rentabilidad, dar un buen servicio, que el afiliado esté en el fondo que le corresponda. Los multifondos son una herramienta extraordinaria, pero en la medida en que asignemos a los afiliados donde corresponde. Esa es la forma. Fomentar el ahorro voluntario, porque cuando hablamos de la necesidad de financiar un período más largo de nuestras vidas es fundamental tener más ahorro. ¿Y tener las AFP un rol más activo en asesorías financieras? Lo que ocurre en las asesorías financieras es complicado. Uno puede asesorar a una persona y decirle que dada su edad le correspondería este fondo. Y la mayoría de las AFP lo está haciendo. Pero no podemos estar haciendo lo que se ha criticado ahora, adelantar o adivinar lo que va a pasar en los mercados. Eso no se puede hacer y, por de pronto, nos está completamente prohibido hacerlo. Propuestas electorales ¿Qué le parece la propuesta de Andrés Velasco, en cuanto a que las AFP no puedan tener ganancias cuando la rentabilidad del fondo sea negativa? Cuando los fondos bajan, las AFP también pierden. Más o menos 70% del patrimonio de las administradoras están en un fondo que se llama encaje y que está invertido en los mismos fondos que administran. Por otro lado, está el tema de las comisiones. Sí, se cobra comisión aunque los fondos estén bajando. Pero sin perjuicio de encontrar atendible la idea, desde el punto de vista de imagen incluso, hay otra cosa que decir: cuánto pierde y en qué período. Como estamos en un ahorro de largo plazo, hay que ver cómo se comportó en el largo plazo. La proposición de Andrés Velasco es algo que uno debe considerar, pero que no se diga que las AFP somos completamente inmunes al dolor, nos impacta en parte importante de nuestro patrimonio. ¿Y la idea de José Antonio Gómez, de volver al sistema de reparto? Yo le recomendaría al senador Gómez darse una vuelta por acá y que vea el drama de todos los sistemas europeos. La otra propuesta es la de la AFP estatal… No quiero salir diciendo ‘no, de ninguna manera’, porque pareciera que no queremos más competencia. No es el caso. Lo que ocurre es que no es la solución. ¿Por qué no? Porque una AFP administra fondos de acuerdo con ciertas normas que establece la ley, que regula la superintendencia, y la AFP estatal obtendría una rentabilidad parecida a la de las otras AFP. Mario Marcel dice que la AFP estatal podría llegar a sectores a los que las AFP privadas no llegan. Ahí hay un error: ese criterio es aplicable para un banco, para el que llegar al último pueblecito en la cordillera puede ser poco rentable. Entonces tenemos un banco estatal que llega a un montón de lugares. Pero las AFP estamos obligadas a recibir a todos los afiliados que lleguen. Y como ya hay obligación de cotizar para los dependientes y próximamente para los independientes, no veo mayor captura de afiliados. A lo mejor sería muy simple decir: “AFP estatal, bien”, pero si no resuelve el problema vamos a crear una situación complicada, vamos a haber tomado una medida que habrá “aumentado las expectativas”, en cuanto a que la situación va a mejorar y no va a cambiar. ¿Y aumentar la competencia para bajar las comisiones? La ley después de la Comisión Marcel estableció una licitación de afiliados. Y hay una AFP que cobra mucho más barato que las demás y ha ganado dos licitaciones. Para las personas que privilegian el precio, está abierta esa AFP. Si no se han cambiado todos, es porque otros privilegian AFP con más sucursales, con más servicios. Las comisiones que cobran las AFP se cobran sobre la cotización, pero si eso uno lo traduce a lo largo de su vida, la comisión que le ha cobrado la AFP como porcentaje del fondo que le administró, es 0,6%-0,7%. Que hay espacios, hay espacios, está bien… pero le insisto, el tema principal es cómo mejorar la densidad de las cotizaciones y los aportes que hacen los trabajadores al sistema. Mirando desde afuera, ¿comparte la apreciación del ministro Larraín en cuanto a que los anuncios de reforma previsional, reforma tributaria y asamblea constituyente están afectando el clima de inversión? No me voy a referir a las declaraciones de Felipe Larraín. Le voy a hacer un comentario muy focalizado en el tema previsional. Creo que la permanente crítica y la permanente amenaza que ha tenido el sistema, tienen una parte de culpa -que puede ser importante- en la densidad de cotizaciones. Si un trabajador en un aserradero en Panguipulli lo único que ve en la televisión es que el sistema no funciona, que las pensiones son malas, ¿por qué razón ese trabajador va a tratar de esforzarse y disciplinarse para cotizar y obtener una buena pensión? El creador de Felices y Forrados dijo que estaba juntando capital para abrir una AFP… ¡Bienvenido! Creo que es muy importante que haya personas con vocación de hacer inversiones. Pero que lo haga con todas las reglas, con toda la responsabilidad propia que debe tener una AFP. por Marcela Corvalán M. - 16/06/2013 - 03:32 sigweb.cl El Portal de los Expertos en Prevención de Riesgos de Chile para Latinoamérica
Posted on: Mon, 17 Jun 2013 01:07:56 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015