INFORME POLITICO N°1 TOD@S A LA MONEDA SEPTIEMBRE 2013¿Qué - TopicsExpress



          

INFORME POLITICO N°1 TOD@S A LA MONEDA SEPTIEMBRE 2013¿Qué ES LA POLITICA? ¿Qué ES LO POLITICO? ¿Quiénes SON LOS POLITICOS? Hemos creído conveniente en las circunstancias de trance democrático actual, que para reafirmar la democracia como camino real de las demandas ciudadanas, se hace necesario reafirmar o conocer ciertos conceptos bases que nos permitan entender y convencer acerca de las posturas o ideales tras el movimiento todos a la Moneda. Es necesario entonces conocer primeramente algo que si bien de cierto modo, es de conocimiento colectivo primario, es necesario reafirmar. Todos al tratar de contestar las preguntas del título, debemos primeramente reconocer que hoy en nuestro país tenemos una clase política desgastada, vieja, poco dialogante, cerrada, cupular, jerárquica, anticuada y duopolica, en definitiva hacemos inmediatamente la asociación directa con la política de los partidos políticos que son hoy en día quienes sustentan la democracia y el juego eleccionario periódico, pero debemos dejar en claro que – como describiremos más adelante – la política nace la idea de la organización de la ciudad (polis) y no necesariamente ligada a los partidos, así James Madison en El federalista (1787) reconocía que “hay diversas causas –religión, política, carisma personal- que llevan a la gente a agruparse formando partidos, para así poder perseguir sus objetivos, algo que podría ser difícil o imposible en solitario”, y siempre ha sido así, para Madison una de las tareas del gobierno es regular y reconciliar “los diversos y conflictivos intereses” que anima a la formación de facciones o partidos y a que estos busquen su propio beneficio a costa de los demás. Lo cierto es que los partidos eran y son la vía más tangible de ejercitar derechos democráticos, reconocido así en el mundo como vía pacífica hacia el poder y el gobierno de los pueblos, pero actualmente los partidos están en decadencia, como decía Theodore Roosevelt “los viejos partidos son cascaras, sin alma verdadera” declaración emitida durante la campaña de 1912, y casi cien años más tarde a muchos les parece que nada ha cambiado. Los partidos están en decadencia, el cinismo, la corrupción, hipocresía, sobre las motivaciones una vez electos, ha acelerado la desafiliación, y la caída en el número de votantes, la falta de apoyo popular los ha llevado a intentan complacer y se han tornado carentes de inspiración y temerosos de las soluciones radicales, la revolución en las comunicaciones sobre todo en internet ha abierto incontables canales para la expresión política, socavando el monopolio tradicional del que disfrutaban los partidos políticos. Es difícil imaginar las democracias modernas sin partidos, pero, estos deben reconectar con las nuevas generaciones de votantes, en síntesis la renovación a través de movimientos ciudadanos amplios y decididos con planteos programáticos e ideas base firmes sin intentar complacer sino convencer, pueden ser la vía pronta para llegar organizados al poder, el movimiento Todos a La Moneda es germen fecundo de esta renovación. Por otra parte la concepción política relacionada al ejercicio del poder organizativo humano, surge desde tiempos del neolítico cuando los humanos dejan de peregrinar y se asientan en un territorio determinado. Los grupos tuvieron que organizarse para comenzar a defenderse de otros grupos igualmente organizados. Esto conllevo necesariamente una etapa de organización previa al Estado, que sirviera a intereses comunes de la comunidad organizada, lo que más tarde se conocería como bien común, o que actualmente también se reconvierte en interés general. El paso desde las comunidades a sociedad, es la intrínseca lucha por describir la naturaleza del hombre y que es lo que en definitiva lo lleva a organizarse en una superior estructura que hoy conocemos como ESTADO-NACION, que actualmente se encuentra en crisis debido a la corriente neoliberal económica y la indeterminación de soberanía a través de organismos superiores como la UNION EUROPEA DE NACIONES, o el MERCOSUR con fines más comerciales que civiles por esta parte del mundo. En primer lugar hay quienes sostienen que la sociedad actual nace como cuestión inherente al ser humano (Zoon Politikon ) es un elemento natural la sociabilidad humana, el hombre la necesita porque se desprende de su naturaleza, postura