Henry Martínez, nace en Maracay, ciudad capital del estado - TopicsExpress



          

Henry Martínez, nace en Maracay, ciudad capital del estado Aragua (Venezuela), un 13 de Febrero de 1950. Hijo de Carmen Elena Mota de Martínez, oriunda de Guacara, estado Carabobo, y de Ramón Enrique Martínez, Oficial del Ejército Venezolano, natural de Belén, estado Carabobo. Es el tercero de cuatro hermanos, de los cuales Argenis y Aroldo. Del mayor de ellos, Ramón, ya fallecido, aprende a tocar el cuatro (instrumento típico venezolano), teniendo sólo 7 años de edad. Sobresale en la ejecución del instrumento debido al desarrollo de una temprana destreza que desarrollo con el tiempo en las reuniones familiares. Así mismo, su innata capacidad para acompañar una gran gama de melodías y canciones le hace ser invitado con frecuencia a las llamadas “tenidas musicales” donde se reúnen algunos músicos y cantantes a ofrecer lo mejor de su arte. Para ese tiempo, el padre de Henry, el conocido Capitán Martínez, lleva a casa, consuetudinariamente, discos de todos los estilos musicales que marcaban esa época. De tal manera, el futuro compositor se enfrenta a una exposición continua de las melodías y armonías que se guardarían en su memoria para aplicarlas cuando llegase el momento. Por aquella casona larga, con patio de tierra y animales de corral, se paseaba Xavier Cugat, Nat King Cole, Andre Kostelanetz, Dámaso Pérez Prado, Billo’s Caracas Boys, George Gershiwn, The Platters, Elvis Presley, Juan García Esquivel, Juan Vicente Torrealba, Edith Piaf, Louis Armstrong, Bola de Nieve, Toña La Negra, Miguelito Valdés, La Sonora Matancera, Glenn Miller, Cole Porter, Michel Legrand, Bill Evans, y, quien fuera en verdad el primer maestro a distancia, Aldemaro Romero (Bajo la notoriedad de un gran descubrimiento, su LP Dinner in Caracas preparó el terreno para que Henry supiese de la vasta cantidad de opciones donde acostar una melodía, material que es su fuerte como arreglista y compositor). Este insigne músico significo para Henry la raíz de su manía por descifrar las armonías de cada canción y sus intentos por re-armonizarlas, cosa que religiosamente sigue haciendo hasta nuestros dias. A finales de los 50, Henry puede ver y tener en sus manos la primera guitarra eléctrica que jamas imagino tocar. Un amigo de casa, Luis Enrique González, músico y versátil instrumentista, había llegado de los Estados Unidos trayéndose consigo una hermosa guitarra Fender de color rojo, brillante y escarchada. Descubrió, entonces, el instrumento que le acompañaría en su trayectoria musical Siendo un adolescente, conoce a quien sería su primer maestro en la ejecución de la guitarra: Alejandro Benítez. Este, junto a su hermano Richard, también especial guitarrista, le enseñaría los primeros acordes de una música que le atraía sobremanera pero, al mismo tiempo, desconocía por no ser popular. Se trataba de la música brasileña. Las frescas y difíciles melodías que el maestro Benítez le ponía ante él provenían de aquellos pioneros del bossa nova, un grupo importante de músicos que hacían una propuesta única, muy elaborada y rica en extrañas e increíbles melodías y en progresiones armónicas. Era la música de Agostinho Dos Santos, Antonio Carlos Jobim, Luis Bonfa, Joao Gilberto, Dorival Caymi, Bola Sete, Laurindo Almeida, Walter Wanderley y otros tantos, lo que realmente cautivo la completa atención de Henry y lo desvío hacia un camino musical particularmente más exigente y riguroso pero menos popular. Sin acudir a algún instituto o escuela de música alguna, este aprendiz de compositor se adentra en la importante tendencia del tropicalismo y sigue muy de cerca la aparición y consolidación de los principales artistas que constituyeron ese movimiento. Mientras adelanta y termina sus estudios médicos, Henry conoce a quien le ofrecería la información sobre la música brasileña que él necesitaba. Claudio Campos, compañero de carrera venido del Porto Alegre, Brasil, le presenta y le suministra progresivamente todo el universo del tropicalismo: Chico Buarque, Edu Lobo, Antonio Carlos Jobim, Vinicio De Morais, Caetano Veloso, Elis Regina, Maria Bethania, Milton Nascimento, Gal Costa, Simone, Ney Matogrosso, Gilberto Gil, Ivan Lins, Vitor Martins, Toninho Orta, Maísa Matarazzo, Beth Carvalho, Leila