Haciendo Historia NOVIEMBRE 10 Por Arturo M Del Monte. Todo - TopicsExpress



          

Haciendo Historia NOVIEMBRE 10 Por Arturo M Del Monte. Todo socialismo implica esclavitud. Herbert Spencer Curiosidad: El casabe es un alimento que se consume en Cuba desde la época de los Aborígenes, los primitivos lo fabricaban utilizando como materia prima la Yuca, que es una raíz que se cultiva prácticamente en todo el país, y es considerada una de las viandas más gustadas por la población cubana como acompañante de la carne de cerdo asada en la populares fiestas del 31 de diciembre, era considerado el pan de los nativos , en la actualidad este alimento todavía se consume en algunas ciudades de la Geografía cubana fundamentalmente en las zona rurales y montañosas. Amor: Donde la pobreza entra por la puerta, el amor sale por la ventana. Proverbio rumano. La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho habla poco. Platón. En el amor todas las cumbres son borrascosas. Marqués de Sade. Tu amor es consuelo en la tristeza, serenidad en el tumulto, reposo en la fatiga, esperanza en la desesperación. Marion C. Garretty. En el amor es lo mismo que en la guerra; plaza que parlamenta está medio conquistada. Margarita de Valois. El amor es como Don Quijote: cuando recupera el juicio es que está para morir. Jacinto Benavente. Yo, yo soy el que borro tus rebeliones por amor de mí; y no me acordaré de tus pecados. Isaías:43:25. Cuando se quiere dar amor, hay un riesgo: el de recibirlo. Moliére. Los hombres pueden dividirse en tres clases: los que creen ser donjuanes, los que creen haberlo sido y los que creen haberlo podido ser, pero no quisieron. José Ortega y Gasset. Por el amor de una rosa, el jardinero es servidor de mil espinas. Proverbio turco. Soportaría gustosa una docena más de desencantos amorosos, si ello me ayudara a perder un par de kilos. Gabrielle Sidonie (Colette). El amor es la más noble flaqueza del espíritu. John Dryden. Lo malo de una mujer con el corazón roto es que empieza a repartir pedazos. Anónimo. En el amor no basta atacar; hay que tomar la plaza. Publio Ovidio Nasón. El amor es como la luna: cuando no crece es que mengua. Anónimo. Y si tuviese profesía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy. I Corintios 13:2. El amor hace pasar el tiempo y el tiempo hacer pasar el amor. Anónimo. Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única. Jorge Luis Borges. Felicidad es el sueño del amor y tristeza su despertar. Madame Basta. El amor sin admiración sólo es amistad. George Sand. Y pongamos alrededor de la estrella, en la bandera nueva, esta fórmula de amor triunfante:. José Martí. Música cubana La historia de la música cubana es un vasto, intrigante, dinámico, fascinante, sugestivo, excitante y a menudo avasallador fresco. De sus nebulosos orígenes al reconocimiento universal de que goza hoy en día, la música cubana ha crecido en estatura y sus aspectos folklóricos y populares han influenciado progresivamente el modo de hacer musical de otras culturas. Tras sus inicios a mediados del siglo XVIII, y su formalización y desarrollo durante el XIX, la música cubana literalmente explota con gran fuerza en la escena internacional durante la década que va de 1920 a 1930. La música cubana nace de una amalgama de las fórmulas del folklore musical español y de los ritmos africanos, estos últimos traídos a Cuba por los esclavos negros procedentes de África. Una mínima influencia francesa, consistente sobre todo en modelos basados en las danzas de Rameau, apareció en Santiago de Cuba trasladada por esclavos hatianos y terratenientes franceses que habían huido a la parte oriental de Cuba tras las insurrecciones en Haití, pero pronto se diluyó y despareció, no dejando casi huella.La riqueza fenomenal del folklore español, mezclada con el vigor de la música africana, creó velozmente una exhuberante y explosiva urdimbre musical. La música campesina, en toda su diversidad de géneros, estilos y manifestaciones, es una de las más auténticas y raigales expresiones de nuestra cultura. Ha sido un arte trasmitido a través de la oralidad, de generación en generación, que se ha desarrollado en ámbitos muy específicos y bien diferenciados, sosteniendo así la memoria, sentimientos, costumbres y tradiciones de los pobladores. Aún sus cultores conservan diversos elementos de estilo que la originaron; pero también se ha combinado con la música citadina y ha sufrido variaciones en el tiempo. La música de antecedentes hispánicos fue bien resguardada por los núcleos campesinos. Entre sus principales rasgos caracterizadores están la presencia de la línea de canto o tonadas; el uso de la cuerda pulsada, guitarras, tiples, bandurrias y laúdes, que nos fueron legados, y el tres, oriundo por excelencia, así como el uso de la décima —medida y modo de expresión poética preferido. La décima fue siempre el instrumento elegido por el campesino para su canción, sin haber tenido competencia alguna de cualquier otra forma poética hasta nuestros días. En ella se han vertido amores, alegrías, honras patrióticas y acontecimientos de todo tipo; utilizada como forma de textos en el punto, expresión musical del guajiro, fue más propagada por el país para expresarse en canturías o parrandas de trovadores. Por ello la décima, siempre guajira y melodiosa, apareció en sus disímiles tonadas y estilos de punto: fijo o cruzado si pertenece a la zona central del país (Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey), y libre si es a la zona occidental (Pinar del Río, Matanzas y La Habana). En el proceso histórico de formación del campesino cubano se manifestaron diferentes rasgos de integración interétnica: canarios, peninsulares pobres, africanos de diversas procedencias étnicas; así como hispano-afro-asiático y franco-haitiano, que aportaron elementos musicales y culturales desde sus instrumentos, cantos y música religiosa o laica, produciéndose desde épocas tan tempranas como el siglo XVII interacciones, yuxtaposiciones y reinserciones que condujeron a resultados de creación y aparición de elementos nuevos o hasta resultados de síntesis, como el caso del son. Del zapateo al son Para abordar el fenómeno de la música campesina en nuestro país, debemos partir del coco cimiento preciso de sus antecedentes históricos y de los procesos etnoculturales y socioeconómicos ocurridos en estas áreas, asì como del comportamiento de lamaica popular tradicional en nuestros campos, de acuerdo con las particularidades de cada región y territorio. Hay que partir además de las regularidades del proceso de creación de la música y de la acción de cada uno de los componentes en esta área de la producción musical en especificó, junto a las diferentes formas en que ocurre la relación entre la música popular tradicional y la creación musical profesional. Existe una amplia heterogeneidad de manifestaciones festivas, musicales, danzarías, así como conjuntos instrumentales vinculados a nuestra música campesina, localizados en áreas geográficas y territoriales diversas, que constituyeron y constituyen el repertorio guajiro. Este tiene la particularidad de estar integrado por géneros diferentes tomados de unas y