sostenida por la Filosofía Clásica en Aristóteles y los posteriores filósofos medievales entre ellos Tomas de Aquino (Bien Común) . Por otra parte tenemos a la vertiente de Filósofos Modernos para quienes la sociedad es producto de un pacto social, un contrato, de ahí viene el término de “contractualistas”. Así el contrato nace por causas de diversa índole pero todas fortuitas, tenemos aquí a autores como Rousseau, y Hobbes . En esta fase del pensamiento, Dios y su vinculación al camino a la felicidad que plantea Santo Tomas de Aquino, o el carácter natural del hecho social deja paso al carácter contractualista del origen de la sociedad. Así, para Hobbes en su obra El Leviatan, deja fuera la consideración de realidad anterior al pacto o contrato de un concepto de Bien Común, debido al sometimiento de todos a la voluntad del Soberano. Rousseau en 1759 publica El Contrato Social, “el hombre ha nacido libre pero en todas partes se haya prisionero”, el hombre es un ser bueno por naturaleza, la sociedad y la aparición de las instituciones hacen que el hombre pierda esas características esenciales. Así se requiere entonces una nueva asociación un contrato social que defienda y proteja a las personas y sus bienes y en donde todos obedezcan a sí mismos y permanezcan libres como en su estado natural. Para Rousseau este nuevo colectivo tiene voluntad propia, la que llama voluntad general cuyas características son: Está por sobre los intereses comunes; los hombres por el pacto pasan a ser ciudadanos que deben sujetarse a reglas que emanan de esa voluntad general, esta versara sobre aspectos comunes a todos los ciudadanos. Voluntad fruto de la racionalidad; se corresponde con la razón no con la arbitrariedad, razón absoluta que afecta a todos como ley santa que todos deben respetar. Voluntad ciudadana: los hombres al convertirse en ciudadanos renuncian a su voluntad singular que pasa a cumplir las normas de la voluntad general, que es el único camino hacia el bien. Así para Rousseau el bien común es el resultado de la adecuación a una ley que nace con pretensión de fin y ordenar la sociedad . POLITICA (origen etimológico) Del latín “politicus” y ésta del griego “πολιτικός” (“politikós”), que significa “de los ciudadanos” o “del Estado”, siendo el adjetivo de “πόλις” (“pólis”) que significa “ciudad” pero también “Estado” ya que la ciudad en la Grecia clásica era la única unidad estatal existente (hasta la época de los macedonios, quienes lograron unir Grecia bajo un reino). (Nótese también “πόλιτες” (“pólites”) o “ciudadanos”) Proviene de la raíz indoeuropea p(o)lH- “lugar cerrado “como en sánscrito “pur, puram” (“ciudad”) o lituano “pilis”-”fuerte”. Similar a la palabra *gharto que significa “encerrar”, que en las lenguas germanas y nuestras derivaría a “jardín” pero que en las eslavas por ejemplo terminaría como “ciudad” en “grad” o “gorod”. El equivalente latino sería en realidad “civitas” como “pólis” (de donde viene la palabra “ciudad”) y “civilis” como “politikós” (de donde proviene nuestro adjetivo “civil”. Como fue mencionado anteriormente, la ciudad era la unidad estatal en Grecia, que era una de carácter democrático, un fenómeno que surgió ahí por primera vez en la historia, al menos en aquella Europa. De este modo, todos los asuntos del Estado eran asuntos de todos los ciudadanos, es decir, de los habitantes de la ciudad con poder civil. Así los griegos empezaron a llamar a estos temas “politikoí”, en oposición a aquellos personales e intereses privados de los ciudadanos llamados “ἰδιωτικός” (“idiotikós”) o “privados”. Más adelante los hombres que no se preocupasen de los temas concernientes a la “pólis” se llamarían “ἰδιώτες” (“idiotes”), que significaba “ciudadanos privados” pero luego “incultos” o “no consciente de las artes”, derivando siglos más tarde a nuestra palabra actual “idiota”. Hoy en día el término “político” se encuentra bastante desvirtuado, haciendo creer a la gente que la “política” es una profesión o carrera. Sin embargo, volviendo a las raíces de la palabra se ve que esto no es así y que muchos, de los que se denominan hoy en día “políticos” sólo son “idiotes”, ya que no responden a lo que le concierne al Estado o ciudad, sino que a sus intereses propios. Peculiar es el caso de Argentina, por ejemplo, donde luego de la severa crisis de 2001 la gente empezó a gritar “que se vayan todos (los políticos)”. Sin embargo, esta orden no tenía ningún