***HISTORIA DEL CARNAVAL DE ORURO !!! DE BOLIVIA PARA EL MUNDO - TopicsExpress



          

***HISTORIA DEL CARNAVAL DE ORURO !!! DE BOLIVIA PARA EL MUNDO !!!*** ESPAÑOLES Y RELIGIOSIDAD ANDINA : Cuando los españoles llegaron a la meseta altiplánica de los andes a principios del siglo XVI, traían consigo la memoria de los 800 años de dominación árabe. La reciente expulsión de los árabes de la península ibérica exacerbaba una mentalidad medieval cuyo brazo armado era la entonces temible y dogmática santa inquisición de la iglesia católica. Los ibéricos no encontraron territorios deshabitados. A medida que avanzaban entraban en contacto con diversas culturas y naciones que durante milenios habían ocupado aquel territorio, principalmente en torno a la cuenca de los grandes lagos andinos, el Titicaca,el Poopó, y los espejos lacustres restos del mítico mar Minchin. Los conquistadores llegaban a ciudades, a centros ceremoniales, a ruinas como las de tiwanacu. En su caminar, eran testigos de de diversas fiestas y manifestaciones culturales tradicionales que se practicaban a lo largo del año. Esas practicas estaban vinculadas a culturas tradicionales de las que quedan, hoy en dia, algunos restos arqueológicos. Se dieron cuenta que los cerros y montañas tenían nombres y estaban habitados por dioses denominados “Wakas”, “Achachilas”, “Mallkus” y que ciertos animales eran venerados. Los pobladores indígenas poseían un “parnaso indígena” poblado de la Pachamama – Madre tierra, cuyo culto estaba íntimamente vinculado al ciclo agrícola, de Wari, semidiós de las entrañas de la tierra, de Tiw, adorado por los Urus como el Dios creador y protector de parajes rocosos y de animales como el ciervo andino, el guanaco y aves de los lagos. Vieron que estas divinidades eran protectoras, dadoras y también temperamentales. COSMOVISION DE LOS PUEBLOS ANDINOS : La cosmovisión de estas culturas era incomparable para los hombres medievales de Europa. Era una cosmovisión basada en el animismo. Los muertos van al mundo de abajo y están en permanente comunicación con los vivos, donde los dioses son parte de las fuerzas positivas y negativas de la naturaleza. Forman parte del paisaje y, por lo tanto, del espacio. Todo esta vivo para el hombre andino. No hay cielo ni infierno. Los dioses moran en el denominado Alaj Pacha (Mundo de Arriba): Waricocha (Dios Creador) e Inti (Dios Sol). En el Ak’a Pacha (Este Mundo) viven principalmente la Pachamama y los Achachilas (montañas). En el Manqha Pacha (Mundo de Abajo) reside Wari que, con los siglos, se confunde con el Tiw de los Urus. Los rituales tienen un fuerte contenido simbólico en relación a los tres mundos mencionados. Se relacionan mediante la explotación respetuosa de los recursos naturales bajo el valor de la reciprocidad. Hacen sahumerios ofrendas, oraciones y sacrificios de llamas para la Pachamama. Veneran al Inti – Sol. Las danzas que ritman las actividades centrales de cada cultura (tejedores, ganaderos, agricultores…) fueron parte de las fiestas que se celebraban en el centro ceremonial de Oruro o Uru Uru (Uru significa sol, luz de dia). Las practicas sociales se basaban en la reciprocidad que es parte de la organización social y del sistema productivo. EL ENMASCARAMIENTO DE DIOSES Y HOMBRES: Los españoles, bajo el mandato de la Santa Inquisición, determinaron que estas prácticas eran “demoniacas” e “idolátricas”. Primero trataron de destruir los centros ceremoniales y las ciudades andinas. Así estuvieran ya en ruinas. Torturaron, quemaron, gobernaron con la brutalidad propia de la inquisición. Posteriormente, el famoso “extirpador de idolatrías” Francisco de Ávila, al constatar que no era suficiente la destrucción física ni las amenazas, hizo construir iglesias allí donde los nativos habrían celebrado sus rituales. La violencia de los españoles encontró una resistencia armada en poblaciones con una organización tribal poco desarrollada. Es el caso de los Caribes, Araucanos o Tierra fueguinos. La resistencia del mundo andino, en cambio, fue una resistencia cultural. En ella, el centro ceremonial de Oruro, se construye en un bastión milenario de cultura. Más tarde, su importancia creció cuando se convierte en centro minero indispensable para la economía de la región. Contrariamente a la idea de un sincretismo religioso, se dio una superposición o enmascaramiento de rituales andinos bajo rostro y liturgia cristiana. De manera simbólica, los dioses y semidioses andinos se refugiaron tras los iconos cristianos. Las divinidades andinas denominadas “wakas” se transformaron en Santos. Cada cual con su correspondiente en el santoral cristiano. Así, el rayo se convirtió en Santiago, la Pachamama y las huacas, vinculadas al ciclo agrícola, en Vírgenes. Antiquísimas leyendas andinas de la pugna entre semidioses fueron transformadas en luchas del bien y el mal. El antiguo dios Tiw y los semidioses Wari y Supay, venerados y respetados en las entrañas de la tierra (el mundo de abajo) como protectores de los mineros, se confundieron bajo el denominativo de Tío de la Mina. Rápidamente, el Tio de la mina se convirtió en el diablo. Desde 1606, se funda la real villa de san Felipe de Austria sobre la ciudadela y centro ceremonial Uru. Las antigua festividad de ITO se transforma y se subsume bajo rituales cristianos. Cada una de las danzas del carnaval de Oruro, tiene una coreografía, vestimenta, iconografía, y danzas irrepetibles, además, de los sones musicales que la tipifican y la distinguen de las demás, siendo muchas expresiones de intangibilidad, perceptibles solo a través de la sensorialidad de los sentidos, y que solo los orureños pueden decodificarla en su sentido profundo dichas simbologías que están lleno de reminiscencias etno históricas y culturales, que provienen de la mitología URU, sincretizadas, luego,por la cultura aymara-quechua y enriquecida por la presencia española, cuya multiculturalidad la hace única, maravillosa, irrepetible en el mundo entero. Precisamente, por estas expresiones simbólicas fue declarada por la UNESCO, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, que unen un proceso cíclico dialectico tienen vigencia en el periodo del jallupacha, emparentada con la festividad de la Virgen de la Candelaria.
Posted on: Thu, 27 Feb 2014 17:19:23 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015