HISTORIA DE LA HUMANIDA Capítulo 16: ENRIQUE VIII La dinastía - TopicsExpress



          

HISTORIA DE LA HUMANIDA Capítulo 16: ENRIQUE VIII La dinastía Tudor, iniciada por su padre, en la segunda mitad del siglo XV, tras vencer a Ricardo III, conocería en Enrique VIII al más famoso de los reyes ingleses y también al hombre que sacó a Inglaterra del sistema medieval e inauguró la manera moderna de gobernar. Este monarca inglés es famoso por haberse casado seis veces, y por haber utilizado su poder a su antojo en contra de quien se opusiera a sus designios, siendo el primer gobernante que separó al Estado del poder eclesiástico de Roma, perteneciente a un reino sólido y grande (a diferencia de sus coetáneos alemanes quienes tan sólo gobernaban pequeños principados). La historia de Inglaterra bajo Enrique VIII es la de un país que se encontró consigo, y la de un hombre que supo que el poder era el principal bien para conseguir cualquier cosa. Casado en primeras nupcias con los reyes de Castilla, Isabel, cuando se enteró de las disputas luteranas en contra de Roma, se declaró a sí mismo el Defensor de la Fe, y escribió todo un libro para argumentar porqué la Iglesia Católica era la Verdadera. Sin embargo, su necesidad de legitimar la unión religiosa con Ana Bolena, divorciándose de la primera consorte, lo enfrentó con su defendida y lo llevó a fundar la Iglesia Anglicana, separándose del catolicismo y poniendo a su orden religiosa debajo del poder real. Naturalmente encontró colaboradores que lo auxiliaron en ese proyecto, como el obispo de Canterbury. Y es que el poder y la política pone, en un principio, alianzas que con el cambio de situaciones, al pasar del tiempo, enfrenta a los antiguos aliados. Por ejemplo, el utopista más famoso, Tomás Moro, quien al ascenso de Enrique se entusiasmó tanto, lo llamó una bienaventuranza para la cristiandad inglesa, pero al transcurrir de los años fue llamado para abjurar de la Iglesia Católica, cosa que el religioso se negó a hacer y, por ello, recibió la pena de muerte. Por otro lado, el rey que había declarado su fidelidad a la Iglesia de Roma, defendiéndola de las herejías alemanas, cerca del final de su vida decidió contraer nupcias por cuarta vez eligiendo para ello a una princesa de Alemania como muestra de unión política con los países protestantes. Así fue, visto con la perspectiva que da la Historia, el periodo inglés del siglo XVI, convulso por razones religiosas en Europa, nos muestra que el poder ha sido un evasivo semillero de paradojas. Hombres y mujeres que lo han detentado modifican, muchas veces con éxito y otras no, todo un sistema social y cultural, lo cual puede demostrar lo que alguna vez dijo el filósofo alemán Karl R. Popper: “La Historia no tiene un sentido, sólo es la historia del Poder”. https://youtube/watch?v=hoi-pwEwRKI
Posted on: Fri, 30 Aug 2013 10:52:39 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015