destinatario concreto, ya que según el significado griego de la palabra, en Argentina no se encontraba ningún político en el Estado, sino gente que se ocupaba de lucrar y hacer sus ganancias. La solución a la crisis política mundial está en que la gente empiece a pensar más “políticamente” que solo en sus asuntos privados. Escenario electoral. Este 17 de noviembre por primera vez en nuestra historia tendremos que elegir Presidente de la República entre nueve candidatos. Tenemos por un lado a las candidatas del duopolio que ha gobernado el país en los últimos 23 años gracias al sistema binominal, dos caras de una misma moneda –derecha política y derecha económica-, junto a dos candidatos que son afines o descolgados de los bloques anteriores (Marco Enriquez-Ominami y Franco Parisi) y frente a ellos cinco candidatos denominados “alternativos” por los grandes medios de comunicación, calificación no antojadiza ni inocente, sino creada con la intención de darle un carácter meramente testimonial a las campañas . Pero este escenario electoral, es único no sólo por la gran cantidad de candidatos, además encuentra a los grandes conglomerados políticos en crisis. Tenemos por un lado la candidatura de Evelyn Matthei, impuesta por la UDI a RN después de la caída de tres cartas presidenciales (Golborne, Longueira y Allamand), imposición que aún genera anticuerpos entre los militantes de RN, que han comenzado a hacer público su apoyo al candidato “independiente” Franco Parisi , el cual se alza como un candidato más competitivo para el sector por su cualidad de coaptar votantes despolitizados. Pero en las últimas semanas, ha comenzado a caer la fachada de independiente del candidato Parisi, al revelarse documentos que lo han vinculado activamente en el pasado con el Presidente Sebastian Piñera, siendo su testigo en el caso LAN y su representante en el consejo de Cochilco . Por otro lado, la extinta Concertación, opto por su única carta presidencial con opciones , la ex Presidenta Michelle Bachelet. La cual cuenta con un apoyo ciudadano difícil de explicar, en palabras de Alberto Mayol su figura “escapa del ámbito político pasando a ser una figura cristológica”. Figura que representa el conglomerado que durante 20 años se encargó de legitimar, profundizar y beneficiarse del modelo impuesto durante la dictadura. De todas formas el conglomerado, leyendo la realidad de efervescencia social que vive el país desde el año 2011, opto por sumar a sus filas al Partido Comunista, intentando conseguir con esto, lavar la imagen de la Concertación al sumar las reivindicaciones históricas del PC a su nuevo coalición de partidos llamada “Nueva Mayoría”. De todas formas, esta candidatura genera más dudas que certezas. Respecto del cambio de la Constitución, Fernando Atria (miembro de la comisión de Reforma Constitucional de la candidata Bachelet) propuso el Plebiscito para convocar la Asamblea Constituyente, no paso mucho tiempo para que la misma candidata cerrara la opción de convocar una Asamblea Constituyente y optara por una reforma dentro de la institucionalidad . Respecto de la otra gran demanda ciudadana de los últimos años, la gratuidad de la educación, la candidata opto por proponer la gratuidad en los próximos 6 años. Lo que en definitiva sólo significa traspasarle la responsabilidad al gobierno posterior al eventual de ella . Por el lado del candidato descolgado de la Concertación, Marco Enriquez-Ominami también genera dudas. Habla de cambiar la Constitución, pero no habla de forma clara cuál es su propuesta, de hecho desliza que la nueva Constitución se genere dentro de la “institucionalidad” . Otro punto que genera dudas en la candidatura de Enriquez-Ominami recae en el financiamiento de su campaña, ya que en su anterior aventura presidencial no sólo contó con el apoyo económico de Max Marambio, si no también recibió aportes de Luksic y Jorge Errázuriz . Frente a este escenario, surge la candidatura de Marcel Claude, con el apoyo del movimiento “Tod@s a la moneda”, el cual agrupa a más de 17 organizaciones desde sindicatos, organizaciones estudiantiles, movimientos anarquistas, partidos políticos, movimientos sociales y una masa de personas independientes pero con el anhelo de cambiar el país desde sus bases. Prueba de esto son los más de 350 comandos auto convocados que se han formado a lo largo del país, los cuales de forma autogestionada trabajan activamente en levantar el