:::::::::::::::::::::: INNOVA - TopicsExpress



          

:::::::::::::::::::::: INNOVA CULTURAL:::::::::::::::::::::::::: INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL - 9 de Octubre de 1.820 BREVE RESEÑA HISTÓRICA La Revolución del 9 de Octubre de 1.820 a criterio de muchos historiadores fue un acto político-militar de gran importancia estratégica porque permitía el avance de las luchas libertarias en la América del Sur, además, de que llegó a constituirse en el primer en firme que se dio con el ánimo de independizar a la Presidencia de Quito del dominio español. Luego de las fracasadas Juntas de Gobierno instauradas en 1.809 y 1.810, se sucedieron una serie de eventos que provocarían la revolución guayaquileña. En el año de 1.814 llega la noticia de la caída de Napoleón, el regreso de Fernando VII y la derogación de la Constitución de 1.812, mientras tanto Bolívar y San Martín habían iniciado ya sus campañas libertadoras en las colonias, el primero en el Norte desde su natal Venezuela y el otro desde las tierras del Río de la Plata. En el año de 1.816 desembarca en las costas americanas el Gral. Morillo al mando de un ejército de 10.600 hombres listos para acabar con la revolución americana que se había extendido peligrosamente; ese mismo año se produjo un acontecimiento de singular importancia, porque de repente llega frente a las costa guayaquileñas la Escuadra Naval del Comodoro William Brown, marino inglés al servicio de la Junta Soberana de Buenos Aires, con la intención de brindar el apoyo necesario a una declaratoria independentista por parte de la ciudad. Las autoridades españolas conscientes del objetivo de Brown, hicieron circular el rumor de que el marino inglés era un pirata y que venía a atacar al puerto razón por la que el Comodoro Brown es recibido el 10 de febrero de 1.816 a cañonazos y se ve envuelto en un combate en el que es derrotado y apresado, enterados los Guayaquileños de su error las autoridades españolas con el fin de calmar los ánimos porteños libera al comodoro inglés y al gobernador español Juan Manuel de Mendiburu que venía a relevar a Vasco Pascual, titular de la gobernación del puerto; Mendiburu posesionado del cargo y desconfiando de los habitantes de la ciudad los reprimió y hostilizó hasta cuando dejo el cargo en abril de 1.820. Para el año de 1.817 arriba el Gral. Juan Ramírez a la Presidencia de Quito a reemplazar al Mariscal Toribio Montes que se desempeñaba como presidente de la misma desde 1.812, el Gral. Ramírez apuntaló el régimen de su antecesor y reprimió con saña cualquier intento de subversión en los territorios de Quito permaneciendo en el cargo hasta inicios del año de 1.819 para ser relevado a su vez por el Gral. Melchor de Aymerich que a la final resultaría ser el último gobernador español de Quito. En tanto el Gral. Bolívar liberaba en la Batalla de Boyacá el 7 de Agosto de 1.819 a los territorios de Nueva Granada tras una marcha forzada de setenta y cinco días por las alturas de los Andes colombianos. Esta noticia sería a la postre uno de los factores detonantes de las acciones para la independencia guayaquileña. EL 9 DE OCTUBRE DE 1.820 La ciudad de Guayaquil era un puerto importante que contaba con una guarnición de 1.500 hombres que en su gran mayoría eran naturales de la provincia con varios oficiales que simpatizaban con la causa independentista aguardando el momento precisos para manifestar dichas afinidades. En aquella época llegan de paso por el puerto el Mayor Miguel de Letamendi y los capitanes Luis de Urdaneta y León de Febres Cordero, oficiales degradados del batallón “Numancia” por sus tendencias antirrealistas, entran en contacto con otros personajes porteños afines a sus ideas. Lo cierto es que el 8 de Octubre de 1.820 los conspiradores decidieron “entrar en acción” de tal modo que en la madrugada del 9 de Octubre el capitán Febres Cordero toma el cuartel de Granaderos sin encontrar resistencia alguna algo parecido ocurre en los demás cuarteles de la ciudad en donde casi no existió oposición alguna, no así en el batallón “Daule” en donde el comandante Joaquín Magallar se enfrentó al Capitán Luis de Urdaneta y debió ser abatido junto a otros ocho soldados que secundaron su acción. La muerte del comandante Magallar fue la única que se dio en la toma de la ciudad, ya por la mañana del 9 de Octubre de 1.820 se organiza una Junta de Guerra presidida por Luis de Urdaneta, se nombró a Olmedo como Jefe Político y al teniente Gregorio Escobedo como comandante militar. Finalmente el 8 de Noviembre los diputados de la provincia de Guayaquil se reúnen y conforman la Junta de Gobierno definitiva, compuesta por José Joaquín de Olmedo como presidente, Rafael Jimena y Francisco Roca como Vocales y Secretario de Junta a Francisco Marcos. De inmediato la nueva Junta de Gobierno presenta ante los diputados de la Provincia un proyecto de constitución conocido como “Reglamento Provisional” que fue aceptado y aprobado el 11 de noviembre de 1.820. Cumplidas estas diligencias, la Junta procede a informar sobre La Revolución Guayaquileña a los comisionados de Bolívar, San Martín y los emisarios del Almirante Cochrane, ratificando de esta manera la independencia de la Provincia de Guayaquil.
Posted on: Wed, 09 Oct 2013 16:15:49 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015