INFORME DIARIO Claramente, el miércoles, empieza con la mirada - TopicsExpress



          

INFORME DIARIO Claramente, el miércoles, empieza con la mirada atenta en USA y la reunión de la FED que terminará esta tarde. Puntualmente, a las 15 hora local, el organismo dará a conocer el comunicado típico que emite tras la reunión, pero con dos condimentos especiales: una posterior conferencia de prensa de Bernanke (algo que sólo algunas reuniones por año tiene estipulado), y la revisión de las proyecciones económicas de la entidad (incluyendo ya las del 2016). A todo este "combo" estará pendiente el mercado; y se espera reaccione. Lo más relevante, de seguro, será leer si comenzará o no el famoso "tapering"; hoy, las expectativas apuntan que la FED finalmente anunciará un recorte de la compra de bonos a partir de este mes, y esa reducción podría ser de entre 10.000 millones y 15.000 millones mensuales. Actualmente, recordemos que las compras suman unos USD 85000 millones por mes. El mercado, se entiende, ya ha descontado la probabilidad del comienzo del retiro del QE3 e incluso lo ha hecho en un tamaño como el mencionado. Pero más allá de que se cumplan o no sus previsiones en este sentido, los inversores también deberán leer -y reaccionar- al vocabulario que use la FED, a las proyecciones a futuro (que determinarán finalmente el camino de la política monetaria expansiva de cara a los próximos dos años, incluyendo lógicamente la tasa), y el cronograma de retiro de la compra de activos (si se lo da) para analizar la gradualidad de la salida. De hecho, el mercado apuesta a que hoy comenzará el conocido "tapering", pero también proyecta que este será muy gradual (el fin de la compras de bonos, recién se espera para mediados del año próximo). Una nota de MarketWatch de las últimas horas, con analistas externos, analiza tres posibles escenarios para las acciones esta tarde -tras conocerse la posición de la FED-. Uno. Un rally si las expectativas del mercado se cumplen. Dos. Un rally de pocas horas, y una posterior caída, si la FED no anuncia el "tapering". Básicamente, porque esto haría dudas sobre la salud económica. Tres. Una baja fuerte si la reducción de las compras es mayor a la esperada. No sólo a las acciones habrá que prestar atención, sino a los bonos. La variable que venimos monitoreando como clave es la tasa del bono americano a 10 años; en concreto, la primera que reaccionó con una fuerte suba cuando Bernanke anuncio en mayo la posibilidad del fin del QE3. El rendimiento, que llegó hace poco más de una semana a un máximo de 3%, hoy se ubica en niveles de 2.85%; puntualmente, en las últimas ruedas, la tasa cayó reaccionando positivamente a la renuncia de Summers a la candidatura de la FED. De hecho, no olvidemos que la discusión sobre política monetaria, se da en un momento en donde en EEUU se suman otras tensiones políticas. Si bien bajo ciertamente la tensión sobre Siria y un posible ataque, siguen en escena -como protagonistas y con posible impacto en el mercado- la sucesión de Bernanke cuando renuncie en enero (acá Yellen parece ser hoy la más probable sucesora, tras la renuncia del ex secretario del Tesoro) y el debate en el Congreso americano de levantar una vez más el límite de endeudamiento. Lew, actual el secretario de Estado, sostuvo que si no se corre la restricción actual, habrá que diferir pagos a partir de mediados de octubre. Mientras que Obama alertó que no está dispuesto a negociar con los republicanos este tema, como si lo ha tenido que hacer otras veces. En este marco, y con la FED como protagonista, el mercado se entiende operará con cierta cautela hasta la tarde; incluso por fuera de esto no existían por el momentos muchas nuevas noticias -sólo algunos datos de Europa y de China-. Recordemos que ayer Wall Street cerró con subas de entre 0.2% y 0.7% -impulsado, en parte, por algunas noticias