proyecto del movimiento. El cual ya se alza como una tercera fuerza política, el único proyecto rupturista con el actual sistema imperante en nuestro país. Dentro de las propuestas principales de esta candidatura encontramos: Nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente, Renacionalización del Cobre y todos los recursos naturales, Fin al sistema de AFP, Educación gratuita y salud pública de calidad. Dentro del resto de los candidatos encontramos a Roxana Miranda, candidata del partido Igualdad. Ricardo Israel, candidato del PRI. Alfredo Sfeir, candidato del partido Ecologista Verde y Tomas Jocelyn-Holt, candidato independiente pero con pasado Demócrata Cristiano. INFORME REGIONAL La región de atacama, es el prototipo de una región rica en recursos primarios de exportación, y que se encuentra sometida al modelo centralista que la condena a exportar principalmente productos sin mayor elaboración, donde la “segunda fase exportadora” no tiene posibilidades de desarrollarse a menos que exista desde el nivel central la voluntad política para ello. Es una región rica en recursos minerales principalmente, con existencia de explotación de cobre, hierro, oro. Posee además exportaciones de uva de mesa. Sólo en el segundo trimestre del 2013 (abril-junio) las exportaciones alcanzaron los 1.401 millones de dólares y la cesantía bordea el 5,6. El tipo de empleo que se genera es principalmente de mano de obra no calificada. Así con respecto al 2010, el 2011 el crecimiento del empleo tuvo aumento de los siguientes sectores: Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con un incremento de 25,1% (3.750 personas); Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, con un aumento de 12,5% (2.630 personas); y Operadores de instalaciones y máquinas y montadores con un alza de 7,6% (1.210 personas). Sin embargo, en el mismo periodo, la participación en el mercado de personal calificado disminuyo de la siguiente forma: Técnicos y profesionales de nivel medio, con una caída de 19,2% (2.500 personas); Profesionales científicos e intelectuales, con una disminución de 7,4% (660 personas); y Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas, con una baja de 30,0% (400 personas). El tipo de empleo por rama que se genera en la región es : 21,8 % exploración de minas y canteras; 19,1 % comercio por mayor y menor; 7,5 % Agricultura, ganadería , caza y silvocultura; la pesca representa sólo el 3,9 %. Es decir, entre Minería y Comercio tenemos el 40,9% del empleo. El 74.9 % de la fuerza de trabajo corresponde a asalariados. Llama la atención la existencia de un 17,9% de trabajadores por cuenta propia, ya que un porcentaje de ellos, oculta los niveles reales de cesantía. COBRE: La producción de cobre del año 2011 en cifras preliminares, fue de 427.265 toneladas de finos. ORO: La producción de oro del año 2011 en cifras preliminares, fue de: 15.030 kilogramos de finos. PLATA: La producción de plata del año 2011 en cifras preliminares, fue de: 286.454 kilogramos de fino. “Al comparar la situación del valor de las exportaciones de la región del año 2011, con su similar del año 2010, experimentaron un incremento las siguientes ramas: Resto Agricultura y Pesca, 230,4% (0,8 millones de dólares corrientes); Resto de Minería, 199,8% (356,6 millones de dólares); la Minería del Cobre y Hierro, 23,3% (1.154,2 millones de dólares corrientes); Frutas 8,9% (13,3 millones de dólares) y Pesca Extractiva, 1,7% (0,3millones de dólares corrientes). (Anuario 2011 INE) Al analizar el destino de las exportaciones valoradas de la región de Atacama del año 2011, los 5 países con mayores envíos, ordenados de mayor a menor participación en las exportaciones totales fueron: China con 44,9% (3.192,4 millones de dólares); Japón con 16,6% (1.182,6 millones de dólares); Canadá con 6,8% (481,0 millones de dólares); Taiwán con 4,7% (335,2 millones de dólares) y Brasil con 4,5% (321,7 millones de dólares) Esta economía dependiente de productos no renovables, condena a atacama a niveles de pobreza y subdesarrollo una vez agotados estos recursos. La burguesía tiene su organización local en CORPROA, centro de negocios de la burguesía local, aliada a las trasnacionales. Son un sector que se caracteriza por su indolencia frente a las externalidades negativas que generan los megaproyectos, por preocuparse sólo de la generación de negocios, y no por el desarrollo integral de la región. Los sectores populares se