otras áreas, rurales y citadinas, a partir del amplio intercambio oriente-occidente y campo-ciudad, sin excluir la influencia de los medios masivos de difusión, que desde sus inicios y hasta la actualidad reflejan y establecen su impronta en la población. El zapateo cubano fue por años el baile del campesino, y en las diferentes regiones donde se practicaba adoptaba otras modalidades de acuerdo con su forma de baile y sus tonadas específicas, entre las que podemos mencionar el ataja primo, la caringa, el zumba Antonio, el Papalote, el Gavilán, entre otros. Hasta la extinción del zapateo cubano como baile de nuestros campesinos, el punto, la décima, los trovadores y los bailadores se unían en el guateque, su conocida fiesta de verso y danza. Pronto la décima se separó del baile zapateado, y se puso, hasta hoy, en boca de poetas improvisadores en guateques, parrandas y canturías. Diferentes tipos de sones: sonsitos cañeros, fiesteros, guajiros, montunos; toda una gama devenida de sus propias fuentes sociales y etnoculturales, son características de las provincias más orientales. Específicamente en la región de Guantánamo, similar origen al son tienen el nengón, el kiribá, la Regina y el changüí en sus diferentes estilos. El changüí es un baile de parejas enlazadas, donde la mujer marca el ritmo, luce un virtuosismo danzarlo a bases de giros constantes, improvisa figuras coreográficas alrededor de su pareja, y deja llevar siempre sus pasos por el ritmo. Sus creadores son desde los anónimos, hay infinidad recogidos y mantenidos en el cancionero popular por tradición oral, hasta los más conocidos changuiceros como Marcelino Cito Latamblé, Pedro Maso, Benjamín Castellanos y Elio Revé. Changüí se llama también a la fiesta que se realiza al aire libre, donde se baila, se come y se bebe ron para celebrar entre vecinos, familiares y amigos cualquier acontecimiento, o simplemente para divertirse. En las zonas montañosas de Guantánamo, Baracoa, Manuel Tames y El Salvador se conocían como cumbanchas.En la Isla de Pinos sobresale el sucu suco, forma antigua que cristalizó a inicios del siglo XX. También tiene su forma especial de baile, de pareja enlazada. Aquí tenemos como figuras más conocidas, a Mongo Rives y su familia con su agrupación La Tumbita Criolla. Como parte de este repertorio encontramos la guajira, canción urbana que aborda en sus textos, de forma idílica, la vida del campesino. Fueron muy usadas en el teatro vernáculo, integran el catálogo de muchos creadores e intérpretes de la música de concierto y la música popular. Con la notoriedad alcanzada por el son, muchas especies genéricas de la canción se vinculan o interactúan con esta; así aparece la guajira-son, que también se integra a los repertorios de grupos campesinos. Otro de los géneros obligados dentro del repertorio de sus creadores e intérpretes es la guaracha, destacándose la obra de Ñico Saquito. También se observa, dentro de la población rural, la presencia de géneros y temas específicos del folclor campesino de otros países hermanos muy vinculados con nuestro desarrollo histórico-social y cultural, como el mapeyé puertorriqueño, y en las regiones del oriente del país, junto con las manifestaciones musicales concretas de los inmigrantes antillanos y sus descendientes, existe un amplio consumo y cultivo del merengue dominicano, el corrido y la ranchera mexicana, todo lo que implica una tendencia al enriquecimiento de la música popular de esta región, no solo a partir de la creación de los practicantes portadores sino de la integración de diversa formas de la música caribeña. El laúd, la guitarra y el tres Los instrumentos característicos del género, y sus formatos instrumentales, han variado con el paso del tiempo: en la cuerda pulsada se destaca el tiple y la bandurria. El laúd cubano es el instrumento líder en la improvisación del punto, la guitarra es la acompañante por excelencia, y el tres es insustituible en la interpretación de nengones, changüíes y sones. En la percusión: pequeños tamborcitos que luego devienen en bongoes, de monte o urbanos; el guayo, también llamado güiro en el punto y el son; el machete en el sucu suco; las maracas en el changüí; las claves –heredadas de la rumba-para tocar punto y son, pues el changüí tradicional no las lleva; la marímbula-o la botijuela inicialmente-, que se sustituirá a posteriori por el contrabajo, y, como influencia del septeto sonero, se une a los conjuntos guajiros la trompeta. Representan este rico y diverso repertorio poetas, autores e intérpretes vocales e instrumentales como Guillermo Portabales; Martin Silveira; Julio Brito; José Ramón Sánchez; Horacio Marones; Celia Romero; Fortún del Sol; Ramón Veloz; Coralia Fernández; Carvajal; Juan Pagés; Miguel Ojeda; Mongo Huerta; Antonio Acanda; Justo Vega; Adolfo Alfonso; Martica Morejón; Inocente Izaga; Angelito Valiente; Barbarito Torres; Radeunda Lima, considerada una de las más prolíferas creadoras e intérpretes de la música guajira y a quien se debe el clásico son guajiro, con la inclusión en él de punto y tonada; Celina González, La Reina, privilegiada voz femenina del género, deudora de la décima en el son junto a la temática religiosa afrocubana; Jesús Orta Ruiz, nuestro Indio Naborí, un hito y el mayor representante de la décima improvisada y muchos otros que viven en la memoria de los amantes de este repertorio. Una característica imprescindible del género guajiro es la improvisación, ese derroche de creatividad espontánea y repentina que se da al crear la décima. El repertorio musical guajiro en toda su diversidad es obra de los portadores de estas tradiciones de nuestro pueblo; ellos lo han utilizado indistintamente en casi todas las circunstancia de la vida: como canción de cuna, como canto de trabajo, como canto épico y de epopeya, como canto religioso y de fe, en serenatas amorosas y, sobre todo, en momentos de diversión, que es quizás donde se halla su función principal. 1894- Maceo es herido en Costa Rica El general Antonio Maceo es herido de un balazo en la espalda en un atentado efectuado por extremistas españoles en la ciudad de San José, Costa Rica, el 10 de noviembre de 1894 a la salida de la función del teatro Variedades. 1892- Martí habla en Cayo Hueso José Martí habla el 10 de noviembre de 1892 ante numeroso público reunido en el club San Carlos en Cayo Hueso, EEUU, acerca de los resultados de su viaje a República Dominicana, Haití y Jamaica. 1895: Comienzan las tropas de Gómez una marcha hacia Santi Spíritus, para distraer a los españoles y así permitir el paso de Maceo por la trocha. 1817. Por primera vez en el continente americano se representa una ópera de Gioacchino Rossini. La función tiene lugar el teatro Principal, de La Habana. La compañía local canta en español el título L’ITALIANA IN ALGERI, a solo cuatro años de su estreno absoluto en Italia (1813). Intérpretes: Mariana Galino (Isabel); Isabel Gamborino (Elvira); Nicolás García Reyes (Lindero); Juan López Extremera (Mustafá) y Rafael Palomera (Tadeo). 