corporativas como la de MSFT (ver abajo). El S&P500 volvío así a cerrar arriba de los 1700 puntos, muy cerca del máximo de agosto en 1709. Técnicamente, de hecho, se ve el nivel de 1710 como resistencia más importante de corto y 1635 como soporte clave para contener cualquier toma de ganancias de corto. Por el momento, los futuros de USA -que recordemos abre 10.30 hs- operan con leves subas de entre 0.1% y 0.2%; insistimos que la mirada estará en la FED y su resolución de la tarde, aunque de la agenda antes -nobleza obliga- saldrán algunos datos de vivienda. Por su parte, las bolsas europeas operan con subas generalizadas por ahora, en promedio del 0.4%. Los commodities, mixtos. El petróleo recupera 0.7% a USD 106.2, y los granos con subas de entre 0.2-0.2% en promedio (la soja neutra), en tanto el oro volvía a caer -presionado por la posibilidad de un retiro del QE3- de 0.6% a niveles de USD 1300.9. El euro estable en 1.335. En lo local, las noticias giran entorno a temas políticos -cuando se afilan las campañas para las elecciones de octubre- con titulares como el procesamiento y embargo a Moreno (por la causa de las consultoras y la inflación), el dictamen del Presupuesto 2014 -que podría ser tratado ya, por el apuro oficial, la semana que viene en Diputados-, y hasta la postergación del viaje de la presidenta de Brasil a EEUU reflejando su malestar por el tema del espionaje. En lo económico, por su parte, se volvía sobre la presentación del Gobierno del IPC Nacional ante el FMI cuando a fin de septiembre se vencía el plazo que el organismo había dado para "mostrar estadísticas serias". Según trascendidos, y luego de una reunión de Lorenzino y equipo con el FMI, el organismo llamó al Gobierno a "continuar el diálogo". Puntualmente, se entiende que el próximo 27 de septiembre, el directorio del FMI volverá a analizar los avances que Argentina dio en la concreción del nuevo indicador, previo a la reunión de directorio en la que se tratará el tema del 13 de noviembre próximo. En lo corporativo, en tanto, había algunas noticias sobre YPF (ver abajo); y en el mercado uno de los temas que sigue siendo de interés, de seguro, es el devenir del juicio de los holdouts. No hay igualmente muchas novedades concretas, mientras se espera a principios de octubre (cuando ya haya pasado, y se pueda llegar a escuchar, la posición de la Corte Suprema por el caso). Hoy, sólo el tema es traído a los medios, por una reunión que existió en las oficinas de la EMTA. Según se dice, allí se coincidió de que es muy poco probable que la Corte Suprema acepte la primera petición de la Argentina para "certiorari", y esperará por ende definirse una vez que el Gobierno presente la segunda apelación por el fallo de agosto último. Y todo esto estiraría claramente los tiempos, una estrategia que lógicamente se busca. Se dice, que si bien es poco probable que la Corte decida aceptar o no la segunda petición de la Argentina, esto no será antes de mediados de 2014 o incluso 2015. Claramente, los tiempos valen desde la visión de cuándo Argentina podría ingresar o no en un default técnico. Por último, ayer, el mercado operó con cierta volatilidad, y el Merval cerró con una leve toma de ganancias del 0.3% y un panel dividido. Cayeron FRAN (-4%), BMA (-2,5%), y ERAR (-2,5%), y mantuvieron subas PAMP (+5%), EDN, e YPF. Los bonos, en tanto, mantuvieron subas (aunque leves) y una concentración marcada de los negocios en los bonos en dólares de menor plazo. Los cupones PBI, en cambio y tras fuertes subas acumuladas en las últimas ruedas, mixtos. Los TVPA aumentaron 0,6%, pero el TVPP cayó 1% y TVPY neutro. Con respecto al dólar, el otro gran y principal driver del mercado, mantuvo ayer cierta presión alcista con un blue que operó en niveles de $ 9.35 en promedio. Incluso la presión al alza se observó claramente en el mercado oficial, con un BCRA que debió según