H.I.J.O.S. Entre la memoria y la intervención del espacio - TopicsExpress



          

H.I.J.O.S. Entre la memoria y la intervención del espacio público. Exposición en el Centro Cultural Tijuana sobre desaparecidos políticos. ** El colectivo H.I.J.O.S. México busca llamar la atención sobre la gravedad de la desaparición de personas por motivos políticos. Con la consigna “los desaparecidos nos faltan a todos”, la exposición “H.I.J.O.S. Entre la memoria, el arte y la intervención del espacio público”, que presenta el Centro Cultural Tijuana, pone el acento en la denuncia de la desaparición forzada de personas y en la exigencia social de que se esclarezca su destino, explicaron Edith López Ovalle y Juan Carlos Mendoza, integrantes del colectivo H.I.J.O.S México. H.I.J.O.S., cuyas siglas significan Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, es una agrupación civil surgida en 1995 en Buenos Aires, que rápidamente se extendió al resto de Argentina, país que sufrió una cruenta dictadura militar entre 1976 y 1983; este colectivo tiene presencia en países como España, Holanda, Francia y Suecia, y en Latinoamérica, en México, Colombia, Guatemala, Uruguay, Argentina y otros países. Alojada en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de las Californias, donde Pedro Ochoa Palacio, director general del CECUT, la inauguró el viernes 5 de julio, la muestra reúne una serie de piezas cuyo denominador común es el reclamo social sobre el paradero de personas que fueron sustraídas de la vida pública por motivos políticos. “H.I.J.O.S. Entre la memoria, el arte y la intervención del espacio público” reúne obras de autores como Edith López Ovalle, quien presenta una serie de intervenciones fotográficas en textiles y otros materiales; los fotógrafos Juan Ángel Urruzola e Inés Ulanovsky, al igual que Mijael Jiménez y Ricardo Ramírez, autores estos dos últimos de un collage de fotografías con decenas de personas sustraídas de la vida pública, así como obras producidas por los colectivos H.I.J.O.S. de Colombia, Guatemala, Uruguay y Argentina. Por medio de esta exposición, el colectivo H.I.J.O.S. México busca fijar en la conciencia de la gente el grave problema que representa la desaparición forzosa de personas por motivos políticos y pugna, al mismo tiempo, porque el tema no quede relegado al olvido. Definida como “crimen de lesa humanidad”, la desaparición de personas “es una forma de terrorismo de Estado que se ha practicado en nuestro continente desde la década de los años 60 y no ha cesado; es un crimen que continúa mientras no haya justicia, no se presente a los desaparecidos y no se juzgue a los responsables”, sostuvo Juan Carlos Mendoza, él mismo hijo de un desaparecido político, Rafael Ramírez Duarte, cuya foto se exhibe en un trabajo de litografía de Edith López Ovalle. Mendoza precisó que los integrantes del colectivo H.I.J.O.S. se proponen utilizar “el espacio público como un espacio simbólico de memoria en el que podamos entrar en contacto con la historia que nos conforma y con la ciudad y la gente con las que convivimos”. La curadora de la muestra, Edith López Ovalle, señaló a su vez que “las obras reflexionan en torno al fenómeno de la desaparición forzada en distintos países de América Latina, explorando la recuperación de la memoria y el reclamo de verdad y justicia lanzado por los familiares de desaparecidos en el espacio público más de cuatro décadas atrás”. Si bien un gran número desaparecidos políticos procede de décadas anteriores, en que diversas naciones de América Latina padecieron dictaduras militares, también es cierto que el problema persiste y la prueba de ello lo ofrece el hecho de que la pieza más reciente que se incorporó a la exposición a desaparecidos en Baja California entre los años 2007 y 2010. “A través de fotografías, recuerdos, anécdotas, cartas y otros objetos, estos registros visuales unen su voz en la lucha contra el olvido y la impunidad”, insistió la activista, quien recordó que H.I.J.OS. México surgió en 2010. Según explicaron ambos activistas, “los desaparecidos son luchadores sociales, disidentes, campesinos, estudiantes, hijas, madres, trabajadores, maestras, médicos, amas de casa. Son padres que no han visto crecer a sus hijos, maestros que no están enseñando, médicos que no están en los hospitales. Los desaparecidos nos faltan a todos, todo el tiempo, su ausencia es su presencia”. Más que a sus familiares directos, los desaparecidos hacen falta a la sociedad, a la que se priva de los aportes que pudieran hacer cada uno de ellos, especificó Juan Carlos Mendoza, quien tenía un año de vida cuando su padre fue desaparecido y cuya imagen forma parte de esta exposición que permanecerá hasta septiembre próximo en el CECUT. * Información e imágenes proporcionadas por el área de comunicación del CECUT.
Posted on: Mon, 08 Jul 2013 21:52:47 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015