1873- Asalto de Manzanillo El 10 de noviembre de 1873, como parte de una ofensiva que desplegaba el Ejército Libertador, los Generales Calixto García y Antonio Maceo asaltan la ciudad oriental de Manzanillo, considerada un fuerte bastión de las huestes españolas. Con motivo del atrevido asalto sucumbieron muchos patriotas. Los asaltantes, ante la necesidad de hacer eficaz su esfuerzo, incendiaron varios establecimientos y lograron apoderarse de un riquísimo botín, gracias a la confusión así sembrada en las filas enemigas. 1863- Nace en Matanzas, Oscar Amoedo Valdés, médico y odontólogo de gran prestigio internacional, precursor y fundador de la Odontología Legal. 1885- Se concede autorización a Ignacio Rojas Quintana, para establecer el “Colegio de Cirujanos Dentistas de La Habana”, con el nombre de “Colegio Dental”. 1926-Nace Ninón Sevilla.- Conocida coreógrafa, actriz y vedette internacional, diva del Cine de Oro mexicano. Nació en La Habana el 10 de noviembre de 1926, y bautizaron con el nombre de Née Emelia Pérez Castellanos. Ella representa a una de las mejores bailarinas que ha dado Cuba que cautivó al público en los cabarets de La Habana de la década de 1940 y del mundo. Arribó a México en 1946 donde hizo una vertiginosa carrera en el cine y teatro, y convirtió en su segunda patria. Entre sus películas se destacan: Yambaó; Zarzuela 1900 (junto a Elena Burke y Olga Guillot, filmada en Barcelona); Carita de cielo, 1946; Pecadora en 1947; Aventurera en 1949; Víctimas del pecado, 1950 (junto a su amiga Rita Montaner); Sensualidad, 1950; Mulatas, 1953; Club de señoritas, 1955, junto a grandes personalidades artísticas como Emilio Fernández, Pedro Armendáriz, Gabriel Figueroa, Agustín Lara, Pedro Vargas, José Revuelta. Su fama traspasó la frontera del idioma y fue aclamada también en Japón, Brasil y Francia. Considerada la mujer de las piernas más lindas de su época, desplazando a la famosa actriz Marlene Dietrich. Ganadora del importante premio otorgado en México La Diosa de Plata 2009. De ella dijo François Truffaut: Ninón Sevilla no baila para la gloria, baila para el placer. Edith Piaf declaró en México que lo que más quería conocer de ese país era a Ninón Sevilla, que era una de sus actrices preferidas. Diego Rivera ardió en deseos de pintarla. Roger Vadim, para filmar Cahier du Cinema, se inspiró en Ninón para crear el personaje de Brigitte Bardot, considerado un mito erótico cinematográfico, afirmando al respecto: La idea fue hacer de Brigitte una presencia con fuerza semejante a la de Ninón Sevilla, que cuando aparece en la pantalla todo se difumina a su alrededor. Mala, pero jamás malvada. Los japoneses, la adoraron desde que conocieron sus películas a finales de los cincuenta. Fue allí que la bautizaron como El Ciclón del Caribe, pues su nombre Ninón significa algo así como una tempestad. Creadora de sus propios bailes y vestuarios con una larga carrera extraordinariamente vigente a través del teatro, telenovelas y presentaciones personales. Ha sido además una persona muy caritativa. Gracias a Ella Dámaso Pérez Prado triunfó porque ella lo llevó a México, y le creó muchas de las coreografías para su mambo, que lo inmortalizó en el cine. También llevó a México a la Orquesta América, y salió en el cine bailando chachachá. A pesar de llevar casi toda su vida fuera de Cuba se conserva muy orgullosamente cubana. (Datos extraidos del libro Son y Sazón Cubano. de María Argelia Vizcaíno donde la artista participa dando a conocer su receta favorita de la cocina tipica cubana).mariaargeliavizcaino/m-DiccionarioTalentosCubanos_S.html mariaargeliavizcaino/m-Vedettescubanas_S_Z.html 1957-Nace Hildemaro José Ugas Amarista “Hildemaro”, “El Sonero del Amor” (Nace el 10 de Noviembre del año 1957 en Caripito, Venezuela). Destacado Sonero nacional de la denominada Salsa Erótica. Participo exitosamente con “Orquesta Los Satélites”, “Orquesta Ideal”, “Los Melódicos” entre otras agrupaciones y quien con su Banda mantiene una exitosa y brillante carrera. 1960 Nace Carlitos Esposito “Kutimba” (Nace el 10 de Noviembre del año 1960 en Venezuela). Destacado Sonero nacional que perteneció entre otras Bandas a “Orquesta Bronco”, “El Trabuco Venezolano”, La Banda y su Salsa Joven, El Grupo Mango, “Orquesta Chaworo” del Maestro Orlando Poleo y Kutimba y 7 en Swing”. Desde hace más de 10 años reside en Paris, Francia. 19??-Nace “Roxana La Salsera” (Nacio en Caracas, Venezuela un 10 de Noviembre). Sensual rubia, ex cantante de la Orquesta del Maestro Porfi Jiménez, quien ha participado al lado de grandes figuras en Conciertos como: La Sonora Ponceña, El Gran Combo de Puerto Rico, Roberto Roena y su Apollo Sound, Gilberto Santa Rosa, Victor Manuelle, Willie Colon, Jose Alberto El Canario, Maelo Ruiz, Willie Gonzalez , Eddie Santiago entre otros grandes de la salsa. Estuvo tambien con la Banda española “Sensacion”. 1961 Nace el actor Luis Alberto García. Nació el 10 de Noviembre de 1961. Luis Alberto García se graduó en 1984, del Instituto Superior de Arte, en la especialidad de Actuación. A partir de esa fecha ha desarrollado una intensa carrera con múltiples actuaciones en teatro, televisión y cine. 2005-Muere Fernando Bujones.- Bailarín, coreógrafo y director. Nació el 9 de marzo 1955, en Miami, Florida, de padres cubanos. Comenzó su carrera a los 8 años en la escuela del Ballet Nacional de Cuba. En 1972 obtuvo una beca para la famosa escuela de ballet en Nueva York- George Balanchine’s School of American Ballet. Desde junio de ese año fue miembro del American Theatre Ballet, convirtiéndose en solista un año después, y en primer bailarín, considerado entonces en uno de los más jóvenes de todo el mundo con este título. En julio de 1974 ganó su primera medalla en una competencia en Varna, Bulgaria (conocido como el torneo olímpico del ballet), por bailar, y otro por ser el mejor en la categoría técnica, siendo la primera vez que el equipo de los Estados Unidos se gana un premio en ballet. Se presentó como artista invitado en 34 países y bailó con más de 60 compañías, entre ellas el Real Ballet de Gran Bretaña, el Ballet de Stuttgart y el de la Opera de París, y compartió el escenario con bailarinas como Natalia Makarova, Carla Fracci y Cynthia Gregory entre otras, además bailó para familias reales europeas y para el ex presidente Ronald Reagan, y está considerado, con Rudolf Nureyev y Mijaíl Baryshnikov, como uno de los principales contribuyentes al arte del bailarín de ballet. Fue el director de ballet en Rio de Janeiro Opera House, y director artístico del Ballet de Monterrey en México. Trabajó además como profesor de ballet y director artístico de Southern Ballet Theatre en Orlando, Florida, donde estando de liciencia para someterse a tratamiento debido a un melanoma, lo sorprende la muerte el 10 de noviembre de 2005. Le sobreviven su esposa María Bujones, sus padres y una hija. + mariaargeliavizcaino/m-Ballet_Clasico_y_Danzas.html 1934: Realengo 18. Cuba. Campesinos de Realengo 18, bajo la consigna de ¡Tierra o sangre¡ protagonizaron intensas jornadas de lucha por el derecho a la tierra que trabajaban. Fulgencio Batista se vio obligado a firmar con los campesinos el Pacto de La Lima, mediante el cual se estableció el compromiso de retirar el ejército de toda la periferia de Realengo 18. 