encuentran entre la indiferencia y la cooptación ejercida desde los ámbitos del poder. Ejemplo de ello tenemos en las pasadas elecciones municipales donde se entregan basureros por parte del municipio, y detrás de la entrega pasaban los integrantes del comando de Cicardini entregando su propaganda electoral, situación que se repite hoy en día, en que por ejemplo, en las fondas de el pretil se pusieron más banderas de su hija candidata a diputada que banderas chilenas. La derecha mantiene cartas tradicionales para estas próximas elecciones parlamentarias: Vilches (UDI) es la carta a la que apuestan, y RN presenta un candidato desconocido. La nueva mayoría, está quebrada en atacama. Se insultan y pelean cuando se encuentran, polarizados entre Daniella Cicardini y Lautaro Carmona, quien va a la reelección. Creemos que eso es un pequeño anticipo de lo que acontecería en un eventual gobierno de la nueva mayoría. Una coalición pegada sólo con un lazo de negociados y arreglines en la repartija de cargos y dineros públicos. Allí no hay proyecto común, ni visión estratégica ni táctica de conjunto. Los sectores alternativos no tienen aún gran presencia en la región. El partido igualdad, ha hecho acercamientos a sectores poblacionales, pero una mal entendida conciencia de clases, los ha llevado al sectarismo y al desprecio de quienes no ven ellos como “proletarios”. El PRO ha logrado mantener una muy escasa presencia en la región, debido principalmente a los recursos que maneja, pero planteando reformas “liberales” al modelo. Los sectores que estamos con Marcel Claude, hemos logrado medianamente visibilizarnos, instalarnos como incipiente fuerza política y disputar el poder político. De hecho, y no es por ser autoreferentes, pero creemos que en la región, en política, es lo más novedoso de los últimos tiempos. Si esto logra cuajar en una organización, ya sea partido o movimiento, depende en gran medida de retomar el impulso de estos primeros 3 meses, que se han visto mermados después de la visita de Marcel. Si logramos instalar en el imaginario la existencia de una organización alternativa al duopolio, tendremos la mitad del camino hecho, ya que los niveles de rechazo, tanto a la alianza como a la nueva mayoría, hacen abrigar esperanzas de que podamos ser capaces de conquistar la adhesión de estos amplios sectores que necesitan una fuerza alternativa por cambios estructurales, basándonos en dos ejes centrales : Regionalismo participativo (con derecho a voz y voto) y Desarrollo Sustentable, entendido este como un desarrollo integral, en lo económico, lo social, y en lo medioambiental. Cabe señalar que estas elecciones se dan en un contexto de toma en los 5 liceos municipales de la ciudad, y cuando se ha producido la caída del jefe del DAEM, cosa que pone a Cicardini a un paso de destitución por notable abandono de deberes, lo que agudizará aún más, si es posible, la lucha al interior de la nueva mayoría, que como se va viendo, como pacto nace ya muerto en la región de atacama. El desafío es grande, pero si somos capaces de recuperar energías, de organizarnos, de hacer funcionar las comisiones, de integrarnos y comprometernos, de difundir y sumar en el resto de la región, podremos a muy corto plazo tener incidencia real allí donde se toman las decisiones. INFORME INTERNACIONAL La política internacional siempre es fuente fidedigna para saber hacia dónde van encaminadas las providencias de la humanidad. En un sentido más bien practico el precio de los elementos básicos de subsistencia en una sociedad post-moderna tales como la energía, la educación, la salud, la previsión, entre muchos otras actuales necesidades impuestas por el ritmo de la vida actual, son determinados de acuerdo a factores que inciden a miles de kilómetros de sus lugares de consumo final. ¿Por qué?, pues bien el concepto de globalización y de libre comercio internacional van de la mano. Los países al abrir sus fronteras a la libre circulación de bienes y servicios provocan la internacionalización de los productos, esto quiere decir en términos simples que abren su economía local, su comercio local para recibir productos producidos o manufacturados provenientes de otro país. Igualmente, aunque en menor proporción, se abren los mercados internacionales para recibir los productos locales que buscan comparativamente y competitivamente el mejor precio en relación a su costo de producción local. Es el caso, por