INAUGURACIÓN DE LA CASA DE LA CULTURA DE LA VILLA 21 DE BARRACAS: - TopicsExpress



          

INAUGURACIÓN DE LA CASA DE LA CULTURA DE LA VILLA 21 DE BARRACAS: PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN. -con resumen de contenido y notas a pie de página a cargo del CEP- -RESUMEN DE CONTENIDO- -La Casa de la Cultura Villa 21, ubicada en el barrio porteño de Barracas, oficiará como sede de la Secretaría de Cultura de la Nación. Contará con un auditorio para 300 personas, aulas, talleres y un canal de televisión. Durante su inauguración, la presidenta Cristina Fernández consideró que la apertura de una Casa de la Cultura en la Villa 21 "es un milagro". Resaltó que "lo importante de este milagro es que es un milagro que hemos hecho nosotros, los seres humanos, trabajando con el otro". Aseguró que la Casa de la Cultura en Barracas "va a ser la sede" de la Secretaría de Cultura de la Nación. En ese sentido, pidió que "nadie se enoje", ya que señaló que "la vieja sede de la Secretaría de Cultura, ubicada en la Avenida Alvear, va a ser refuncionalizada, va a ser museo". -La Jefa de Estado sostuvo que "lo importante es integrar, lograr la armonía, que nadie rechace a nadie". Al respecto, afirmó que "es la primera vez que el Estado llega con esta presencia tan activa, a la villa Barracas, la villa más populosa de la ciudad". -La Primera Mandataria ironizó sobre las palabras del padre Pepe Di Paola, quien realizó la bendición del lugar, y expresó: "Que el padre Pepe diga que no lo puede creer, el que es cura y debería creer, es un orgullo". "Hicimos creer a un cura en la política, esto lo hizo la política. No la política de un partido, la política con mayúsculas, la política de un país", resaltó. Asimismo, destacó la presencia de Víctor Ramos, hijo del recordado historiador y dirigente político Jorge Abelardo Ramos. "Nos formamos con la historia de Pepe Rosa, con La Historia de la Nación Latinoamericana, de la Patria Grande", remarcó Cristina Fernández. -La Presidenta destacó las obras de grandes artistas como León Ferrari, Marcia Schwartz, o Enrique Gorriarena que hay en la Casa de la Cultura. Y resaltó: "Hay más obras que en algunos museos de provincias, aquí en la villa 21 de Barracas". Indicó que durante su recorrida, vio "a los jóvenes haciendo cosas relacionadas con la cultura, no haciendo huevo, eso me parece maravilloso, lo más grande". "Hacer cosas desde la cultura, desde la política, desde la religión, te aleja de todas las cosas malas, y que nos entristecen ver", afirmó. -La Jefa de Estado afirmó que el barrio "tiene necesidades muy importantes". Al respecto, anunció la firma de un contrato con la empresa Aysa "para que 12 mil vecinos tengan agua potable y cloacas". "La ciudad de Buenos Aires tiene el 99% de sus necesidades cubiertas de agua potable, de cloacas, de gas. Ese 1% que falta es el de los asentamientos y villas, y por eso tenemos que seguir trabajando", señaló. -La Mandataria dijo sentir que "estamos saldando una pequeña parte de la inmensa deuda que hay". "Hoy anotamos uno o dos palitos en la columna del haber, creo que le hemos sumado al haber cosas", sostuvo. Aseguró que se debe concebir a la cultura "no solamente reservada a los que han tenido cierto nivel de instrucción o han nacido en un hogar favorecido". "La cultura es de todos y para todos, esto es integrador", remarcó. La Presidenta señaló que "existen palabras como inclusión social, pero yo prefiero hablar de armonía y paz social". En ese sentido, expresó que ""cuando uno logra que el otro, aquel que no tuvo las mismas oportunidades de uno, no se sienta excluido, rechazado, discriminado o estigmatizado por tener otro lugar", se logra la armonía social. "La armonía es lo más difícil de alcanzar porque requiere equilibrio, serenidad, paz y mucha voluntad y hacer por los demás", aseguró la Presidenta. -Por otra parte, destacó el aporte que representa la industria de la cultura para nuestro país. En ese sentido, señaló que este segmento de la economía representa el 3,8% del PBI, más que la minería o la pesca. La Argentina, señaló, es el 4 exportador de contenidos audiovisuales, y eso es gracias a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que ha permitido, aún con su aplicación parcial, "tener mayor diversidad cultural". Por eso, la Presidenta sostuvo que "los milagros existen, que hay que rezarle a Dios y a la Virgen, pero además tenemos que arremangarnos y trabajar