Haciendo Historia Lunes Agosto 19 «LA NOBLE INTRANSIGENCIA DE - TopicsExpress



          

Haciendo Historia Lunes Agosto 19 «LA NOBLE INTRANSIGENCIA DE JOSÉ MARTÍ» por el escritor e historiador cubano CARLOS RIPOLL y publicado por FREEDOM HOUSE. Martí refiriéndose a los que iban a Cuba, dijo : «Allá no queremos ir: cruel como es esta vida, aquella es mas cruel. Nos trajo aquí la guerra, y aquí nos mantiene el aborrecimiento a la tiranía... ¿A qué iríamos a Cuba? ¿A oír chasquear el látigo en espaldas de hombre, en espaldas cubanas, y no volar, aunque no haya mas armas que ramas de árboles, a clavar en un tronco la mano que nos castiga? Ver el consorcio repugnante de los hijos de los héroes, de los héroes mismos, empequeñecidos en la pereza?...¿Saludar, pedir, sonreír, como las mariposas negras y amarillas que nacen del estiércol de los caminos?..Ver a un pueblo entero, a nuestro pueblo entero, a nuestro pueblo, a quien el juicio llega hoy a donde llegó ayer el valor, deshonrarse en la cobardía o el disimulo? Puñal es poco para decir lo que eso nos duele. !Ir a tanta vergüenza! otros pueden: Nosotros no podemos!» «Visitar la casa del opresor es sancionar la opresión. Cada muestra de familiaridad de los hijos de un pueblo oprimido con las personas o sociedades del gobierno opresor, confesas o disimuladas, es un argumento mas para la opresión, que alega la alegría y amistad espontánea del pueblo sojuzgado, y es un argumento menos para los que alegan que el pueblo oprimido, vejado, envenenado quiere sacudir la opresión... Mientras un pueblo no tenga conquistado sus derechos, el hijo suyo que pisa en son de fiesta la casa de los que se los conculcan es enemigo de su pueblo» Curiosidades curiosas sobre la farándula cubana Por María Argelia Vizcaino mariaargeliavizcaino COMPOSICIONES CUBANAS MÁS INTERNACIONALES QUE NACIONALES.- La canción Carnaval del Uruguay, que es casi un himno del carnaval de Montevideo, la compuso el maestro cubano Armando Oréfiche, director de la orquesta Lecuona Cuban Boys en dicha capital. Raro? El 7 de agosto de 1821, el médico francés Carlos Eduardo Belot inauguró en Regla la primera clínica privada que existió en Cuba. 1900 Nace Rita Montaner. Fue una de las más grandes artistas cubanas del teatro, la radio, el cine y la televisión. 1852 Nace la cubana Bernarda Toro Pelegrín (Manana). Mambisa que se dedicó al trabajo de los hospitales insurrectos. Esposa de Máximo Gómez. 19 de Agosto de 1936-Es fusilado por el fascismo español el escritor Federico García Lorca El gran escritor y poeta español Federico García Lorca es fusilado en la provincia de Granada por los fascistas españoles el 19 de agosto de 1936. Tuvo una existencia muy breve, ya que sólo vivió 38 años, pero llegó a convertirse en un verdadero símbolo de la cultura progresista española. Lorca no sólo sobresalió como poeta, sino también como dramaturgo, sus obras tienen una gran trascendencia como "Bodas de Sangre,"La casa de Bernarda Alba"," Yerma". Fue un verdadero hombre de teatro. Defendió la idea de que en tiempos duros y difíciles, como los del fascismo, el teatro era el arte más valioso para comunicarse con el público e influir en la sociedad. Es el suyo un teatro plástico en el que lo visual es tan importante como lo lingüístico. Este teatro innovador de Lorca renovó el teatro español. Cuando se produjo la agresión de los fascistas contra la República española, Lorca empuñó las armas y luchó junto a su pueblo hasta la muerte. Nació el 5 de junio de 1898.Dedicó uno de sus poemas a la ciudad de Santiago de Cuba, bajo el título Iré a Santiago. SON DE NEGROS EN CUBA Cuando llegue la luna llena iré a Santiago de Cuba, iré a Santiago, en un coche de agua negra. Iré a Santiago. Cantarán los techos de palmera. Iré a Santiago. Cuando la palma quiere ser cigüeña, iré a Santiago.santiagoenmi.wordpress/about/santiago-en-la-poesia/ 1839- Nace en Puerto Príncipe, Camagüey, Luís Magín-Díaz Zayas-Bazán. Graduado de Cirujano Dentista en la Universidad de Baltimore, Estados Unidos. De regreso al país incorpora su título a la Universidad de La Habana. Participa en la Guerra Grande, donde obtiene el grado de Coronel del Ejército Libertador. Muere en combate el 8 de junio de 1873. 1954- Firmado el Decreto Presidencial número 2548, donde se dispone que una delegación oficial en representación de Cuba, concurra al XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, con sede en Salermo, Italia. En este congreso se reconoció al doctor Carlos J. Finlay como el descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla. Inicio 19 de Agosto de 1823-Abortan la conspiración Rayos y Soles de Bolívar La conspiración “Rayos y soles de Bolívar” fue uno de los intentos prematuros de lograr la independencia de Cuba. Su nombre, relacionado con El Libertador, surgió por la forma en que se nutría la organización: cada miembro tenía que reclutar a otro, entonces él recibía el grado de Sol, y los que habían juramentado formaban su Rayo. El movimiento tuvo ramificaciones en La Habana, Pinar del Río y Matanzas, pero un día como hoy fue descubierto por las autoridades españolas. 