INDIGNADOS CUESTIONAN LA MODERNIDAD QUE LOS EXCLUYE. DENUNCIAN AL - TopicsExpress



          

INDIGNADOS CUESTIONAN LA MODERNIDAD QUE LOS EXCLUYE. DENUNCIAN AL CAPITALISMO NEOLIBERAL Y A LA DEMOCRACIA OFICIAL CONVERTIDA EN FRAUDE GLOBAL BRASIL Y TURQUÍA: DIFERENTES PROTESTAS CON LOS MISMOS SÍMBOLOS Paul Mason BBC, editor de Economía Las máscaras de Guy Fawkes, el levantamiento de campamentos de tiendas de campaña, las máscaras antigas y los cascos improvisados en respuesta al uso de gas lacrimógeno. En el parque Gezi, en Estambul, antes de que fuera desalojado por la policía, vi a grupos de adolescentes que se presentaban en forma regular, cada tarde en grupos pequeños, para colonizar lo que quedaba libre de la grama y comenzar a hacer la tarea escolar. TURQUÍA ANTE UNA GRAVE ENCRUCIJADA Las imágenes que vienen de Sao Paulo pintan un cuadro similar. CASO OMISO AL ESTADO En las dos ciudades, personas que nacieron en una era posideológica están usando los símbolos que pueden para contar una historia en la que sus protagonistas son modernos, urbanos y están descontentos: la bandera y la camiseta del equipo de fútbol son memes usados tanto en Estambul como en Sao Paulo. ¿PERO QUÉ HAY DETRÁS DEL DESCONTENTO? "En las dos ciudades, personas que nacieron en una era posideológica están usando los símbolos que pueden para contar una historia en la que sus protagonistas son modernos, urbanos y están descontentos." Cuando cubrí los desórdenes en Reino Unido y el sur de Europa en 2011 la respuesta estaba clara: una generación entera de jóvenes habían visto negadas las promesas que se le hizo. Probablemente trabajarían más allá de los 60 años de edad y saldrían de la universidad ahogados en deudas para toda la vida. Y, del mismo modo en que los estudiantes estadounidenses se quejaron en 2009, los empleos a que podían aspirar al graduarse eran los mismos mal pagados y a tiempo parcial que ya tenían cuando eran estudiantes. He conocido a ingenieros civiles en Grecia que trabajaban como meseros. El hecho de que los conocí en los disturbios ya dice todo lo que hay que saber. PROTESTAS EN BRASIL, ¿UN MOVIMIENTO CON FUTURO? "GENTE PERFECTAMENTE NORMAL" Las redes sociales se han convertido en un elemento clave en la organización de las protestas. Pero esas no eran las afrentas más graves: sentían que el gobierno conservador y religioso del partido AK estaba coartando sus libertades. Un escritor de modas turco -no precisamente el tipo del revolucionario natural- se quejó de una "creciente e insidiosa hostilidad hacia lo moderno". Los manifestantes vieron en la acción policial contra el campamento de tiendas de campaña en Gezi Park -una protesta por un tema ambiental- como un símbolo de la falta de libertades. En Sao Paulo, las quejas eran más claramente sociales: "menos estadios, más hospitales", decía una de las pancartas. Los crecientes precios del transporte, combinados con la determinación del gobierno de darle prioridad a la infraestructura deportiva eran las razones. Pero una vez más, la semana pasada, fue una supuesta reacción desproporcionada de la policía -incluido el arresto de un periodista por llevar vinagre para contrarrestar el efecto del gas lacrimógeno y el uso de balas de goma contra cuatro periodistas- lo que hizo escalar la protesta. En cada caso, el impacto de la acción policial quedó magnificado gracias a que los manifestantes podían distribuir imágenes de la brutalidad al mundo entero en forma inmediata. SIN IDEOLOGÍA Como veterano reportero que ha cubierto por más de 30 años situaciones de control del orden público por medios "no letales", mi impresión es que el uso de gas lacrimógeno, bastones y cañones de agua está llevando a los procedimientos policiales en todo el mundo a niveles "cercanos a letales", que son cada vez más inaceptables para los manifestantes que salen a las calles sin intenciones violentas. Aunque comparativamente más pequeñas, las protestas en Bulgaria el miércoles pasado por el nombramiento de un controvertido jefe de servicios de seguridad volvieron a poner en el tapete los temas que unen a quienes salen a las calles en muchos países: no se trata de la pobreza, dicen los manifestantes. Se trata de corrupción, de la vergonzosa naturaleza de la democracia, la política de camarillas y de una élite dispuesta a quedarse con la tajada más grande de la prosperidad generada por el desarrollo económico. En pocas palabras, al igual que en 1989, cuando descubrimos que los habitantes de Europa del Este preferían las libertades individuales al comunismo, el capitalismo de hoy está siendo identificado con el gobierno de élites que no rinden cuentas, la falta de una democracia verdaderamente efectiva y la represión.
Posted on: Fri, 21 Jun 2013 04:37:28 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015