Hornos y tejares de Coria. El tejar del canalero. Continuación. - TopicsExpress



          

Hornos y tejares de Coria. El tejar del canalero. Continuación. Los tipos de hornos llamados morunos que habían en la zona eran 2, el cuadrado en forma de paralepipedo vertical descubierto y el redondo de forma cilíndrica y cerrado arriba por una corona con los correspondientes orificios para salida del humo. Sus medidas medidas eran aprox de 4 m. De diámetro por 6 m. de altura y capacidades entre 25.000 y 50.000 ladrillos. Se componía de una cachifa donde se echaba la leña que los cocedores por Caldas de intervalos de unos 20 minutos iban arrojando en el interior de la caldera procurando que quedase repartida en toda la superficie del habitáculo. Cada calda era de aprox 5 minutos. Los cocedores tenían que esquivar las lenguas de fuego, llamas que salían por la boca de la caldera por el efecto que producía el ímpetu del lanzamiento de la leña al interior. Los cocedores eran generalmente del equipo de carreros. Eran cómo los especialistas que tiraban los penaltis. La cachifa estaba unos 2.5 m. por debajo de la superficie del terreno y unos 3 m. la caldera que a la altura de 2.5 m. tenía el armazón compuesto por arcos y zabaletes de ladrillos pegados con barro por los que penetraba el calor producido en la caldera. El tiempo aprox de cochura del ladrillo era de 24 horas metiendo Caldas como ya se dijo antes. Se observaba la terminación de la coccion por el hundimiento de unos 15 cm. que se producía en la parte superior por la merma del ladrillo en la cocción. En los hornos con corona era más fácil y se media con unas varillas señaladas la bajada producida en los orificios de referencias. Ademas de contrlar los tiempos de las caldas y la cantidad de leña metida en cada una, aqui estaba el arte de quien dirigía la cochura, si se pasaba podía fundir el ladrillo que se derretía y producía una gran bola de amasijo de roca dura muy costosa de sacar pues había que romperla con mazos y palanquetas y era labor de varios días . Esta fundición se producía a los 2.000 grados de temperatura pero no había aparatos para medirlo. Si se quedaba corta la cocción salía el ladrillo colorado de muy baja calidad. El ladrillo preferido era el blanco que cuando más tiraba a amarillo verdoso más fuerte, pura roca. Como ya dije mi tío Eugenio el canalero tenía fama de ser el mejor cocedor de su tiempo. Continuara.
Posted on: Fri, 02 Aug 2013 21:05:07 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015