Hace 7 (siete) años que no he reportado huracanes en el - TopicsExpress



          

Hace 7 (siete) años que no he reportado huracanes en el Atlántico que fueron, desde cientos de años, una constante en la temporada de huracanes de junio a noviembre de cada año. En función de la extraña ausencia de ciclos naturales aparece una nota de la agencia AP (Associated Press) sobre el inusual huracán/ tormenta Sandy del año pasado y que incluyo al pie. A seguir uno de los últimos informes vía Newsletter: Septiembre 13, 2006 CAMBIOS PLANETARIOS© NEWSLETTER Florence, Gordon, Helen, 3 tormentas activas en este momento Una nueva depresión tropical se formó ayer y elevó a tres los ciclones activos en el océano Atlántico, en un recordatorio de que ésta es la época de mayor actividad atmosférica. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos precisó que la octava depresión de la temporada 2006 estaba anoche a 315 kilómetros al sur de las islas africanas de Cabo Verde. Huracán "Florence", el otro fenómeno en el Atlántico, se encontraba a 965 km al suroeste de Cape Race, Newfoundland, Canadá."Florence" derriba árboles y provoca apagones en Bermudas. "Florence" castigó con fuertes vientos y precipitaciones a Bermudas, mientras los turistas permanecían refugiados en hoteles y las autoridades instaban a los pobladores a quedarse en sus casas. Los funcionarios dijeron que la tormenta podría poner a prueba la resistencia de las construcciones de este rico archipiélago británico. El ojo de "Florence", el segundo huracán de la temporada del Océano Atlántico, se encontraba a poca distancia del noroeste del archipiélago, donde los residentes y comerciantes reforzaron las puertas y ventanas de los edificios anticipándose a los fuertes vendavales. Al menos 23 mil viviendas y comercios se encontraban el lunes sin electricidad. Huracán categoría 2 "Gordon" estaba a 815 km al norte-noreste de la islas de Sotavento. "Helen", en vías de convertirse en otra tormenta tropical estaba anoche a 315 kilómetros al sur de las islas africanas de Cabo Verde. Ayer, varios científicos estadounidenses llegaron al oeste de África para estudiar la génesis y el desarrollo de los ciclones, tras una temporada muy activa como lo fue la de 2005. Ochenta miembros de la NASA, así como de la Administración Nacional de Estudios Oceánicos y Atmosféricos (NOAA), entre otros, estudian la forma como el polvo y los vientos africanos influyen en la formación de los ciclones en el Atlántico. "Queremos desarrollar mejores modelos informáticos para poder algún día ofrecer mejores previsiones", señaló la especialista en atmósfera de la NASA, Rodbie Hood. "Debemos tratar de progresar aún más". El incremento en la temperatura del océano, que provoca huracanes cada vez más intensos, se debe principalmente al calentamiento global causado por los seres humanos, dice un estudio sobre la relación entre el cambio climático y tormentas potentes como Katrina. Una serie de estudios realizados durante el último año señalan un incremento en la potencia de los huracanes en el Atlántico y el Pacífico, que muchos expertos relacionan con el incremento en las temperaturas marinas. Y la mayor parte de esas temperaturas pueden ser relacionadas con el calentamiento global, causado por actividades como la contaminación automotriz e industrial, dijeron científicos en el informe a ser publicado el miércoles en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. "La labor que hemos realizado de alguna forma completa el círculo", dijo Tom Wigley, del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas en Boulder, Colorado, y uno de los autores de la investigación. "La conclusión es que los incrementos observados en estas zonas generadoras de huracanes no pueden ser explicadas solamente por procesos naturales. La mejor explicación para estos cambios tiene que contemplar una gran influencia humana", dijo Wigley. Benjamin Santer, del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en Livermore, California, junto con Wigley y su equipo, estudiaron la relación entre el clima y los huracanes usando 22 modelos diferentes en 15 instituciones de todo el mundo. Los modelos climáticos son sistemas complejos de ecuaciones matemáticas que emplean computadoras de alta velocidad para simular patrones climáticos y prever sus cambios. Los investigadores los usaron para correr 80 simulacros diferentes, analizando la respuesta a la temperatura de la superficie marina y luego comparando los resultados con los de los modelos independientes. Mientras que estudios anteriores se centraban en los océanos en su totalidad, este trabajo se concentró en las zonas más pequeñas del Atlántico y el Pacífico, donde nacen las tormentas tropicales. El estudio señala una relación entre las bases teóricas del calentamiento global y los cambios que han sido observados en esas zonas donde nacen los huracanes, dijo Robert Corell, de la Sociedad Meteorológica de Estados Unidos, que moderó un informe sobre el trabajo. Kristen M. Neiling Direccion y Produccion feeds.univision/feeds/article/2013-09-02/menos-probable-que-huracan-golpee?refPath=/noticias/estados-unidos/noticias/
Posted on: Wed, 04 Sep 2013 02:15:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015