1834- Nace el escritor José Hernández José Hernández fue un gran poeta autodidacta, periodista, soldado y luchador federalista cuyo poema Martín Fierro, considerado un clásico nacional, canta la independencia, el estoicismo y el coraje de los gauchos. Nació el 10 de Noviembre de 1834, en la Chacra de Pueyrredón ,en el caserío de Perdriel, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. A la edad de 4 años José ya leía y escribía, y cursó su escolaridad en el Colegio de Don Pedro Sánchez. Cuando tenía 9 años, a causa de una enfermedad y ya con su madre fallecida, los médicos recomendaron a su padre que lo llevara a vivir al campo. Se trasladaron entonces al sur de la provincia, al poblado de Camarones. Fue allí donde entró en contacto con el estilo de vida, las costumbres, la lengua y los códigos de honor de los gauchos. Vive 9 años en el campo y tiene participación en varios enfrentamientos con los indios, que en aquel entonces ocupaban gran parte de la provincia de Buenos Aires. En marzo de 1857 se instala en ciudad de Paraná. Con el correr de los años, José Hernández se transformó en un autodidacta, y a través de sus numerosas lecturas adquirió unas claras ideas políticas. Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política en el país, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. En el año 1853 viste uniforme militar y combate en Rincón de San Gregorio contra las fuerzas del coronel rosista Hilario Lagos. Obedeciendo a sus ideales combatió luego bajo las órdenes de Urquiza, intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda (1859) y luchó junto al caudillo López Jordán en la última rebelión gaucha contra el gobierno de Sarmiento, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández al Brasil. Dos años más tarde, al regresar a la Argentina, continúa su lucha por otros medios, como la fundación del periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas, la publicación de una serie de artículos en El Argentino y la edición del diario El Eco de Corrientes. Más tarde tendría la oportunidad de difundir sus ideas como legislador, ya que se desempeñó como Diputado (1879) y como Senador por la Provincia de Buenos Aires ( 1881). Su inicio en la literatura fue con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Fue en la poesía gauchesca, de vigorosos perfiles y de tono genuinamente popular, donde encontraría su inspiración y legaría una obra genial. El 21 de Octubre de 1886 muere en su quinta de Belgrano (Buenos Aires). En su homenaje, el 10 de noviembre se festeja en la Argentina el Día de la Tradición. 1932. Nace en La Habana el maestro MANUEL DUCHESNE CUZÁN, director musical. Realizó sus estudios en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana y se especializó en la dirección de orquesta con Igor Markevitch. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional y del Conjunto Instrumental «Nuestro Tiempo», fundado por él. Su repertorio sinfónico abarca más de 700 obras. También fue director general del Teatro Lírico Nacional de Cuba en dos períodos: 1967-1970 (Ópera Nacional de Cuba) y 1995-2000 (Centro Pro Arte Lírico de La Habana). Asumió la dirección musical de algunas puestas en escena de estas compañías presentadas en el extranjero, principalmente Cecilia Valdés, en España (1995) y México (1998) y María la O, en España (1999). Con la Sinfónica acompañó a numerosos cantantes extranjeros y cubanos en conciertos y versiones en concierto de los títulos: Rigoletto (TM y GTH-SGL, 1984), La traviata (GTH-SGL, 1984), Cavalleria rusticana (GTH-SGL, 1985). En 2003 recibió el Premio Nacional de la Música, entre otros muchos reconocimientos y distinciones a su fructífera labor. El maestro Duchesne Cuzán murió en su ciudad natal, el 10 de septiembre de 2005. 1940. Nace en Santiago de Cuba el bajo NELSON AYOUB. Interrumpió sus estudios universitarios de matemática para dedicarse al canto. Asiste a los cursos del Conservatorio Municipal impartidos por Zoila Gálvez y Francisco Fernández Dominicis. Ingresa en los coros de la Ópera Nacional de Cuba e interviene en las presentaciones habaneras de la Ópera de Leipzig y el estreno en Cuba de Halka. Como solista interpreta con la compañía cubana El trovador (Fernando), El barbero de Sevilla (Basilio), Lucia di Lammermoor (Raimondo), La bohème (Colline), Faust (Mefistófeles), Rigoletto (Sparafucile), Aida (Ramfis). Ha asumido igualmente algunos papeles en obras cubanas, como Cecilia Valdés (José Dolores Pimienta), El cafetal (Lázaro) y María la O (José Inocente), así como la zarzuela española La tabernera del puerto, de Pablo Sorozábal y la opereta El murciélago, de Johann Strauss, hijo. Ha viajado por numerosos países de Europa y América Latina. Intervino en la filmación de la coproducción fílmica franco-cubano-mexicana, El recurso del método (1978, dir. Miguel Littin). 1948. Nace en el pueblo habanero de Regla, la soprano EMELINA LÓPEZ. Realiza su formación musical bajo la orientación pedagógica de Margarita Horruitiner. Gana el primer premio compartido de la segunda edición del Concurso Nacional de canto de la UNEAC (1973) y tres años después debuta en la Ópera Nacional de Cuba, en el rol de Leonora, de El trovador, de Verdi. Participa en el concierto escénico El nacimiento de la ópera (música del Renacimiento, 1978). Interviene en las puestas de las obras La bohème (Mimì, selecciones de concierto); Madama Butterfly (Cio-Cio-San); Tosca (rol titular); La esclava (Matilde); La traviata (Violetta); Il tabarro (Giorgetta). En la década de 1980 se establece en España, donde reside en la actualidad, casada con el actor, historiador y crítico Teófilo Calle. Durante una visita a su país, en agosto 1995, ofreció un recital en la sala Ernesto Lecuona del Gran Teatro de La Habana, acompañada por el pianista Alberto Joya. 1924- Fallece la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez Tío Una de las mujeres de mayor relevancia social y cultural en la Cuba de finales del siglo XIX y a lo largo del primer cuarto del siglo XX fue la patriota puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió, nacida en San Germán, centro oeste de Puerto Rico, el 14 de septiembre de 1863.Creció en el seno de una familia donde predominaban las ideas de la burguesía ascendente y la Ilustración. Muy joven dio muestras de una vigorosa personalidad que se automodeló en la búsqueda de valores éticos trascendentes como el amor, la verdad, la justicia. En la infancia de Lola se fueron sedimentando las condiciones para el reconocimiento de una nacionalidad puertorriqueña y paralelamente comenzó el despertar literario del país. El despotismo colonial imperante en su isla natal laceraba el carácter independentista de Lola, asegurándose que fue esta la causa de su emigración por diversas tierras hasta radicarse finalmente en Cuba. Llegó en 1889 con su esposo, Bonocio Tió, también hombre de letras. Junto al matrimonio venía Patria, la hija de ambos. La huella de Lola Rodríguez de Tió se hizo palpable en varias de las publicaciones más importantes de la Cuba del XIX, las que recogen sus textos y la citan cuando se alude a la presencia femenina en la literatura. Figuró también entre los miembros fundadores de la Academia Nacional de Artes y Letras, creada en 1910. Se