Habrá “reversión” en suba del dólar pero no “a los - TopicsExpress



          

Habrá “reversión” en suba del dólar pero no “a los niveles anteriores” Economista jefe del BBVA en Perú estima que hubo “sobrerreacción” en la región La valorización del dólar que en las últimas semanas se registró en Uruguay y en los países de la región se debe a una “sobrerreacción” de los inversionistas que eventualmente se revertirá en los próximos meses. Eso significa que las monedas regionales se estabilizarán en los niveles actuales frente al dólar pero con una tendencia a la baja, aunque no recuperarán la fortaleza que llegaron a mostrar hasta fines de abril. La última operación mayorista del dólar el viernes fue a $ 22,35. En tanto, la demanda china se mantendrá pujante aunque con un cambio en su composición que favorecerá a los países que producen alimentos, como es el caso de Uruguay. Esas fueron las principales apreciaciones realizadas por Hugo Perea, economista Jefe del BBVA Research para Perú en una entrevista que le realizó El Observador en la sede del banco en Lima. A continuación una síntesis de la converscación. ¿Cómo debería impactar en la región el proceso de integración que llevan adelante las economías andinas (Perú, Chile, Colombia y México) en la Alianza del Pacífico? Es un trabajo en proceso todavía. En realidad las expectativas son muy altas, hay una voluntad política de generar una mayor integración comercial y financiera, y es una zona que nos da una importancia relativa en el contexto mundial mucho mayor. Individualmente, Perú, Chile, Colombia, incluso México, se potencian cuando trabajan como un mercado integrado conjunto que podría ser de aproximadamente 200 millones de personas, con una representatividad del 3% del PBI mundial cuando individualmente representan menos del 1% en el caso de los andinos. Es un mercado que se generaría muy interesante, sobre todo de cara a la cuenca del Pacífico por el lado de Asia. ¿Cómo se puede compatibilizar ese proceso con el de los países del Mercosur? ¿Puede ser un proceso desintegrador con el resto de la región? Yo diría que esta es una alianza que está mirando efectivamente hacia el Pacífico. Yo no descartaría que como bloque también ve interesante seguir integrándose y estrechando relaciones comerciales y financieras con otras zonas como el Mercosur. Pero no lo están viendo en lo inmediato. No en el corto plazo. Para que la Alianza del Pacífico funcione de manera efectiva, todavía requiere avanzar en ciertos aspectos. Homogeneizar el tratamiento para la inversión, tributación, tanto en los mercados de capitales como en la inversión para el sector real. Uruguay se ha acercado a la Alianza del Pacífico no sin cierta resistencia interna en el gobierno. ¿Es una buena oportunidad para un país del Atlántico? Es un proceso que eventualmente Uruguay verá como conveniente, pero sí me parece que es una plataforma importante para integrar el Atlántico con el Pacífico. Y desde el punto de vista de Perú, uno de los atractivos de esto es darle una salida a Brasil a través de puertos peruanos, a Chile, Colombia, y eventualmente a México. Bajo esa misma lógica, no veo por qué Uruguay no podría encontrar nichos de oportunidad. ¿Cómo se está viendo desde aquí la evolución de las economías del Mercosur y de Uruguay? Lo que hemos visto en esta coyuntura de tanta volatilidad por el lado internacional es que en general América del Sur ha mostrado una resistencia muy fuerte, sorpresiva, en donde algunos grupos de países han destacado. Los andinos han mantenido un cierto dinamismo, hablo de Chile, Colombia y Perú que han mantenido tasas de crecimiento por arriba del 4%. Por otro lado, los países del Mercosur se vieron beneficiados durante buena parte de la década pasada por los precios de los granos y cereales. Y en la medida en que los grandes, Brasil y Argentina vayan bien, incide positivamente sobre la economía uruguaya. En tanto los precios de los productos agrícolas, granos y cereales se mantengan en niveles adecuados, todavía vislumbramos un panorama positivo para esta zona. Y mirándolo como tendencia a mediano plazo pensamos que hay muchos factores que le van a dar soporte a los precios de la soja. China desacelerará pero entrará en una fase de mayor consumo, de mayor ingreso por habitante de su población y eso dieta que llevará a demandar más granos y cereales, entonces por ese lado vemos una perspectiva favorable. ¿Qué esperan que suceda con la volatilidad de los tipos de cambio de la región? Hasta ahora a respondido a algo que podría pasar pero que todavía no se ha visto. Mi impresión es que ha habido algo de sobrerreacción, por la misma incertidumbre que ha generado la Reserva Federal al tratar de comunicar que va a empezar a reducir el estímulo monetario. ¿Pero eso se traduciría en una reversión de lo que pasó? Eventualmente en alguna reversión. No digo que vamos a regresar a los niveles de monedas tan apreciadas producto de la excesiva liquidez o de tasas de interés tan comprimidas, donde en realidad los mercados de activos en los países emergentes y en la región se habían distorsionado un poco por el exceso de liquidez. Entonces ahora que empieza el proceso de normalización de la liquidez los precios de los activos y de las monedas responderá más a fundamentales que al exceso de liquidez. Y los fundamentales no se destruyen de la noche a la mañana. Lo estructural está ahí y eso ha sido un gran avance de Latinoamérica en la última década. Eso le va a dar soporte a las monedas, no vamos a ver depreciaciones abruptas. Esto que ha pasado ha sido algo de recomposición de portafolio, los inversionistas han tomado posiciones defensivas ante la situación de incertidumbre, no se sabía que iba a hacer la Fed. Fíjate que en los últimos días, la última semana, las monedas en el mundo emergente y en particular en América Latina han empezado a apreciarse. Yo no descartaría que esa tendencia básicamente a estabilizar los tipos de cambio a niveles actuales con alguna tendencia a la baja, se mantenga en los siguientes meses. O sea que se puede esperar un período de fortalecimiento todavía de las monedas regionales. Sí, pero no retornando a los niveles anteriores. Eso aplica también para Uruguay. Yo creo que sí. Es muy interesante lo que preguntas. Sí hay empresas peruanas que ya están saliendo al exterior. Es el proceso natural de expansión corporativa que hemos visto en otros países, Chile liderando el proceso. Luego de crecimientos muy fuertes de sus economías, de copar los mercados internos, empiezan a buscar sitios donde continuar creciendo. Y empiezan a ir a los países que ven con mayor potencial, mayor dinamismo. También hemos tenido empresas chilenas y colombianas aquí, y empresas peruanas que también están saliendo a Chile, también a Colombia, Brasil, por decir algunos países de la región. Es probable que aún no hayan visto el proceso en Uruguay porque el tipo de empresa que está saliendo está vinculada al sector minero, a la construcción, cementeras, y en menor medida también alguna de servicios, sobre todo de comida rápida. Yo diría que mirando las características de la economía uruguaya, no esperaría que vayan mineras, posiblemente podría ir alguna constructora, cementera, y eventualmente las de servicios. Yo no descartaría que este proceso se de en los próximos años. ¿Se lo percibe como un mercado atractivo a Uruguay? Actualmente no está en la agenda, para serte sincero. Yo no creo que sea un tema de lejanía, es un tema de escala de mercado posiblemente.
Posted on: Mon, 16 Sep 2013 12:52:27 +0000

Trending Topics



an ordinary 23 year old kid who joined
Gosh--still cant believe how my author rankings on Amazon are

Recently Viewed Topics




© 2015