para conseguir las cosas", porque "nadie que no haya peleado, que no se haya sacrificado por las cosas, las ha logrado". -Finalmente, consideró que "el nuestro es un gobierno sin beneficio de inventario porque tenemos que bancar todo lo que viene; nos hacemos cargo de todo, de lo que nos corresponde, y de los que no nos corresponde también". "Nos hacemos cargo de la Argentina sin beneficio de inventario, porque tenemos mucha fe en Dios, pero fundamentalmente en el pueblo, que es Dios también", concluyó la Cristina Fernández. -En el mismo acto, y a través del sistema de videoconferencias, la Jefa de Estado tomó contacto con la capital de la provincia de Corrientes, donde se procedió a la firma del Convenio Adecuación Travesía Urbana de la Ruta Nacional 12, un acto que contó con la presencia del intendente de Corrientes, Carlos Mauricio Espínola. Allí el intendente destacó la importancia de la obra, que es financiada por la Nación a través de Vialidad Nacional. Luego, se contactó con la localidad de General Roca, en la provincia de Río Negro, donde se procedió a la inauguración del Centro Regional Patagonia Norte del SENASA. Allí la Presidenta felicitó a todos los rionegrinos, y fundamentalmente a los barilochenses, por su participación en las últimas elecciones. Finalmente, la mandataria se contactó con la localidad de Allen, en la provincia de Río Negro, donde se dio por inaugurado el Hospital Escuela Odontológico de la Universidad Nacional de Río Negro. Muchas gracias, a todos y a todas. No saben la emoción que tengo. Escuchaba recién al padre Pepe, mencionar a todos los curas villeros que pasaron por acá, que le gustaría que el Papa estuviera acá y yo les digo una cosa, y al padre Mugica , y yo le digo que todos ellos hoy están acá junto a Dios, porque esto es un milagro. Pero lo importante de este milagro es que es un milagro que hemos hecho nosotros, que hemos hecho los seres humanos pensando en el prójimo, pensando en el otro. La verdad que recién me miraba en el video donde había anunciado oportunamente, no sé en qué acto o en qué inauguración, que debe ser una de las tantas inauguraciones, que esta iba a ser la subsede, bueno, me rectifico, va a ser la sede de la Secretaría de Cultura aquí . Pero que nadie se enoje, porque la vieja sede de la Secretaría de Cultura ubicada en la avenida Alvear de la Ciudad, va a ser refuncionalizada, va a ser museo, va a ser lugar...Porque, en realidad, ¿saben qué es lo importante? Lo importante es integrar, lo importante es lograr la armonía y la armonía es que nadie rechace a nadie, que nadie se sienta desplazado por nadie. Y, en realidad, lo de hoy es milagroso porque es la primera vez que el Estado llega con esta presencia tan activa a un lugar como es la Villa Barracas, la villa más importante demográficamente de nuestra ciudad de Buenos Aires. Y que el cura Pepe, que es un ídolo de todos ustedes, diga, sí medio un ídolo de rock usted se ha hecho, Pepe, sí, diga que...¿sabés qué? Que diga y que llega al lugar, que no se puede creer, él que es un cura que tendría que creer todo, la verdad que me llena de orgullo. Porque hemos logrado sorprender, asombrar y hacer creer a un cura en la política. Porque, ¿sabés qué, Pepe? Esto lo hizo la política, la política en serio, la política con mayúsculas, no la política de partidos ni de grupos, la política nacional, la política de un país que se sueña próspero, que se sueña independiente, que se sueña soberano, que se sueña igualitario, como lo que hizo tu padre, Víctor Ramos, como lo que hizo don Abelardo Ramos, ese gran historiador . Les voy a decir un secreto, mañana me vale la excomunión del Partido Peronista, pero no importa, mañana me sacan la tarjeta roja del partido el Consejo Nacional. Ustedes no se deben acordar, pero los más viejos sí, y vos Jorge Taiana te debés acordar, sabés lo que voy a decir, vos debes de haber andado por ahí conmigo a lo mejor. En el año 73, cuando hubo elecciones luego de la renuncia del doctor Héctor J. Cámpora a la presidencia y fue candidato Perón nuevamente por tercera vez a la presidencia, hubo también una lista, además de la del Partido Justicialista, había una lista que era la del FIP, Frente de Izquierda Popular , ¿se acuerdan? La lideraba, esto mañana me matan todos, no importa, yo lo digo igual. Bueno, y decían "vote...", era la misma fórmula, Perón-Perón pero decían "vote a Perón desde la izquierda". Yo voté a Perón con la boleta del FIP, debo reconocerlo...Mañana me matan. Pero la verdad...