se mencionó a salir a vender unos USD 50 millones, para evitar subas mayores. Cerró en $ 5,742. Las reservas, en este marco, bajaron USD 43 millones, a USD 35.101 millones. PARA TENER PRESENTE: SE PREPARA ACUERDO YPF-DOW: La última lectura fina al acuerdo de inversión para producir gas en la formación neuquina Vaca Muerta que firmarán en los próximos días la petrolera estatizada YPF y Dow Chemical, la compañía norteamericana que lidera el negocio petroquímico a nivel mundial. La fecha estimada para la firma del convenio son los últimos días de este mes. PAGO UNILATERAL A REPSOL: El Gobierno ultima detalles para hacer una jugada política y comercial muy arriesgada. Por orden de la presidenta, funcionarios de los ministerios de Economía y Planificación avanzan en un plan para hacer un pago unilateral a Repsol por el 51% de las acciones expropiadas de la petrolera. Según La Nación, si en los próximos días no se abriera un canal de diálogo con la compañía española, la Argentina desembolsaría el equivalente a US$ 1500 millones, o menos, en moneda local y al tipo de cambio oficial, en una cuenta del Banco Nación. La cifra es sensiblemente menor a los US$ 10.500 millones que pide el presidente de Repsol, Antonio Brufau, como resarcimiento. El pago le permitiría al Gobierno cumplir con la ley local y, según creen en despachos oficiales, manifestar su voluntad de negociar. Pero Repsol podría mantener el litigio en el Ciadi. El encargado de fijar el monto es el Tribunal de Tasaciones de la Nación, que comenzó a estudiar el caso el mes pasado. CENTRAL ESTERILIZA: El Banco Central logró atraer la liquidez excedente de los bancos y mediante su licitación semanal de letras y notas contrajo la base monetaria en $ 2.200 millones, un monto de esterilización que no se veía desde comienzos de año. La entidad conducida recibió ofertas por $ 5.550 millones y decidió adjudicar su totalidad. El saldo de la colocación de Lebac y Nobac resultó en una esterilización por $ 2.200. Las Lebac más cortas, a 77 días, no registraron ayer subas en sus tasas de corte predeterminadas de 15,07%, mientras que las letras a 371 días se licitaron a una tasa del 17,89%. En tanto, las Lebac a 99 días se licitaron a 15,49% mientras que las que cuentan con un plazo de 119 días se adjudicaron a 15,83% y las letras a 168 días convalidaron una tasa de 16,45%. TELEFONICA NO CIERRA CON TELECOM: Los principales accionistas italianos de Telecom Italia habrían rechazado este mes una oferta de 800 millones de euros (u$s 1.000 millones) de la española Telefónica para comprar parte de sus participaciones, publicó ayer el diario financiero italiano Il Sole 24 Ore. MICROSOFT, MAS DIVIDENDOS Y RECOMPRA DE ACCIONES: Microsoft Corp. reveló un plan de recompra de acciones por US$40.000 millones y elevó sus dividendos trimestrales en 22% - a 28 centavos desde 23 centavos por acción, con lo que eleva el rendimiento anual a cerca de 3,4%-. La valuación de mercado de Microsoft asciende a US$273.200 millones, según FactSet. El último aumento en los dividendos le costará a la empresa US$422 millones adicionales por trimestre. PROYECCIONES PRIVADAS PARA ARGENTINA: Según FocusEconomics, los analistas privados afirmaron ayer que en 2014 la inflación será del 29,1% y que el crecimiento rondará el 3,7 por ciento. Para este año, específicamente, los analistas prevén una suba de los precios del 26,1% este año. En cuanto a las perspectivas de crecimiento, el consenso de los analistas se ubica para 2014 en el 2,5%, muy lejos del 6,2% colocado por el Gobierno en el presupuesto, aunque por encima del 3,2% que dispararía el pago del cupón del PBI en diciembre del año próximo. Para fines del año próximo, estiman que el tipo de cambio oficial estará en $ 7,62. Fuente: Due Diligence Advisory Group Argentina
Posted on: Wed, 18 Sep 2013 14:09:36 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015