Hoy se conmemora el Día del Actor en México. El 26 de agosto se - TopicsExpress



          

Hoy se conmemora el Día del Actor en México. El 26 de agosto se celebra el Día del Actor. El actor es aquella persona capaz de trasladarte de época, de situación, de hacerte reír, llorar. Hoy en día podemos disfrutar de muchas y muy variadas producciones formadas por grandes actores. Para encontrar el origen del Día del Actor nos tenemos que remontar al siglo III. Ginés de Roma era un actor romano que realizaba diferentes teatros. Una de sus obras en la que estaba presente el Emperador Diocleciano, Ginés realizó una parodia sobre el bautismo. En el momento de recibir el agua se realizó el milagro y fue convertido al cristianismo. Más tarde fue decapitado por Roma en el año 286. Por eso esta fecha recuerda a éste actor. Se puede considerar a Porfirio Díaz como el primer "actor" del cine mexicano. La primera película filmada en nuestro país, El Presidente de la República paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec (1896) resultaba indicativa de otra característica del nuevo invento: mostrar a los personajes famosos en sus actividades cotidianas y oficiales. La coronación de Nicolás II de Rusia había inaugurado esta tendencia pocos meses antes. El éxito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Don Porfirio había aceptado recibir en audiencia a Claude Ferdinand Bon Bernard y a Gabriel Veyre -los proyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumière a México- debido a su enorme interés por los desarrollos científicos de la época. Además, el hecho de que el nuevo invento proviniera de Francia, aseguraba su aceptación oficial en un México que no ocultaba su gusto "afrancesado". Entre otras cosas, los franceses mostraron a Díaz en diversos actos, registraron la llegada de la Campana de Dolores al Palacio Nacional, y filmaron diversas escenas folclóricas y costumbristas que muestran ya una tendencia hacia el exotismo que acompañaría al cine mexicano a lo largo de su historia. El mismo año llegó también el Vitascope norteamericano; sin embargo, el impacto inicial del Cinematógrafo había dejado sin oportunidad a Edison de conquistar al público mexicano. Después de su afortunado debut privado, el Cinematógrafo fue presentado al público el 14 de agosto, en el sótano de la Droguería "Plateros", en la calle del mismo nombre (hoy Madero) de la ciudad de México. El público abarrotó el sótano del pequeño local -curiosa repetición de la sesión del sótano del "Gran Café" de París donde debutó el Cinematógrafo- y aplaudió fuertemente las "vistas" mostradas por Bernard y Veyre. La Droguería "Plateros" se convirtió, al poco tiempo, en la primera sala de cine de nuestro país: el "Salón Rojo". Bernard y Veyre formaban parte de un pequeño ejército de camarógrafos reclutados por los Lumière para promocionar su invento alrededor del mundo. El Cinematógrafo había recibido aplausos en Europa y se lanzaba a la conquista de América. La estrategia de mercado de los Lumière era muy acertada: los camarógrafos-proyeccionistas solicitaban audiencia ante los jefes de gobierno de los países que visitaban, apoyados por el embajador francés en el lugar. De esta manera, el Cinematógrafo hacía su entrada por la "puerta grande", ante reyes, príncipes y presidentes ansiosos de mostrarse modernos. México fue el primer país americano que disfrutó del nuevo medio, ya que la entrada del Cinematógrafo a los Estados Unidos había sido bloqueada por Edison. A principios del mismo 1896, Thomas Armant y Francis Jenkins habían desarrollado en Washington el Vitascope, un aparato similar al cinematógrafo. Edison había conseguido comprar los derechos del Vitascope y pensaba lanzarlo al mercado bajo el nombre de Biograph. La llegada del invento de los Lumière significaba la entrada de Edison a una competencia que nunca antes había experimentado. En 1907, el actor Felipe de Jesús Haro realizó la primera cinta ambiciosa de ficción filmada en México: El grito de Dolores o La independencia de México (1907). El mismo Haro interpretó al libertador Miguel Hidalgo y escribió el argumento. La película se exhibió, casi obligatoriamente, cada 15 de septiembre hasta 1910. En 1898 se inició como realizador el ingeniero Salvador Toscano, quien se había dedicado a exhibir películas en Veracruz. Su labor es una de las pocas que aún se conservan de esa época inicial del cine. En 1950, su hija Carmen editó diversos trabajos de Toscano en un largometraje titulado Memorias de un mexicano (1950). Toscano testimonió con su cámara diversos aspectos de la vida del país durante el Porfiriato y la Revolución. Inició, de hecho, la vertiente documental que tantos seguidores ha tenido en nuestro país. Otros cineastas de esa primera época fueron: Guillermo Becerril (desde 1899); los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906); y Enrique Rosas, éste último realizador de un gran documental sobre el viaje de Porfirio Díaz a Yucatán: Fiestas presidenciales en Mérida (1906). Este filme fue, sin duda, el primer largometraje mexicano. En el día del Actor se realizan muchas actividades en las que podemos encontrar desde películas de otros años, repostajes de la evolución que han sufrido las películas gracias a los efectos especiales, etc. Los cines se suelen llenar de gente con ganas de disfrutar de un buen cine, con sus actores favoritos, además normalmente se realizan más sesiones para que más gente pueda disfrutar ese día del cine. En los teatros podremos disfrutar también de actores con mucho renombre y en varias sesiones. Todo ello es lo que hace que cada vez haya más gente que acude todas las semanas al cine a ver los estrenos o prefiere una obra de teatro. Son dos artes diferentes pero emparejados. De hecho hay muchos de los actores que participan igualmente tanto en películas como en obras de teatro. Sin embargo hay otros que prefieren vivir la emoción de poder trabajar y actuar en directo, prefieren el teatro. Para estos actores todo lo que sean montajes de imágenes o tener que repetir escenas sale de toda actuación. El cine a lo largo de la historia ha sufrido muchos cambios y avances en las técnicas y en los medios de la producción de las películas. Uno de los últimos avances del cine es la tecnología 3D, es decir, tres dimensiones, tridimensional. Nada más aparecer esta tecnología los cines de todas las ciudades del mundo se llenaron para comprobar cómo podía verse una película en 3D. La principal peculiaridad para poder ver estas películas es la utilización de unas gafas especiales para poder observar las películas correctamente. Los efectos que el espectador recibe le recuerdan al mundo real, parece que estuviera dentro de la propia película. Las primeras gafas utilizadas eran de material de celofán aunque hoy en día se utilizan las de material con un filtro de LCD, con mucha más realidad que mejora la captación de colores. La filmación de estas películas también requiere de ciertos métodos y tecnología para ser garbadas en la tecnología 3D. Al menos son necesarias dos cámaras a la hora de grabar y capten las imágenes a la vez. Una de las cámaras será la que capte las imágenes que luego se reproduzcan por el ojo izquierdo del espectador y la otra cámara grabará todo aquello del ojo derecho del espectador. Hoy en día existe una gran cantidad de películas nuevas en 3D y también se están pasando a este formato muchas películas de la historia como Titanic, recogida con gran entusiasmo por los espectadores.
Posted on: Mon, 26 Aug 2013 18:04:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015