¿y quieren que les diga algo? Decir la verdad es algo muy fuerte en mí, no puedo detener la lengua cuando se trata de la verdad. Y, bueno, y los sentimientos tampoco, porque...Me acuerdo de tantas cosas, de esa historia de la nación latino...Nos formamos con la historia de Pepe Rosa , que era la historia de Argentina, la historia de los nacionalistas, nos formamos con la historia de la Nación Latinoamericana, que venía de la patria grande, sí, de la patria grande, de donde viene la Virgen de Caacupé también, que es la virgen de la patria grande. Y, bueno, mañana me matan pero no importa, tenía que decirlo porque sino reventaba. Nunca lo había dicho públicamente, bueno, ahora lo digo. Y la verdad que recorrer este lugar, miren ustedes, me gustaría que las cámaras pudieran enfocar esta obra maravillosa del artista Sánchez Fantino, hecha con la ayuda también de muchos trabajadores, de los mismos trabajadores del barrio que hicieron ese lugar, miren lo que es ese mural, ahí está, vamos, hay obras muy importantes en este lugar, ese mural maravilloso que también adorna el lugar, que lo enriquece, obras de León Ferrari, hay obras de Marcia Schvartz, hay obras de Carlos Gorriarena, no me quiero olvidar ninguno. Me decía recién Coscia que hay más obras por allí que en algunos museos de algunas provincias acá en la Villa 21, de Barracas, de la ciudad de Buenos Aires. Cuando recorría recién el anfiteatro con capacidad para 200 personas, cuando recorría el taller de música, el taller de teatro, el taller de fotografía y veía a los jóvenes haciendo cosas vinculadas con la cultura, haciendo cosas, no haciendo huevo, eso me parece lo más grande; será que a mí nunca me gustó hacer huevo y toda la vida me la pasé haciendo cosas... ¿Y saben qué? Hacer cosas, desde la cultura, desde la política, desde el arte, la pintura, la fotografía, la música, la religión, desde el lugar que vos elijas hacer algo, te aleja de todas las cosas malas y de todas las cosas que tanto nos entristecen ver cuando suceden. Y que suceden, desgraciadamente, no solamente en nuestro país, sino también en todas partes. Llegar aquí también, a este lugar que tiene necesidades muy grandes...Hoy firmamos un importante convenio con AySA para que 12.000 vecinos de Tierra Amarilla, de la manzana 1 a la 8, tengan agua potable y cloacas en el plan de AySa que hemos largado y lanzado en todos lados, a lo largo y a lo ancho de la República, cooperativas de trabajadores que pertenecen a los mismos barrios, a los mismos lugares y que hacen agua potable y cloacas. La ciudad de Buenos Aires, tiene la inmensísima suerte de tener el 99 por ciento cubierto sus necesidades de agua potable, de cloacas, de gas, de luz. Ese 1 por ciento que falta, es la proporción de agua potable y de cloacas que falta en los asentamientos y en las villas y por los cuales tenemos que seguir trabajando por ese 1 por cuento, porque cuando sea el 100 por ciento, quiere decir que todos los hombres y mujeres que vivan en la ciudad de Buenos Aires, van a tener, por lo menos en lo que hace al acceso a los servicios básicos, una posición igualitaria. Yo decía hoy cuando un periodista de los chicos, porque también hay un lugar para estudiar y hacer periodismo, sí también, un chico me entrevistaba y me decía qué sentía. Primero, una gran emoción, una gran alegría, pero también siento que estamos saldando una pequeña parte de la inmensa deuda que hay. O sea, en esa columna del "debe" que tiene el Estado todavía para con los sectores más vulnerables del Estado, creo que hoy anotamos 1 o 2 palitos en la columna del "haber". Y eso puede sonar muy contable en estos tiempos de economistas, pero bueno, como hay tantos economistas me van a entender. Creo que le hemos sumando al "haber", cosas. Y ver estos chicos, a nuestros chicos ocupados, capacitándose y, fundamentalmente, concibiendo la cultura, no como una cosa solamente reservada a aquellos que han tenido un nivel de instrucción o han tenido la suerte de nacer en un hogar más favorecido, la cultura es de todos y para todos. Esto también es integrador. Y podría hablar de palabras como "inclusión social", como...Pero yo saben qué prefiero hablar, de armonía, de armonía social y de paz social. Porque cuando uno logra que el otro, el que no tuvo las mismas oportunidades que uno, no se sienta excluido, no se sienta rechazado, no se sienta discriminado o