Pinheiro, Al Cione, Gonzaguinha, Francis Haime, Cesar Camargo Mariano, Roberto Menescal, Zimbo Trio, Egberto Gismonti, Badem Powel , Quarteto em Si, etc. Mientras recorre su carrera universitaria, conoce en Caracas al compositor Jesús Colmenares, con quien realiza un trabajo de música urbana que, de repente, se convirtió en su primer LP : ‘De Cal y Arena’, en honor a un poema de Mayra Jiménez musicalizado por Henry. Incluye ese LP alrededor de 15 temas de Henry y de Colmenares, interpretado por este último y acompañado por aquel en la guitarra, para el sello Discomoda ( 1973). Y antes, (1971) henry había sido grabado por Julio Gaziba, conocido a través de Colmenares. Este amigo de la música grabo el tema “Pero Tengo mi Molino”, un onda nueva que se ajustaba a la modalidad que representaba este ritmo creado por Aldemaro Romero. Inclusive, antes de “De Cal y Arena”, Colmenares había grabado 2 temas de Henry en un 45 r.p.m. : Mi libro y Juego de canasta. A finales de los 70’, Henry conoce a quien luego seria su gran amigo, maestro, compañero de tenidas musicales: Luis Laguna. Este compositor Guacareño venia trabajando, desde hacia años, una nueva tendencia de la música popular venezolana. Estas nuevas aguas estaban cargadas de la música de Brasil, por lo que Henry se asimilo rápidamente al trabajo de este laboratorio donde también participaban Lencho Amaro, Eliécer Guzmán, Alfredo Del Nogal, Luis Medina y otros tantos que pudieron iniciar una corriente no muy aceptada en sus principios y atacada por la la más pura ortodoxia de las escuelas de música de la época. Luis Laguna, a principio de los años setenta, formó uno de los grupos más influyentes de las posteriores generaciones: VENEZUELA 4 (Luis Laguna, Eliécer Guzmán, Carlos Laguna y Carlos Soto). Alrededor de 1976 Henry forma parte de esta agrupación, junto con Lencho Amaro y Reinaldo Estrada, siendo así 7 los componentes del inolvidable grupo de cuerdas. A finales de esa década, Henry forma parte de los grupos acompañantes de los cantantes Lilia Vera y Jesús Sevillano, acompañándolos, como guitarrista, en sus conciertos por más de 15 años, en ambos casos. Es en esta fase cuando Jesús Sevillano interpreta un tema de Henry,” Vivir Ahora y Siempre”, el primero hecho por un artista consagrado. A finales de 1980, Henry viaja a Estados Unidos donde estudia por un año gramática inglesa, en la Universidad de Tenneessee at Martin. Se traslada Nueva York para hacer un curso de 6 meses de Revisión de Estudios Médicos, con el objetivo de hacer un postgrado en Ortopedia. Regresa a Venezuela en 1982 y de inmediato comienza una propuesta urbana junto a músicos jóvenes de Maracay. Trabaja con el fino intérprete Juan José Capella, Lily Ortiz, Manuel Sandoval y otros amigos, conformando la banda “RAZA” que tuvo en Henry su arreglista y director musical, ademas de componer todo el repertorio. En 1983, Henry ingresa al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Luego de dos año en la institución, logra un postgrado en Medicina Familiar, especialidad que ejerce hasta el final de su carrera médica. En esta década de los 80, Henry acompaña también a Maria Teresa Chacín, Nancy Toro, Esperanza Márquez y Luzmarina. De esta última, fue el Director de su banda durante 2 años. A finales de los 80’, Henry trabaja en la disquera Sonográfica, como Label Manager, con un grupo importantes de artistas bajo su cuidado. Esta travesura profesional fue instigada por Álvaro Serrano, ingenioso y brillante personaje del mundo musical caraqueño, para aquel entonces A&R del sello discográfico que dibujó una época importante en la música producida en Venezuela, y hoy, uno de los editores de la página pajafundamental, web site que rinde culto al buen gusto, al humor, a la inteligencia y, sobre todo, a la sencillez de lo extraordinario. Justo a principios de los 90’, Henry decide interpretar sus propias canciones, sobre todo aquellas que no habían tenido suerte de ser escogidas por algún cantante. Inicia sus conciertos con un formato de 5 músicos, con Víctor Mestas liderando un grupo selecto de hoy famosos músicos maracayeros (Edgar Aponte, Edgar y Euro Zambrano, Víctor Hugo Rodriguez, Rubén Rebolledo, etc.) que lograron hacer posible su propuesta musical para la ciudad. Un lugar especial ocupa