ejemplo, de los vinos chilenos, las frutas, los salmones, y como no del cobre, y los abundantes y enormes cantidades de recursos mineros con los que cuenta chile, pero ¿para beneficio de sus habitantes?. En términos netos no, pues la apertura de mercados con la llegada de la política de inversión extranjera de la concertación de partidos por la democracia desde 1990 en adelante profundizo un modelo neoliberal que bajo una dictadura militar ahuyentaba a las corporaciones internacionales, pues debido a ese juego de doble moralidad típico de las corporaciones internacionales, les impedía invertir en un país “no democrático”, dado que lo democrático, la democracia, aunque bien es cierto es un modelo político imperfecto, es hasta este estadio de organización social la mejor -aunque imperfectamente-, la mejor forma de organización del poder conocida hasta ahora o llevada a la práctica actual en las naciones, pero que desde el punto de vista del capitalismo internacional y de las grandes fauces del sistema financiero internacional ha cimentado el abuso en países denominados “bananeros” o del 3er mundo. Entre ellos nos encontramos nosotros, aunque algunos nos cataloguen del “jaguar”, más bien lo que tenemos, desde el punto de vista de las estructuras que sostienen este sistema chileno, es un “gatito” y no angora sino uno raquítico que se sustenta en lo que votan al tacho de la basura las deidades tanto políticas del duopolio (que les hacen el juego intelectual y argumentativo legal de pseudo- lucha electoral y de ideas) y la propia falta de carácter de un pueblo dócil y poco organizado desde el punto de vista de las demandas ciudadanas (claro el pollito ya está naciendo- metafóricamente- rompimos la cascara en las manifestaciones nacionales estudiantiles de 2006 y las de 2011, sumado a los movimientos ciudadanos en defensa de ciudades como freirina, puerto Aysén, Calama y los conflictos ambientales permanente en totoral, alto del Carmen, actualmente Tocopilla y Arica, y muchos otros más pero que no han alcanzado la mediatización pública suficiente). Este gatito que se alimenta de los esqueletos de pescado que desecha el “gran capital” a través de buenas tasas de empleo, consumo, baja inflación, créditos, estabilidad del dinero, un sinfín de posibilidades de acceso a “el gran casino” de productos y riesgos del neoliberalismo, pero que se olvida del ser humano en su esencia, vistiéndolo de artilugios decorativos de ocasión que no satisfacen el provenir de las futuras generaciones ni del proyecto humano evolutivo, y es más, lo hacen involucionar a grados aberrantes de discriminación, xenofobia, racismo, y cualquier otra forma de denigración humana, hipotecando el futuro de nuestros hijos, nietos, y toda descendencia que se aventure a existir en este mundo, pues la inversión social o humana, en calidad o acceso a la educación, salud, resguardo social de ancianidad, protección de la infancia, seguridad laboral , reintegración social, ciudades más amables, vivienda, transportes, cultura, etc. no ha estado a la par del desarrollo industrial insustentable que hoy mantiene y propende el país. Es palpable ver que durante los gobiernos de la concertación y la derecha, nos hemos convertido en uno de los países que junto a Israel y EEUU, tienen mayor cantidad de presos por cada 100 mil habitantes de la comunidad de países de la OCDE. ¿Los presos son un subproducto del capitalismo? Evidentemente si EEUU posee el numero mayor y chile esta tras él, ¿en algo nos parecemos?, para bien y mal, el capitalismo como sistema económico conlleva la creación de pobreza por una necesidad del ciclo económico, pero los niveles de pobreza o riqueza en algunos países como Suecia, Finlandia, Noruega, son mucho menos desequilibrados que en Chile. Un solo dato. Según los países OCDE, Chile tiene el gasto en cuanto porcentaje del PIB per Cápita más alto, representando un 22,7% de los 15 mil dólares corregidos por paridad en el poder de compra que según Producción interna bruta nos correspondería a cada chileno, que equivalen a $ 7.518.716 pesos por persona (precio del dólar del 26 de septiembre), de los cuales el 22,7% que se gastarían en educación serian equivalentes a $ 1.706.748 pesos en educación, mientras que un Finlandés tiene un PIB per Capita de $ 17.335.839 de pesos chilenos y gasta $ 242.701 pesos chilenos en educación que es de Calidad y principalmente financiada por el Estado , ¿Por qué en Chile