estigmatizado por haber nacido en tal lugar o por tener un color de piel o por tener otro lugar, me parece que eso es lo que tenemos que buscar todos, que nadie se sienta mal ni que se rechace a uno porque tiene pero que tampoco se rechace a otro porque no tiene. Y eso me parece que es lo que tenemos que lograr los dirigentes políticos: armonía. La armonía es lo más difícil de lograr, lo más difícil de alcanzar porque requiere equilibrio, requiere serenidad, requiere paz y requiere mucha voluntad y mucho hacer por los demás. Por eso, cuando hoy estamos en Corrientes haciendo, junto a Camau Espínola este convenio para que Corrientes aún sea más linda y tenga mejor acceso a la Ciudad, cuando estamos en el SENASA, porque muchos escuchan hablar del SENASA y qué es el SENASA. Yo les explicó lo que es el SENASA: el SENASA es un servicio nacional de sanidad animal y vegetal que solventa el Estado y que le sirve a todos los productores de ganadería, de agricultura, de frutas como, por ejemplo, en Río Negro de pepita y carozo, esta unidad regional modernísima que hemos fundado para que atienda todas las necesidades de la Patagonia Norte, de Neuquén y de la provincia de Río Negro, va a servir a miles y miles de productores, ganaderos y frutihortícolas que exportan al país y que también son para el consumo interno y todo eso lo paga el Estado. ¿Qué logramos? Que los científicos, los químicos puedan dar certificados de calidad y de sanidad, como su nombre lo indica, a cada uno de los productos que producen los argentinos para consumo interno y para exportar. Sin este SENASA, solventado por el Estado y también por aportes que hacen a partir de servicios que se prestan a los empresarios, a los prestadores, sería imposible que la Argentina fuera hoy la potencia agroalimentaria que...Por eso es tan importante esto que hemos hecho, no es un organismo burocrático. Y también allí en Allen, otro milagro padre Pepe y Toto, otro milagro, una Facultad de Odontología, en Río Negro, en la Patagonia Norte es un milagro. Mi tío, el hermano menor de papá que falleció, era dentista y fue a estudiar a la Universidad, él vivía en City Bell, y fue a estudiar a la Universidad Nacional de Buenos Aires odontología porque recién empezaba la Escuela de Odontología en La Plata muy incipiente y parece ser que no tenía el nivel ni la calidad obviamente que tenía la Facultad de Odontología de la UBA que, dicho sea de paso, bueno, no mejor no digo nada porque voy a polemizar, nada, olvídense, después le cuento otro día, hoy es un día de alegría, no vamos a polemizar, nada de mala onda, todo bueno, pero después les voy a contar porqué ahí habían tenido la mejor Facultad de Odontología, algunos se deben acordar. Bueno, no importa, lo cierto es que hoy todos los chicos de Río Negro están inaugurando en esta universidad que también inauguramos, tenemos 48 universidades nacionales y públicas, 9 creadas por nuestro Gobierno además de los cientos de obras que hemos hecho en las 48 universidades y la verdad que esta no es cualquier facultad. Ustedes saben que la Facultad de Odontología es una carrera muy cara y además requiere, no solamente hacer un edificio, porque, qué sé yo, fundás una facultad de derecho, hacés un edificio, ponés una mesa, unas sillas, Código Civil, Código de Comercio, Código Penal y chau, tenés la facultad. La Facultad de Odontología no, requiere, como ustedes pueden ver, todos los sillones odontológicos, para poder sacar placas y por eso es Hospital Odontológico porque además requiere después, de alumnos que puedan y de gente de pacientes que ayuden a hacer a los alumnos las prácticas. Y, normalmente, va a ser la gente más humilde, la gente que no puede contratar su propio dentista o pagar los servicios del dentista y entonces va a los hospitales escuelas donde se atienden gratuitamente. Seguramente, lo mismo va a pasar allí en Allen, Río Negro. Estamos muy contentos de poder haber inaugurado y fundado, no solamente la Universidad Nacional de Río Negro, sino dentro de la Universidad Nacional de Río Negro, esta primera Facultad de Odontología de toda la Patagonia. Un orgullo para mí como patagónica y como argentina, un verdadero orgullo. Y hablar de la cultura, de esto que tanto nos conmueve y que es la identidad de un pueblo, pero que también es una formidable fuente de ingresos y de progreso. Hoy la cultura, en términos de Producto Bruto Interno , representa el 3,8, más que la minería y más