1905: Fallece Enrique Estrázulas. Uruguay. Nombrado como cónsul de Uruguay en Nueva York conoció a Martí con quien lo unió una fraternal amistad. Fue Estrázulas quien propuso a Martí como cónsul general de Uruguay. Retirado de la diplomacia dedicó sus últimos años a obras humanitarias y falleció en Montevideo este día de 1905. 1915: Fallece Carlos J. Finlay. Cuba. Carlos Juan Finlay de Barres, eminente médico epidemiólogo, cuyo principal aporte a la ciencia mundial fue su explicación del modo de transmisión de la fiebre amarilla.Por sus reconocidos méritos formó parte de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fue nombrado Jefe de la Junta Superior de Sanidad en 1902 y recibió numerosos reconocimientos, entre ellos La Orden de la Legión de Honor de Francia. Médico epidemiólogo, su principal aporte a la ciencia mundial fue su explicación del modo de transmisión de la fiebre amarilla. Finlay formuló y divulgó las principales medidas que se debían tomar para evitar las epidemias de fiebre amarilla, las cuales tenían que ver con la destrucción de las larvas de los mosquitos transmisores en sus propios criaderos, y fueron, en esencia, las mismas medidas que, desde 1901, se aplicaron con éxito en Cuba, y luego en Panamá, así como en otros países donde la enfermedad era considerada endémica. Lilí Martínez Lilí Martínez (Luis Martínez Griñán) (Guantánamo, 19 de agosto de 1915-a Habana, 26 de octubre de 1990) Pianista, arreglista y compositor. Importante músico guantanamero considerado por muchos el más alto exponente de la pianística del son montuno en Cuba. Vida Pianista, arreglista y compositor Comienza sus estudios de piano en la academia de su hermana Ana Emilia Martínez, perfeccionándolos de forma autodidacta. En 1935 toca en la orquesta de Corsino Calzado, en la Base Naval Norteamericana de Guantánamo. En 1937 crea la orquesta Los Champions de Lilí Martínez, revelándose como músico, la orquesta más solicitada por todos los bailadores del Guaso. Trabajó para la emisora CMKS y en academias de baile de Santiago de Cuba y su provincia natal. A Rubén González Fontanills, integrante del conjunto de Arsenio Rodríguez, se le presenta un contrato para viajar a Suramérica y en su lugar se incorpora Lilí Martínez a este conjunto. En 1945 comienza a trabajar en el conjunto de Arsenio. 19 de Agosto de 1398-Nace Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, nació el 19 de agosto de 1398 en Carrión de los Condes, Palencia, España. Militar y poeta castellano del prerrenacimiento. Además de buen político y guerrero, fue muy culto. Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se le puede considerar como el primer poeta del siglo XV. Muy conocido sobre todo por sus encantadoras serranillas, dezires y canciones, o sea, por poesía de arte menor. Es aquí en donde mejor se puede observar su gran inspiración poética, la sencillez y el encanto inimitables de este poeta castellano. Sus principales obras son La comedieta de ponza, Bías contra fortuna, sus Proverbios y los numerosos sonetos. Murió el 25 de marzo de 1458 en Guadalajara, España. Raquel (Ferreiro de) Regalado.- Periodista y locutora. Pionera de imponer la voz femenina en español en la radio de Miami. Nació el 22 de mayo de 1947 en La Habana. Salió al exilio para residir en Miami en el año 1960 junto a su padre y dos hermanos. El 19 de agosto de 1972 contrajo matrimonio con el también periodista, presentador de programas de noticias en la Radio y la TV, y comisionado de Miami, Tomás Regalado,, con quien tuvo tres hijos, Tomás Jr., José Francisco y Raquel, y dos nietos Isabella y Sebastián. Comenzó su carrera radial en 1972 Falleció en la ciudad de Miami el 3 de febrero, 2008, en el Hospital Mercy, de problemas cardíacos.mariaargeliavizcaino/m-Dicc_Actuacion_MediosComunicacion_R.html María Luisa "Cuquita" nació en La Habana, el 19 de agosto de 1922, y muy pequeña comenzó a trabajar en el famoso circo Santos y Artigas, la antesala de una muy fructífera carrera artística en radio, TV, cine, teatros, y cabarets, que abarcó el ámbito nacional e internacional. Se le recuerda en sus presentaciones del conocido programa Cabaret Regalías trasmitido por CMQ, y como figura exclusiva del teatro Shangai y en los cabarets Bambú y El Sierra, de La