Mestas, pianista extraordinario y estudioso, en la vida de Henry, ya que aparece a su lado por un tiempo largo dándole al compositor una cálida y pedagógica compañía que se convierte en una amistad profunda con el paso de los años. Para aquellos tiempos, no había forma de imaginarse el uno sin el otro. Hoy, todavía, se nos permite apreciar esta convergencia de talentos, cuando Henry invitó a Víctor a tocar un par de temas en su reciente CD. Esta urgencia de Henry de comunicarse con la gente de la ciudad toma forma a mediados de los años 80, cuando hizo un inesperado pero arriesgado trabajo urbano. Este LP se lo plantea Jesús Sevillano a Henry, quien acepta de inmediato tan sorpresiva propuesta de boca de un artista cuyo repertorio estaba integrado, en su generalidad, por música popular venezolana y latinoamericana. Fue titulado Jesús Sevillano: Canto a Latinoamérica, Canciones de Henry Martínez, con arreglos maravillosos del talentoso arreglista Rafael Medina. Fue, durante la grabación de este disco, que ocurre el primer encuentro con Otmaro Ruiz y Lorenzo Barriendos, quienes años más tarde se convertirían en grandes amigos. Un poco más tarde, Henry escribe para Cecilia Todd su famosa canción A Tu Regreso, que se convierte en el tema original de la serie dramática “Primavera”, de mucho éxito para RCTV (Radio Caracas Televisión). Comenzando la década de los 90, Henry co-produce y co-arregla, junto al excelso músico Lorenzo Barriendos, el CD Vestida en Flor, para Luzmarina, donde sobresalen 4 temas de Henry especialmente escritos para esta importante y talentosa cantante venezolana cuyo nombre va unido al de Henry para hacer posible hermosos intentos musicales. Luego de este trabajo, Henry decide mudarse a la ciudad de Miami, en los Estados Unidos de Norteamérica, donde fija residencia con su familia. Luego de 2 años de intentos infructuosos de colocar temas en la discográfica del momento, Henry es firmado como compositor exclusivo por Warner Chappell, brazo musical de la Warner Bros. Trabaja para Ellen Moraskie (ya fallecida), Vice-Presidente de la empresa en esa época, por 2 y medio años, donde produjo canciones para artistas como Marck Anthony, Jerry Rivera, Frankie Negrón, Velas ( grupo vocal femenino producido por Sergio George), Los Hidalgo, etc. Había entablado una excelente relación amistosa y musical con Fernando Osorio (quien lo introduce a Warner), también para aquella época compositor exclusivo de la famosa editora, con quien pudo componer la mayoría de esos éxitos en el mercado de la salsa. Desde finales de los 90, Henry venía trabajando para un proyecto que había sido delineado en boceto por Cecilia Todd, una de las cantantes venezolanas de mayor proyección nacional e internacional, quien siempre llevó y lleva en su repertorio varias piezas musicales de Henry. El proyecto se concreta y nace una hermosa producción llamada “Cecilia Todd. Canciones de Henry Martínez” (2001), conteniendo 15 temas que se paseaban por la geografía venezolana dando lugar a uno de los discos mas importantes de la música popular venezolana, con arreglos de su amigo y gran músico William Sigismondi. Contó este disco con la participación especial de Gualberto Ibarreto y del excepcional bandoneonista argentino Rodolfo Mederos. Siguiendo su trabajo personal, con actuaciones en teatros y espacios culturales venezolanos, llega a la consecución del objetivo más perseguido en los últimos años: grabar su propio CD, donde invitara, a cantar junto a él, a todo un grupo escogido de amigos. El proyecto, financiado por la Fundación Bigott de Venezuela, sale a la luz pública en Julio del 2003. YA ERES ABRIL, producido artística y musicalmente, a cuatro manos, por Henry y su gran amigo y destacado músico Juan Carlos Torrealba, es un CD donde Henry muestra su madurez como compositor y autor de letras. En este disco podemos encontrar lo que ha buscado Henry por años: bonitas melodías que se acuestan sobre progresiones armónicas hermosas, ambientadas y barnizadas por matices frescos de los arreglos y la conspicua programación de Juan Carlos Torrealba, que demostró, una vez más, que es uno de los más talentosos músicos que tiene hoy dia nuestro patrimonio musical. La versatilidad de Juan Carlos, hijo de otro gran maestro, Juan Vicente Torreallba, va desde el arte de