publicaron varios poemarios suyos: Mis cantares y Claros y nieblas, editados en Puerto Rico, Mi libro de Cuba, aparecido en 1893, y el cuaderno inédito Claros de Sol. Algunas características resultan evidentes en la poesía de Lola Rodríguez: el entusiasmo patriótico, la exaltación de los sentimientos, el amor por el paisaje natural, la inspiración cálida, la espontaneidad de la rima, el colorido y la llaneza del lenguaje. Preocupada por el tema de la educación, fue inspectora de escuelas. Con su aguzada sensibilidad, comprendió cuán importante era la formación integral de los escolares para el desarrollo posterior de sus personalidades y para el bien común de la nación. Vivió largo tiempo en Cuba, aunque realizó viajes al exterior. Recién llegada de uno bastante prolongado por Europa, falleció en La Habana el 10 de noviembre de 1924, a los 61 años. Su inserción en el contexto sociocultural cubano fue completo, al punto que una estrofa suya muy conocida --del propio poema A Cuba-- ha devenido símbolo de los indisolubles lazos existentes entre la isla que la vio nacer y la que la acogió como hija adoptiva: Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas. 1942-Nace Tania Quintero Antúnez.- Periodista. Nació en la ciudad de La Habana el 10 de noviembre de 1942. Hija de un barbero y guardaespaldas, y de una ama de casa de origen campesino. Luego de concluir la enseñanza primaria y secundaria, matriculó en la Escuela Profesional de Comercio de La Habana, para hacerse contador público, carrera que dejó inconclusa cuando en 1959 triunfó la revolución y comenzó a trabajar como mecanógrafa en las oficinas del Partido Socialista Popular (marxista-leninista). En febrero de 1961 pasó un curso emergente para maestros, en la Sierra Maestra. Posteriormente estuvo becada en una escuela de instructoras revolucionarias, donde alternaba cursos de superación pedagógica con clases como maestra de antiguas criadas. En 1963 se casó con el abogado Rafael García Himely, del cual se divorció en 1969 y tuvo sus dos únicos hijos. Luego del fallecimiento de su padre, en 1966, tuvo que dejar los estudios de Historia y Geografía en el Instituto Superior Pedagógico, anexo a la Universidad de La Habana. Se inició en el periodismo en 1974, en las revistas Verde Olivo y Bohemia. De 1982 a 1994 trabajó en la Televisión Cubana, como guionista y reportera en las redacciones de Países Amigos y Programas Especiales; en la Revista de la Mañana, en el programa Conversando y el Noticiero Nacional de Televisión. Entre 1987-91 realizó el programa Puntos de Vista. En septiembre de 1995 decidió dejar el periodismo oficial y sumarse a la agencia Cuba Press, recién creada por Raúl Rivero. Pese a ser autodidacta, tanto en el periodismo oficial como en el independiente se destacó por su sostenida productivad y por trasladar su experiencia a periodistas más jóvenes, entre ellos su hijo, Iván García. En dos ocasiones fue detenida, en 1997 y 1999. Al igual que otros periodistas independientes y disidentes, fue víctima de actos de repudio, registros domiciliarios, escuchas telefónicas y vigilancia policial, entre otros métodos represivos usados por el Departamento de Seguridad del Estado. Ha sido colaboradora habitual de Encuentro en la Red y la web de la Sociedad Interamericana de Prensa. Perteneció al consejo editorial de la Revista Hispano Cubana y al consejo técnico-asesor de la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling, fundada en La Habana el 31 de mayo de 2001 y silenciada tras la ola represiva de marzo de 2003, que llevara a la cárcel a dos de sus fundadores, Raúl Rivero y Ricardo González Alfonso, todavía preso. Ha escrito para Cubanet, Nueva Prensa Cubana, Cuba Free Press, Carta de Cuba, Reporteros sin Fronteras, El Nuevo Herald, la Unión Liberal Cubana y la revista Encuentro de la Cultura Cubana. Textos suyos o sobre ella han aparecido en Holanda, Suecia, España, Francia, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, México y Argentina, entre otros países. Durante sus ocho años como periodista independiente fue entrevistada por la BBC, Voz de los Estados Unidos de América, Radio Exterior de España, Radio Nederland, Radio Martí, Canal 23 y RTP de Portugal, donde en febrero de 1999 apareciera en un reportaje del periodista Alberto Serra, al lado del escritor José Saramago y el obispo cubano Pedro Meurice. Desde noviembre de 2003 vive en Suiza como refugiada política, junto a su hija y nieta mayor. En La Habana vive su hijo y su otra nieta, a quien no conoce. Correo electrónico: taniaquintero3@hotmail taniaquintero.blogspot/ mariaargeliavizcaino/m-Diccionario_Periodistas_Escritores_Poetas_Literatos_P.html 1938- Muere el estadista Mustafá Kemal Ataturk Mustafa Kemal Ataturk es el nombre del fundador de la República Turca. Ataturk quiere decir padre de los Turcos, Mustafa es su primer nombre y Kemal, que significa excelente en turco, el sobrenombre que su maestro le dio de niño por ser muy bueno en matemáticas. Ataturk nació en Selanik (hoy la ciudad Griega llamada Tessaloniki) el 12 de marzo de 1881 y que entonces era parte de la Macedonia otomana. Ataturk fue un hombre de gran inteligencia y el perfecto líder que dedicó toda su vida a transformar un país arruinado en una república moderna. Mustafa Kemal se consagró como comandante militar de renombre. Sus brillantes campañas militares condujeron a la liberación del país y el establecimiento de la República de Turquía. Como primer presidente de la República, Mustafa Kemal introdujo una variedad de reformas de gran alcance que procuraron establecer un estado moderno, democrático y secular. Murió el 10 de noviembre de 1938. 1945 - Se crea la Federación Mundial de las Juventudes Democráticas Por primera vez en la historia del movimiento juvenil mundial se agrupan representantes de países con diferentes regímenes sociales y políticos, provenientes de todas las capas sociales y con tendencias filosóficas y religiosas diversas, pero unidos en su resuelta disposición de luchar por la paz y el derecho a una vida mejor, en contra de los designios agresivos de las fuerzas retrógradas causantes de las guerras. De esta reunión nació la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, que es la mayor y más representativa de las organizaciones políticas de la juventud y agrupa a más de 100 millones de jóvenes. Su tarea fundamental es la ampliación y el fortalecimiento de un vasto frente antimperialista de la juventud y la unidad de acción de las organizaciones juveniles, a lo cual dedica todos sus esfuerzos. 2008- Fallece la cantante negra surafricana Miriam Makeba La cantante negra surafricana Miriam Makeba nació en Johannesburgo (Suráfrica) el 4 de marzo de 1932. Aunque pasó su infancia en Pretoria (Transvaal), Makeba comenzó a cantar en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, tras lo que fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional surafricana. Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante viajó a Venecia (Italia) para después conseguir llegar a Londres (Reino Unido), donde conoció a Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos. Sin embargo, la vigilancia del FBI estadounidense obligó a Makeba y a su marido el activista negro Stokely Carmichael (1941-1998) a trasladar su residencia a Guinea. Icono de la lucha contra el apartheid en su país, Makeba, marginada durante más tres décadas por el régimen racista surafricano, siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, una entrega que llevó a cabo hasta el último momento de su vida. La cantante, conocida también como Âla mamá de ÁfricaÂ, supo llevar como nadie al escenario las tradiciones y los trajes típicos de su tierra en espectáculos donde su voz cálida y su grande presencia eclipsaban a los instrumentos étnicos que la acompañaban. En 1972, Makeba actuó en el Festival de la Canción de Viña del Mar (en Chile), donde el público chileno la abucheó debido al apoyo que dio al gobierno de Salvador Allende. Logró su máxima popularidad con el inolvidable tema Pata Pata (1967), que fue difundido en diferentes países del mundo alcanzando los primeros lugares en los ranking de música pop. Makeba residió en Guinea hasta su regreso a Suráfrica el 10 de junio de 1990 tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció participar en su gobierno. En el 16 de octubre de 1999, Miriam Makeba fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En el año 2001, Makeba fue galardonada con el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música. El 10 de noviembre de 2008 falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba. 1916- Nace el escritor José Soler Puig Uno de los más notables narradores cubanos del siglo XX, José Soler Puig nace en Santiago de Cuba el 10 de noviembre de 1916 y muere el 2 de agosto de 1996. De su inquieta existencia mucho se ha escrito hasta nuestros días. Desde sus primeros estudios en el colegio Dolores y los nunca concluidos de contaduría en La Salle, de teneduría en la Academia Milanés y de Letras, hasta los múltiples oficios y profesiones que debió enfrentar, unos por buscarse la vida, las otras escritor radial, guionista de cine y hasta corresponsal de guerra cuando el ataque a Playa Girón por llegar a ese público que lo admira dentro y fuera de nuestras fronteras. Comenzó a escribir de adolescente, deshizo cuentos, más adelante destruyó una novela, pero dejó un legado intelectual de talla superior en obras como Bertillón 166 (Premio Casa de las Américas 1960), novela de madurez de tensión, traducida a más de 40 idiomas que expone las angustias del pueblo santiaguero en momentos de la tiranía de Fulgencio Batista. El pan dormido (1975), otra de las grandes de Soler Puig, dibuja el ambiente en Santiago de Cuba en época de Gerardo Machado. Aparecen también en su legado creador En el año de enero (novela), 1963; El derrumbe (novela), 1964; El caserón (novela), El derrumbe; tres actos (testimonio), 1977; Un mundo de cosas (novela), 1982; El nudo (novela), 1983; Ánima sola (novela), 1986; y Una mujer (novela), 1987. 1855- Devastador terremoto en Tokio Este día de 1855 el terremoto del Gran Edo (hoy Tokio) causa más de 100 mil muertos. 1483 - Nace el religioso alemán Martín Lutero, iniciador de la reforma protestante. 1807 - Embarca rumbo a Brasil la familia real de Portugal ante la invasión de las tropas de Napoleón. 1810 - Concede el Decreto de las Cortes de Cádiz la libertad de imprenta por primera vez en España. 1821 - Lanzan los primeros gritos de independencia de Panamá los patriotas de la Villa de los Santos. 1823 - Es firmado en Puerto Cabello, Venezuela, la capitulación de los españoles. 1839 - Recobra Perú su autonomía política después de haber formado parte de la confederación con Bolivia. 1876 - Llega a Cuba el general español Arsenio Martínez Campos. 1878 - Nace el ex-presidente guatemalteco Jorge Ubico Castañeda. 1921 - Muere Francisco Tosta García, político, militar y escritor venezolano. 1953 - Es promulgada la ley 997 del orden público por el dictador Fulgencio Batista, prohibiendo la actividad comunista y legalizando su persecución. 1982 - Muere el presidente soviético Leonid Brezhnev. 1984 - Se paraliza Bolivia por una huelga de los sindicatos en contra del Gobierno. 1997 - Crean los ministros de defensa de América Central en San Salvador la Conferencia de Fuerzas Armadas de Centroamérica. 1997 - Acuerdan los presidentes de Rusia y China, Boris Yeltsin y Jiang Zemin, luego tres siglos de desacuerdos, establecer los 4.300 kilómetros de frontera común entre ambos países. 2003 - Anuncia el Tribunal Supremo de los Estados Unidos que examinará la situación de los presos de Guantánamo. 1759 - Nace Friedrich Schiller, dramaturgo y poeta alemán. 1858 - Llega a La Habana procedente de Veracruz, México, el escritor español José Zorrilla a bordo del Buque Clyde. 1893 - Nace el literato Jorge Casal Llorente. 1925 - Nace Richard Burton, actor británico. 1940 - Muere en Río de Janeiro, Brasil, el escritor y diplomático Alfonso Hernández Catá. 1976 - Nace la bailarina cubana Viengsay Valdés. 1979 - Muere el poeta chileno Julio Barrenechea. 1981 - Es declarado el Fuerte de La Loma en Puerto Padre, Las Tunas, Monumento Nacional. 1992 - Estreno en Cuba de la telenovela Pasión y prejuicio de Eduardo Macías. 2006 - Muere el actor estadounidense Vladimir Palahnuik, conocido como Jack Palance, en California, EE.UU. 1979 - Muere German Loord, destacado ajedrecista en los años 30, quién jugó varias veces con José Raúl Capablanca. 1855 - Provoca un movimiento sísmico la muerte de más de 100.000 personas en Tokio, Japón. 1922 - Causa la muerte de más de 1.000 personas un temblor de tierra en Chile. 1983 - Anuncia Microsoft, Windows, una extensión del sistema operativo MS-DOS. 1991 - Logra un grupo de científicos de 14 países europeos en Gran Bretaña reproducir de forma controlada la fusión nuclear. 2000 - Se descubre el gusano informático Hybris. Escambray: La Guerra Olvidada Un Libro Historico De Los Combatientes Anticastristas En Cuba (1960-1966) Enrique G. Encinosa LOS CRISTALES SE RAJAN Santa Clara, Las Villas, noviembre de 1963. Eramos diecisiete en la celda. Nueve eran alzados que habían sido capturados el mes anterior. Nano Pérez y ocho de sus hombres. Todos eran guajiros, hombres de manos callosas y cuerpos pellejudos. Algunos eran hombres maduros y otros, muchachos jovencitos con barbas raídas. Ramón Marín Espinoza abrió la boca y apuntó con un dedo grueso hacia un empaste. «Mira esto,» me dijo, «un empaste nuevo. Cuando me cogieron en el cerco tenía una infección y me hicieron un empaste nuevo. Eso es una pérdida de tiempo y dinero. Me arreglaron para matarme.» «¿Te van a fusilar?» «Sin duda, compay. Me dejaron ver a mi madre y eso me puso contento. Pero me van a fusilar.» Los carceleros trajeron la comida. Ocho platos de sopa de fideos. Nueve platos de arroz y picadillo con yuca. Los alzados recibieron los platos de picadillo. Nadie dijo nada. Todos sabíamos lo que aquello significaba. La Ultima Cena. Después de comer vino la espera. Había poca conversación. El sol se perdió en la línea del horizonte y vino la noche. Entonces vino el escuadrón de fusilamiento, con sus M52 checos. El hombre a cargo del pelotón era un oficial de milicia de apellido Fardales. Empezaron a llamar nombres. Uno a uno iban saliendo. Dos milicianos le amarraban las manos a las