Habana. Pero quizás lo más notorio fue su participación como voluntaria en el equipo de talentos artísticos que durante la II Guerra Mundial, iba a brindar entretenimiento a los militares hospitalizados en el Biltmore, (que posteriormente convirtieron en el lujoso hotel de Coral Gable), por lo que al finalizar la guerra el gobierno norteamericano la condecoró. Fue una vedette muy popular, no solo en Cuba, también en España y toda Suramérica, especialmente en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Brasil. En este último país trabajó en varias películas como: Carnaval no Fogo (1949); Avis aux navigants (1950), dirigida por Watson Macedo; Carnaval Atlántida (1952) dirigida por José Carlos Burle y Carlos Manga; Barnabé Tu És Meu (1952), bajo la dirección de José Carlos Burle; y en Assim Era a Atlântida (1975), una antología de musicales brasileños. Fue tan querida y admirada por los cariocas que a una calle de la ciudad de Río Janeiro la bautizaron con su nombre. mariaargeliavizcaino/M-Artistas_fallecidos_en_el_exilio_C_D.html Luis Isabel Morua Ruiz.- (19 e agosto de 1946,Varadero, Matanzas–24 de enero de 2008, Cuba): Durante toda su vida artística en activo fue integrante de cuartetos vocales. A principio de los anos 60 formo un cuarteto en su pueblo natal, el que se nombraba "Los 4", que años después cambió de nombre e integrantes para comenzar a nombrarse "Los Nova" que gozó de mucho prestigio por su calidad, con el que trabajó hasta el 1996 en se desactióo dicha agrupación. Luego continuó trabajando como vocalista de grupos de pequeños formatos igualmente en Varadero. Luis era también hermano del popular "Kike" Morua, integrante del popular cuarteto "Los Zafiros”; mariaargeliavizcaino/c-guiaartistica_Misa_por_artistas_fallecidos.html Martha Pérez.- Actriz, extraordinaria cantante y profesora de canto. La que fuera una de las más grandes figuras de la música cubana, que no por gusto ostentó el título de “La diva de Cuba’’, nació en La Habana el 2 de agosto de 1924. Era su verdadero nombre Marta Escolástica de los Ángeles Pérez y Suárez, hija de un matrimonio de cubano- español. Estudió clases de piano y de canto con la profesora polaca radicada en la capital cubana Maryla Granaowska, con el director austriaco Paul Csonka. A los siete años apareció por primera vez como cantante infantil en un programa de radio (1931). Fue la solista más joven admitida en el Coro de la Orquesta Filarmónica de La Habana (1939) donde trabajó por 9 años, cantando bajo la dirección de los maestros Erich Kleiber y Herbert von Karajan (1943), entre otros. Desde entonces fue primerísima en muchos aspectos de su carrera como ser la figura principal de la primera grabación de la zarzuela Cecilia Valdés de Gonzalo Roig en 1948, seleccionada por el propio compositor de las primeras en cantar ópera en televisión en Cuba, llegando a tener su propio programa titulado “Marta Pérez y sus canciones”, y actuando con Salvador Levy en el programa de Colgate, e incursionó en el teatro dramático y la comedia musical, con la puesta en escena en el Teatro América de la obra “Weekend en Miami”, de P. D. Valcárcel y dirigida por R. Vigón, en 1950; de las primeras hispanas en cantar ópera en la TV de Estados Unidos presentándose en los conocidos shows desde el de Ed Sullivan (1961), el de Rudy Vallee, Match Millar y Steve Allen (1957); la primera ganadora de la beca de Pro Arte Musical para estudiar en Italia; la primera artista cubana en cantar en el santuario de las óperas, la Scala allá Milán el 25 de mayo de 1955; la primera cantante lírica hispana en cantar en el Lewisohn Stadium de Nueva York, delante de más de dieciocho mil espectadores (julio de 1965); de las más aplaudidas en el Carnegie Hall en un concierto bajo la dirección de Alfredo Munar (septiembre de 1961); y en la Metropolitan Opera House y para la BBC de Londres en 1959; y la primera cubana en cantar en la ópera de Palm Beach en 1971 junto al barítono José Le Matt. Agradecemos a Ariel Remos por su conmovedor artículo publicado en El Diario de las Américas bajo el título de Con Marta Pérez muere un pedazo de Cuba, y estamos de acuerdo con él, ya que fue una de las artistas más completas que ha dado nuestro país, que tristemente muere lejos de la patria amada donde hasta el momento no han notificado su lamentable pérdida, el 19 de agosto, 2009, en la ciudad de Miami después de una larga enfermedad. Más detalles en nuestro Diccionario de Talentos Artísticos musicales en el exilio, buscando por la “P”. Curiosidad: El agua abandona el estómago de una persona a los cinco minutos de haberla bebido.
Posted on: Sun, 18 Aug 2013 16:44:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015