IANA TITULARES » ESTÁ PASANDO El cierre de RTVV Caso - TopicsExpress



          

IANA TITULARES » ESTÁ PASANDO El cierre de RTVV Caso Fabra Financiación autonómica El escándalo de la cooperación Caso Gürtel Caso Emarsa MÁS TEMAS » La memoria gráfica del jazz en España a través de carteles, discos y documentos La exposición se inaugura en la Nau de la Universitat en el marco de un congreso en Valencia EL PAÍS Valencia 27 NOV 2013 - 18:28 CET Archivado en: Jazz Comunidad Valenciana Exposiciones Estilos musicales España Agenda cultural Música Cultura Imagen de la exposición. Recomendar en Facebook8 Twittear9 Enviar a LinkedIn0 Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar Una exposición en la Universitat de València repasa la memoria gráfica del jazz en España con el objetivo de reconstruir su devenir, con incidencia en la trayectoria de algunos de sus protagonistas más destacados, a través de una selección de carteles y discos, revistas, libros, partituras y folletos publicitarios, entre otros documentos, procedentes de diversas colecciones públicas y particulares. La muestra Con acento. Memoria gráfica del jazz en España, con motivo del I Congreso Internacional de Jazz en España, se inaugura este miércoles en el Centre Cultural La Nau, según ha informado la institución académica en un comunicado. Está organizada por la subdirección general de Música de CulturArts-Generalitat Valenciana; la Fundación SGAE en colaboración con la UV y la Universitat Politécnica de València. La inauguración, que se celebrará a las 19.00 horas en la Sala Oberta del edificio histórico de la UV, estará amenizada con una actuación de jazz de alumnos de Berklee College of Music de València, dirigidos por Víctor Mendoza. La exposición, con fondo de música de jazz, podrá visitarse hasta el próximo día 12 de enero. Creo que sobre todo llamará la atención el material de los años veinte y treinta, muy poco conocido, comenta Jorge García --comisario junto con Toni Picazo--, que también es uno de los codirectores del congreso. En aquella época, el jazz era un fenómeno sociológico muy importante en España a la gente le cautivó tanto por sus ritmos novedosos como por el exotismo de los intérpretes de raza negra y los instrumentos visualmente tan atractivos como la batería, ha explicado. Por su parte, Toni Picazo ha destacado que el material expuesto en La Nau permite acercarse a la manera en que el jazz ha sido percibido, es decir a su envoltorio visual. El público podrá ver a través de carteles y diverso material gráfico los estereotipos más recurrentes asociados a esta música, las tendencias estéticas del momento y las figuras del diseño que han colaborado con el jazz, ha señalado. El diseño permitió promocionar el jazz al público y todo este material, que se presenta con la ayuda de dibujantes, cartelistas, ilustradores, fotógrafos y diseñadores gráficos se puede ver ahora en La Nau para repasar desde los ecos de las vanguardias que acompañaron sus primeros pasos hasta el auge contemporáneo de artistas gráficos vinculados al jazz, pasando por la ensimismada austeridad visual de la dictadura. Balnearios Según explican los comisarios de la muestra, desde comienzos del siglo XX, el jazz y los estilos musicales que lo prefiguraron entraron en España a través de los balnearios y casinos más lujosos de San Sebastián y Santander, donde veraneaban la familia real y las clases pudientes, siempre curiosos por conocer las últimas modas internacionales, o también como parte de la oferta más exótica de los grandes circos que recorrían el país. Los nuevos ritmos fueron recibidos por Los antepasados con asombro, extrañeza, desprecio o entusiasmo, pero nunca con indiferencia ya que la música afronorteamericana fue para unos sinónimo de modernidad y cosmopolitismo, y para otros señal de decadencia y pérdida de raíces seculares. Lo cierto es que pasó enseguida a formar parte de nuestra escena musical, popularizado en salas de baile o incorporado a zarzuelas y revistas, sin que ni siquiera la tragedia de la Guerra Civil y la hostilidad del franquismo lograran borrarlo del mapa, señalan. El jazz ha conocido en España tres grandes momentos de apogeo: el final de la dictadura de Primo de Rivera y los primeros años de la República, cuando la atracción por todo lo negro alcanzó su momento álgido y los músicos y bailarines extranjeros -estadounidenses en su mayoría, pero también caribeños de diferentes nacionalidades- poblaban las carteleras; la inmediata postguerra, con un paradójico, fugaz e intenso episodio de moda de la música hot y las grandes orquestas, a contracorriente de las proclamas nacionalistas; y la década de 1980, que contempló la aparición de un sinfín de festivales de jazz y los primeros pasos de una impresionante generación de jóvenes músicos, convertidos hoy en referentes internacionales.
Posted on: Wed, 27 Nov 2013 22:51:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015