HOMENAJEAN A GUYUNUSA CON EL NOMBRE DE UNA RUTA NACIONAL by Chan - TopicsExpress



          

HOMENAJEAN A GUYUNUSA CON EL NOMBRE DE UNA RUTA NACIONAL by Chan Tacuabe por Nación Charrúa (Notas) el Martes, 4 de junio de 2013 Guyunusa con su hijita en el cautiverio frances GUYUNUSA; Ruta nacional con nombre de mujer charrúa. Se votó hoy 20 en 20 en el Senado el Proyecto de ley por el que se designa con el nombre de "Guyunusa" a la Ruta Nacional Nº 24, el tramo que une las Rutas Nacionales Nº 2 "Grito de Asencio" y Nº 3 "General José Artigas". El proyecto de ley sera remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación. María Micaela Guyunusa, la última charrúa (LA ÚLTIMA?): María Micaela Guyunusa nació en 1806, en un pueblo de indios del litoral oriental del Uruguay, cuando las canciones de cuna se acompañaban por el tronar constante del cañon. Con 5 años acompañó a los suyos en el éxodo del Pueblo Oriental. En 1820 su gente debió ocultarse y así fue que creció, en la resistencia cimarrona contra el portugués. Ya adolescente apoyo como todos los charrúas la gesta que encabezaron los Treinta y Tres. Su primer hijo nació en los tiempos de Sarandí e Ituzaingó. Pero el estado Oriental organizado en 1830, que debió darles a los charrúas un lugar de respeto, los persiguió cruelmente. El hijo mayor de Guyunusa fue separado violentamente de su madre en los repartos de niños posteriores a las emboscadas de Salsipuedes, Paso del Keguay y la estancia de Bonifacio. Guyunusa, cautiva, fue vendida por manos orientales para ser exhibida en un circo francés. Estaba nuevamente embarazada. Con ella encadenaron y embarcaron a tres charrúas; Laureano Tacuabé, el curandero Senaqué y el cacique Vaimaca Pirú, gran amigo de Artigas. La última vez que vieron suelo oriental estos cuatro charrúas fue el 25 de febrero de 1833, cuando los subieron encadenados al barco francés, que también llevaba ñandúes como curiosidad. En Francia muchos intelectuales protestaron contra la exhibición de "salvajes" traídos contra su voluntad. Guyunusa vestía pieles y mantas tejidas con diseños geométricos. En su frente había tres rayas azules pintadas en sentido vertical, que llegaban hasta el nacimiento de la nariz. Cantaba tristemente y guardaba un digno silencio frente a los curiosos. Cuando sintió que llegaba el parto, organizó todo con su compañero Tacuabé el cual se desempeñó, según los observadores, con conocimiento de lo que debía hacer en esas circunstancias. Los franceses tomaron nota de todo el parto y anotaron que "la criatura llora de forma muy similar a nuestros bebés". Había nacido una niña charrúa en Francia, y Guyunusa la llamó Micaela Igualdad (Caroline Tacuabé). Cuando la niña tenía diez meses era evidente que la madre fallecería de un momento a otro en un estado avanzado de tuberculosis. Temerosos de perder tan valioso ejemplar de mujer salvaje, los franceses la separaron de Tacuabé, le afeitaron la cabeza, le pusieron dos tubos en la nariz y le hicieron, aún viva, un vaciado de yeso para conservar el registro de su estructura craneana. Guyunsa fue enterrada en una fosa común para fallecidos de enfermedades contagiosas en la ciudad de Lyon. (texto enviado por Bancada BicameralFemenina) https://facebook/notes/naci%C3%B3n-charr%C3%BAa/homenajean-a-guyunusa-con-el-nombre-de-una-ruta-nacional/526723017362927 Chan Tacuabe | 4 junio, 2013 en 19:40 | Categorías: AQUECHA, Charruas del Uruguay, Espiritualidad y Conciencia, LA NACION CHARRUA | URL: wp.me/pHK7e-1p4
Posted on: Wed, 05 Jun 2013 19:28:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015