no?, pues netamente es una decisión política, Finlandia posee extensos bosques y reservas protegidas; la madera con la que se hacen los muebles en Finlandia es estrictamente seleccionada de programas de forestación verde, en donde el sentido de vivir en un medio ambiente protegido y libre de contaminación han llevado a los inversores a no presentar proyectos en Finlandia debido a su alto índice de rechazo y a maximizar la innovación tecnológica al servicio de las empresas para obligarlas a contaminar lo menos posible, así mismo los capitales han sido invertidos en producir fuera de Finlandia siendo hoy actualmente el sector forestal solo un 20% de las exportaciones, además los llamados impuestos sobre emisiones de carbono que aplican Finlandia, Suecia, Dinamarca y Noruega han puesto aún más trabas a quienes deseen invertir en extracción de recursos verdes como son los abundantes bosques escandinavos, ¿y el cobre chileno, los recursos minerales? Chile potencialmente podría ser uno de los 10 países más ricos del mundo, y esto debido a su enorme reserva de recursos minerales, su suelo fértil y el enorme litoral que provee de abundantes recursos al sector pesquero, pero ¿Por qué no aprendemos de Finlandia?, El movimiento Todos a La moneda precisamente plantea la nacionalización de los recursos naturales a favor de todos los chilenos y chilenas, porque es de Perogrullo que estos recursos no son infinitos. Los finlandeses, por circunstancias históricas, por aislamiento geográfico, entendieron que no siempre iban a ser madereros y aserraderos, invirtieron en su gente, principalmente en el ámbito educacional, y hoy es uno de los países industrializados con mayor inversión de tecnología en sus procesos productivos. La reconocida marca Nokia, multinacional Finlandesa, se nutre de quienes estudiaron en las Universidades Publicas y Gratuitas Finlandesas , así como por ejemplo, en el sector metalúrgico se desarrollan nuevas tecnologías productivas para el sector a través de empresas finlandesas como Outokumpu, o de la industria del entretenimiento rovio ltd, que produjo el afamado juego angry bird creada por 3 estudiantes de la Universidad de Aalto. Es así que este pequeño país precario en recursos principalmente forestal y de 5 millones de habitantes aproximadamente, es hoy uno de los principales productores de tecnología , su destino se construyó luego de la gran crisis post URSS, quien era su principal socio comercial hasta la década de los 70, y a una planificación solida entre el sector público y privado estableciendo un juego en que “todos ganan”. Los ejemplos de la Política Internacional, tanto económica como social y en mayor medida el ejemplo del modelo finlandés, dan buenas cuentas de lo que Chile en potencial industrial y económico pudiera lograr si es que corrige los enormes errores que se han suscitado en el tiempo, tanto con derechas como izquierdas en el poder. Es por ello que el movimiento todos a la moneda debe confluir en un gran pacto que logre ser mayoría en el país, para realizar los cambios estructurales que el modelo económico necesita, para dar una mayor igualdad social y una equidad en el acceso a derechos básicos y que proveen de una fuente inagotable de sabiduría social y prestigio intelectual, capital de desarrollo humano que fortalece la integración, reduce las brechas de clase, y promueve la inclusión de todos a una torta nacional en la que el esfuerzo familiar y personal va encaminado no en “pagar la educación” sino contribuir activamente en el desarrollo intelectual y cognitivo del proceso de aprendizaje tanto académico como social. Un padre o madre finlandés no se siente orgulloso por “pagar” los estudios de su hijo, sino de contribuir activamente en estimular el conocimiento y ser parte del crecimiento del país de eso que tanto chauvinistamente llaman patria cada 18 de septiembre en Chile, pero que no refleja nada más que nuestra simpática forma de vida, ah! Comenzamos diciendo los índices OCDE sobre presos por cada 100 mil habitantes, ¿les cuento algo?, Finlandia está en la cola de esa lista que encabeza Chile, con apenas 64 vs los 305 personas privadas de libertad de chile, y en los índices sobre desigualdad entre el 10% más rico y el 10% más pobre, Finlandia nuevamente a la cola con 6 veces de diferencia y Chile Líder con 27 veces, VIVA CHILE!
Posted on: Wed, 02 Oct 2013 03:02:51 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015