que la pesca, por ejemplo. Somos el cuarto exportador mundial de contenidos audiovisuales y, sobre todo, ¿saben por qué? Porque tenemos un desarrollo y una inversión en el Programa de BACUA , en el contenido también de la Ley de Medios Audiovisuales, la parte que nos dejaron aplicar, me refiero, ¿no?, nos falta la otra, pero en la que ya estamos aplicando, realmente nos permite tener una diversidad cultural; hemos logrado por primera vez que artistas argentinos sean galardonados con el máximo premio que otorga todo el tema televisivo a nivel mundial como es el EMMY y se hizo en 2 series –no tiene nada que ver esto-, son 2, 2 series de producción nacional hechas con recursos del Estado, lo cual permite hacer conocer la televisión argentina y la calidad de nuestros artistas a través de la inversión del Estado. Y hoy, aquí, en esta Barracas querida, en esta Barracas entrañable, con Nidia, con cada uno de los que soñaron y trabajaron para que esto fuera posible, con los obreros que me dijeron que trabajaron acá, que hay una placa me dijeron al comienzo con el nombre de cada uno de ellos para que nadie olvide que es o fue parte de esto y que fue gente de aquí la que hizo también las cosas para que hoy pudiéramos tener esto que estamos disfrutando y que van a disfrutar todos. Y decirles, finalmente, que los milagros existen, que hay que rezarle a Dios, que hay que rezarle a la Virgen, pero además de rezarle a Dios y rezarle a la Virgen, tenemos que arremangarnos nosotros y laburar todos los días para, precisamente, poder conseguir esas cosas. Hay un viejo refrán que dice "ayúdate y el cielo te ayudará". Y eso es lo que Dios quiere, que todos los hombres y mujeres hagamos las cosas que debemos hacer, que tengamos derechos, que tengamos igualdad pero que también tengamos responsabilidad. ¿Y saben cómo se ganan los derechos y la igualdad? Trabajando, trabajando todos los días, porque nadie nunca te va a regalar nada. La historia de la humanidad nos dice que nadie que no haya luchado, nadie que no haya peleado, nadie que no se haya sacrificado por las cosas, las ha logrado. Y yo no tengo que venir a hablarles a ustedes de sacrificio; yo a ustedes qué les voy a venir a enseñar de sacrificio. Son ustedes los que pueden dar cátedra de sacrificio, de trabajo y de voluntad para salir adelante como lo estamos haciendo en forma conjunta. Y esta es la demostración más grande, tenemos que venir acá a aprender de lo que somos capaces de hacer que con adversidad y frente a la adversidad y cuando con adversidad también tenemos la suerte y el milagro de encontrar un Estado que no mira para otro lado... Yo quería decir hoy una cosa que dije al principio y después me voy por las ramas siempre y me olvido, pero era eso, quería terminar con eso: el alumno de periodismo me preguntaba y yo le decía que el nuestro era un Gobierno sin beneficio de inventario. ¿Qué quiere decir esto, que es un término muy leguleyo, muy de abogados, sin beneficio de inventario? Yo les voy a explicar para los que no saben: cuando se hace una sucesión, cuando hay una sucesión, uno puede aceptar la sucesión con beneficio de inventario o sin beneficio de inventario. Si la acepta con beneficio de inventario, quiere decir que se queda con aquellas cosas que quiere quedarse de la sucesión, con las que le gustan, con las que le conviene, con la que, bueno, con las que más valen; en cambio, cuando uno acepta la sucesión sin beneficio de inventario, tiene que bancar todo lo que viene, no puede hacerse el gil, mirar para otro lado y decir "bueno, esto lo hizo otro o esto es culpa de otro". Por eso digo que este es un Gobierno sin beneficio de inventario, nos hacemos cargo de todo, de lo que nos corresponde y de lo que no nos corresponde también, de lo que hicieron otros y de lo que hicimos nosotros. Porque eso es también ser un Gobierno que se hace cargo de la historia, de la gente, de lo que pasa y del prójimo. Nos hacemos cargo de la Argentina sin beneficio de inventario y lo vamos a seguir haciendo porque tenemos mucha voluntad, mucha fe en Dios pero, por sobre todas las cosas, mucha fe en el pueblo que es Dios también, Dios está en el pueblo y es el pueblo. Gracias a todos y felicitaciones Villa 21, de Barracas por ese magnífico Centro Cultural. Muchas gracias a todos, los quiero mucho, que Dios los bendiga. Gracias. (APLAUSOS)
Posted on: Wed, 11 Sep 2013 11:32:47 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015