la secuencia y la programación, pasando por su buen gusto como arreglista, y terminando con su manera muy particular de tocar el piano, haciendo uso de un “voicing bank” no común para los pianistas, en su generalidad. Junto a Henry, varios amigos invitados cantan y tocan para terminar de concluir este trabajo que dignifica la musicalidad venezolana. Ignacio Izcaray, Cecilia Todd, Luzmarina, Fernando Osorio, Claudio Corsi, Martirio (insigne cantante andaluz de coplas), Rodolfo Mederos, William Sigismondi, Leo Quintero y Gabriel Vivas. Este compacto hizo posible, entre otros tantos deseos profesionales del compositor, el logro de cantar con su especial amigo y compañero de dificiles caminos musicales, Ignacio “Nacho” Izcaray, con quien ha probado todo el amargo espectro de las puertas cerradas, cuando se cargan en la mano un ramillete de canciones prejuiciadamente etiquetadas como “no comerciales”. En 2004, la cantante Ofelia del Rosal hizo una valiente producción discográfica denominada VINO TINTO, Romancero de Henry Martínez. En este CD, Ofelia interpreta, con su estilo muy particular, y su voz de una coloracion muy agradable, diez (10) temas de Henry, en una cuidadosa selección de hermosas piezas romanticas poco conocidas del compositor, algunas de ellas nunca interpretadas por cantante alguno. Después de 45 años de trabajo sin baches en el camino de la composición y de la música, Henry puede ver hacia atrás y recordarse, sin ambages, compartiendo escenarios con tantos artistas amigos, los presentes y los idos, siempre haciendo la canción por la canción, Y eso lo saben todos los que lo conocen u oyeron su nombre alguna vez. Seria una lista larga, pero es atractivo para los que indagan sobre la vida del compositor hacer una lista pequeña, aunque posiblemente injusta, de todos aquellos con quien ha compartido un pedazo del espacio de los diferentes escenarios nacionales e internacionales y de quienes han interpretado sus temas, vocal o instrumentalmente, sus temas. Algunos de ellos son, sin orden de preferencia afectiva: Ignacio Izcaray, Cecilia Todd, Jesús Sevillano, Lilia Vera, Luzmarina Anselmi, Simón Díaz, Juan Carlos Torrealba, Víctor Mestas, Otmaro Ruiz, Tulio Cremicini, Alejandro Campos, Luis Zea, Aquiles Báez,Maria Teresa Chacín, Nancy Toro, Ofelia Del Rosal, Biella Da Costa, Morella Muñoz, Gloria Martin, Esperanza Márquez, Soledad Bravo, Gisela Castellano, Ilan Chester, Yordano, Evio Di Marzo, Colina, Oscar De León, Guillermo Carrasco, Eddy Pérez, Ana Elena Salazar, Alí Primera, José Montecano, Francisco Pacheco, La Chiche Manaure, Hanoi, Fernando Osorio, Claudio Corsi, Juan José Capella, Eugenia Méndez, Jesús Colmenares, Lily Ortiz, Huguette Contramaestre, Maria Alejandra Rodríguez, Taumanova Alvarez, Corina Peña, Toña Granados, Gisela Guédez, Maria Fernanda Márquez, Carola Landaeta, Daisy Gutiérrez, Prisca Dávila, Alicia Dávila, Ligiana Motamayor, Alexis “torero” Vargas, Betty Tablante, Gaby Bon, Guaco, Los Cuñaos, Ensamble Gurrufío, El Cuarteto, Saul Vera y Ensamble, Venezuela 4, Grupo Raíces, Pomarrosa, Henry Rubio, Alí Chirino, A Tres Bocas, En Cayapa, Los Guaraguaos, Opus 4, Tatoo Band, Roberto Monasterio y su Charanga, “Mañito” Peñaloza y Orquesta Fascinación, Orfeón Universitario de la UCV, Coral Polifónica de Aragua, Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de ayacucho, Banda Marcial Caracas, etc., entre los venezolanos, y con otros ciudadanos del mundo como: Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Martirio, Noel Nicola, Alfredo Zitarrosa, Inti Illimani, Gabino Palomares, Nicomedes Santacruz, Quilapayun, Víctor Víctor, Sonia Silvestre, Gonzaguinha, Milton Nascimento, Ana Belén, Víctor manuel, Miguel Ríos, Tania Libertad, Miriam Ramos, Irakere, Paul Muriat, Orquesta Filarmónica de Londres, etc. Un Henry Martínez más curtido por el paso del tiempo se dispone a comenzar una nueva etapa en su vida musical. Bajo el concepto de un formato de no más de cinco músicos, se ha atrevido a andar los caminos de Europa y de América para, de esta forma, asegurarse de que su trabajo poético-musical se conozca cada día en más lugares del planeta, hasta que haya hojas en su calendario. (Tomado de henrymartinez.org)
Posted on: Thu, 12 Sep 2013 04:12:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015