espaldas a los alzados. Sacando y amarrando. Sacaron a ocho y el único guerrillero que quedaba en la celda era Ramón Marín Espinoza. El guajiro se paró frente a las rejas, mirando hacia los hombres armados, hacia los amigos amarrados. Su voz explotó como una granada, cortando la monotonía del proceso. «¿Y a mí qué? No se olviden de mí.» «No te preocupes, que a tí también te toca.» «Sí coño, abran aquí, que yo también voy. No se olviden de mí.» El guajiro recogió en sus manos gruesas una javita que contenía una frazada. Con un gesto brusco le tiró la frazada a uno de los ocho quedábamos en la celda. «Aquí tienen» dijo, «donde yo voy a ir, eso no me hace falta.» Y salió de la celda. Le amarraron las manos. Los nueve hombres estaban parados en fila. Uno era un muchacho muy joven, tendría dieciocho o diecinueve años. Un miliciano lo hostigó. «,Te vas a rajar?» le dijo el miliciano al muchacho. Hubo unos segundos de silencio. El muchacho miró tranquilamente al miliciano. «Los cristales se rajan,» respondió, «los hombres mueren de pie.» Eso fue todo. Todos se fueron y nos quedamos ocho hombres en la celda. Me senté en la cama y cerré los ojos. Aunque el paredón estaba muy lejos para oir los disparos, apreté los ojos y traté de olvidarme del eco de las explosiones silentes que retumbaban dentro de mi cabeza. Escambray: La Guerra Olvidada Un Libro Historico De Los Combatientes Anticastristas En Cuba (1960-1966) Enrique G. Encinosa El hombre puede ser vencido, pero jamás derrotado. ERNEST HEMINGWAY Los Martires de la Guerra Campesina A continuacion, ofrecemos una lista parcial de los combatientes muertos y fusilados en las seis provincias de Cuba entre 1960 y 1966. Esta lista posiblemente, representa solo un tercio de los combatientes que fueron asesinados por las fuerzas castristas en el periodo de la rebelion campesina. Ramírez, Osvaldo: Ex capitán del Ejército Rebelde. El más famoso de todos los alzados. Fue Comandante en Jefe de las Guerrillas del Escambrav. Se alzó en 1960. Muerto en combate, Las Aromas (le Velázquez, Las Villas, el It, de abril de 1962. Ramírez Ruiz, Porfirio Reemberto (El Negro Ramírez): Ex capitán del Ejército Rebelde. Presidente de la Federación de Estudiantes Universitario, (FEU) de la Universidad Central Marta Abreu en Las Villas. Jefe de guerrilla Fusilado en La Campana el 13 de octubre de 1960. Ramos, Félix: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Las Villas. Ramos Tardío, Héctor: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Matanzas, 1963. Ramos, Lázaro: Guerrillero. Muerto en combate en Los Arabos, Matanzas. el 3 de septiembre de 1964. Ramos, Monono: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Matanzas, 1962. Ramos, Raúl: Colaborador. Ex miembro de la policía castrista. Facilitó a los alzados armamento del cuartel de San José de Los Ramos. Fusilado en la Provincia de Las Villas el 22 de febrero de 1961. Ramos, Raúl: Guerrillero. Muerto en combate. Ramos, Vicente: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Pinar del Río, el 12 de diciembre de 1963. Reguera, Fernando: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, 1962. Reyes de la Cruz, Adolfo: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Oriente, 1960. Menor de edad. Reyes, Antonio: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Pinar del Río, el 12 de diciembre de 1963. Reyes, Carlos (El Vampiro): Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Matanzas, 1963. Reyes, Rogelio: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, 1963. Río Reyes, Eliecer: Jefe de guerrilla. Se suicidó en prisión, 1967. Rivera, Incido: Guerrillero. Fusilado en Jovellanos, Matanzas, el 20 de junio de 1962. Rivera, Nelson: Guerrillero. Fusilado en Corralillo, Las Villas. Rivera Milián, Benancio: Guerrillero. Fusilado en Las Villas, marzo de 1962. Rivera Milián, Estanislao: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Las Villas el 19 de mayo de 1962. Rivera Milián, Francisco: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, noviembre 21, 1963. Rivera Milián, Leocadio: Guerrillero. Muerto en combate, en la Provincia de Matanzas, el 4 de septiembre de 1964. Rivera Orta, Gabriel: Guerrillero. Muerto en combate, Cayama, Las Villas, en diciembre 1963. Rivera, Juan Manuel: Guerrillero. Fusilado en Matanzas, 1965. Rivera Pérez, Emilio: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, diciembre de 1963. Rivera Pérez, Edilio: Guerrillero. Se suicidó en la cárcel. Rivera Pérez, Fernando: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de La Habana, agosto de 1963. Rivero Pérez, Luis Felipe: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Oriente, 1960. Rivero, Gullo: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Las Villas, marzo de 1962. Robaina, Francisco (Machete): Jefe de guerrilla. Muerto en combate, Cowley, Pinar del Río, el 20 de mayo de 1962. Rodríguez, Arnaldo: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Las Villas. Rodríguez, Emeterio: Guerrillero de La Habana. Fusilado en 1962. Rodríguez, Emilio: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, l963. Rodríguez, Horacio: Jefe de guerrilla. Muerto en combate. Rodríguez Cifuentes, José: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Las Villas, el 6 de octubre de 1961. Rodríguez Paladón, Fulgencio: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Oriente, 1960. Rodríguez Del Sol, Angel: Jefe de guerrilla. Fusilado en La Campana, Las Villas, el 13 de octubre de 1960. Rodríguez Pedraja, Benito (El Viejo): Guerrillero. Estuvo alzado 40 meses. Fusilado en la Provincia de La Habana a los 64 años de edad el 22 de junio de 1964. Rodríguez Ramírez, Gilberto: Jefe de guerrilla. Muerto en combate en Manicaragua, Las Villas, a los 24 años de edad, en enero 4, 1963. Rodríguez, Héctor (El Pulpo): Jefe de guerrilla. Muerto en combate, Yaguajay, Las Villas, en mayo de 1963. Rodríguez, Idael (El Artillero): Jefe de guerrilla. Muerto en combate, Naranjo, Las Villas, mayo de 1961. Rodríguez, Jorge (Balilo): Jefe de guerrilla. Muerto en combate en la Provincia de Oriente, el 31 de diciembre de 1962. Rodríguez, José: Guerrillero. Fusilado a pesar de estar ciego al ser capturado. En Santa Clara, Las Villas, noviembre de 1963. Rodríguez, Juan: Guerrillero. Fusilado en Condado, Las Villas. Rodríguez, Luis: Guerrillero. Fusilado en Cumanayagua, Las Villas, septiembre de 1963. Rodríguez Montelier, Lorenzo: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, febrero de 1961. Rodríguez, Manolín: Ex miembro del Ejército Rebelde. Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, 1962. Rodríguez, Manolito: Jefe de guerrilla. Gravemente herido, peleó hasta que se le acabaron las balas. Después mató a un miliciano a culatazos. Muerto en combate a los 25 años de edad en la Provincia de Las Villas, 1962. Rodríguez, Mongo: Guerrillero. Muerto en combate, San Pedro, Las Villas, febrero de 1961. Rodríguez Roda, Pastor (Cara Linda): Jefe de guerrilla. Ex militar. Muerto en combate, Rahia Honda, Pinar del Río. Rodríguez San Román, Gilberto: Jefe de guerrilla. Muerto en combate en la Provincia de Pinar del Río, 16 de mayo, 1964. Rodríguez, Pedro: Jefe de guerrilla. El primer mártir del Escambray. Muerto en combate, Finca Can Can, Las Villas, febrero de 1960. Rodríguez, René: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, marzo de 1961. Rodríguez, Roberto (Saiquiri): Jefe de guerrilla. Muerto en combate en la Provincia de Camagüey, julio de 1963. Rodríguez, Sandalio: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de las Villas, 1963. Rodríguez, Wilfredo: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Matanzas, el 9 de abril de 1963. Rodríguez, Wilfrido: Guerrillero. Muerto en combate, Llanadas de Gómez, 1 as Villas, diciembre 8 de 1960. Rojas, Félix: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Las Villas, 1962. Rojas, Inocencio: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, a los 21 años de edad en marzo de 1961. Rojas (El Habanero): Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Las Villas el 5 de diciembre de 1961. Román, Elias: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, 1963. Romero (Cosquilla): Guerrillero. Muerto en combate, en La Pascuala, Matanzas, en 1962. Romero, Inocente: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Las Villas, en 1963. Romero, Rafael: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, en 1963. Romero, Raúl: Jefe de guerrilla. Muerto en combate en Yaguajay, Las Villas, el 10 de junio de 1964. Rosales, Delfín: Guerrillero. Fusilado en Congoja, Las Villas, 1962. Rosales Guerra, Isidro (Carrto): Jefe de guerrilla. Alzado desde 1961. Muerto en combate, 1 de mayo de 1964, Camagüey. Rovira Guerra, Stalin: Guerrillero. Hijo de comunistas españoles. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, a los 17 años de edad, 1961. Rubi Parra, Humberto: Guerrillero. Muerto en combate, el 11 de mayo de 1964, Camagüey. Rubi Parra, Julio: Guerrillero. Muerto en combate, el 11 de mayo de 1964, Camagüey. Rueda, Blas: Guerrillero. Fusilado en Manacas Iznaga, Las Villas, el 13 de agosto de 1963. Ruiz, José: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Las Villas, el 8 de julio de 1963. Ruiz, Pedro: Colaborador. Fusilado en la Provincia de Las Villas, 1963. Ruiz, Lázaro: Guerrillero. Muerto en combate en la Provincia de Las Villas, Ruiz, Claro: Guerrillero. Fusilado en la Provincia de Las Villas, 1964. Saavedra Gil, Nilo Armando (Mandy Florencia): Lugarteniente de Tomás San Gil. Muerto en combate, Monte de las 40 Caballerías, Las Villas, 1 de marzo, 1963. Risas y música para CubaRecuerdos de una vieja Vitrola. Orquesta Riverside MiamiRumba pa los Rumberos youtu.be/aHqhOPjB8Hs Celebrado el domingo 15 de septiembre a las 4.00 PM en el Miami Dade County Auditorium a beneficio del U.S. Cuba Democracy Political Action Committe. El US-Cuba Democracy PAC nació en el 2003, en una visita de Gus Machado y Remedios Díaz Oliver a la Oficina de Bill Nelson en Washington DC según expresa Anolan Ponce En aquellos momentos los cabilderos del gobierno de Cuba tenían ya tanto poder y tanto apoyo entre los miembros del Congreso, que solamente un veto del Presidente Bush pudiera haber evitado que se levantara el embargo a Cuba. Estaban nuestros congresistas, Lincoln Díaz-Balart, Ileana Ros-Lehtinen... Estaban luchando pero sin apoyo; como unos soldados que estaban peleando a cuerpo limpio. En eso viene la idea de crear este grupo, y tengo que decir que la idea vino de Remedios Díaz Oliver y de Gus Machado. Ellos estaban en Washington en aquellos momentos en que nosotras estábamos cabildeando, por decirlo así, y nos invitaron, por lo menos yo entré con ellos, a la oficina de Bill Nelson, y allí se comentó que cuando nosotros nos íbamos de Washington, entraban los cabilderos comunistas al día siguiente y estaban prácticamente en las oficinas de los congresistas y los convencían de que el comercio con Cuba era bueno y que era lo que había que hacer. Pues ahí nació la idea de crear este grupo para contrarrestar ese avance. La idea fue que se hicieran unos cocteles en las casas y se invitaran amistades que simpatizaran con esa causa y que en esos cocteles cada persona donara una cantidad de dinero. Se suponía que de cada coctel por lo menos se recogieran 5 mil dólares.Transcrito y editado por Emilio Ichikawa de la video-entrevista concedida por Anolan Ponce al periodista Jesús Angulo (Miami. Septiembre, 2013). El concierto vuelve a su formato original, comentó Anolan Ponce, quien se encarga de coordinarlo. Eloy Cepero traerá la vitrola al teatro, al menos, eso es lo que prometió. Será una revista de variedades, con canciones, baile y sketches cómicos. De nuevo llega Roberto Torres, que trae entre otros números antiguos y nuevos su célebre Caballo viejo, y regresa por quinta vez desde Puerto Rico, Blanca Rosa Gil, la Muñequita que canta, con sus boleros de siempre. Se unen al concierto Rey Bárbaro, con el repertorio de Benny Moré y Orlando Contreras; Leyla Blue, con canciones de La Lupe, y el soneto Onelio Perez con la gran orquesta Riverside Miami, de 14 músicos, siete de los cuales son de la orquesta original de Cuba, con las canciones que los hicieron famosos, entre ellas Vereda tropical. Además, los bailarines del Ballet Clásico Cubano de Miami bailarán una pieza de Ernesto Lecuona. Y, como todos los años, dirá sus chistes el actor cómico Alfonso Cremata, quien con Eddy Calderón interpretará el sketch El gallego bodeguero y Fidel. Nelson Rubio actuará de animador de toda esta gran parranda. Roberto Torres no quiere llegar tarde al concierto, pero su periplo será impresionante. Tengo que ir a Colombia el jueves 12, ensayo el viernes 13, trabajo el sábado 14 y el domingo 15 vengo por la mañana para trabajar en el show, con la Orquesta Riverside, con la que ensayo el miércoles 11, contó. Desde que cantaba en la Sonora Matancera aprendió a ser puntual: Yo llegaba corriendo al punto de empezar la orquesta y el director Rogelio Martínez me llamó la atención. Usted debe llegar media hora antes de empezar, para trabajar tranquilo, me dijo. Su vida musical comenzó también de modo ajetreado, con el Conjunto Universal de Melena del Sur; todos los domingos viajaba a La Habana para el show de la Coca-Cola, con Radeúnda Lima, el dúo Los Compadres y El Trío América. Pasó luego a cantar en La Swing Casino, un jazz band. Tocábamos pasodobles y piezas americanas, recordó Torres, que empezó a ser profesional desde los 16 años y es más cantante y negociante que compositor. Un evento patriótico que une a los artista con los que luchan por la libertad y me hace recordar las palabras de nuestro apóstol Jose Marti. ¡La justicia primero, y el arte después! ¡Hembra es el que en tiempos sin decoro se entretiene en las finezas de la imaginación, y en las elegancias de la mente! Cuando no se disfruta de la libertad, la única excusa del arte y su único derecho para existir es ponerse al servicio de ella. ¡Todo al fuego, hasta el arte, para alimentar la hoguera! ¿Ni de qué vive el artista sino de los sentimientos de la patria? ¡Empléese, por lo mismo que invade y conmueve en la conquista del derecho!. José Martí, escrito en las páginas que dedicara al pintor ruso Vasili Vereschagin en el diario La Nación, Argentina.) youtu.be/aHqhOPjB8Hs
Posted on: Sun, 10 Nov 2013 00:59:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015