ISCURSO Lea el discurso acto 30 de mayo 2013 Noticias - TopicsExpress



          

ISCURSO Lea el discurso acto 30 de mayo 2013 Noticias Relacionadas Ofrecen RD$2 MM al que informe sobre restos héroes Como todos los años, hacemos acto de presencia por ante este Monumento, en el que celebramos el 52 Aniversario de la decapitación del régimen despótico que encabezó durante 31 años el Tirano más sangriento que conoce la historia de América. De conformidad con el Diccionario de Lengua Española de la Real Academia, la palabra mito tiene, entre otros significados, aquel que es una “persona o cosa a las que atribuyen cualidades o excelencias que no tienen o bien una realidad de lo que carecen.” De esos mitos del régimen Trujillista que usan sus defensores nostálgicos, venimos a tratar dos de ellos: por un lado, el mito del desarrollo económico de la Era de Trujillo y por el otro el mito de las Fuerzas Armadas que fue el sostén fundamental de la dictadura. Es oportuno aclarar, que todos los datos e informaciones que a continuación presentaremos, proceden del Museo de la Resistencia y los mismos constituyen documentos que hoy están registrados como Memorias del Mundo de la Unesco. El mito del desarrollo económico de la Era de Trujillo Elemento central de la propaganda de la dictadura lo fue el presentar al tirano como un “Mesías”, cuyo poder y voluntad habían transformado la vida económica y espiritual de la República, desde la más absoluta situación de miseria y abandono, en que se encontraba en 1930, al sendero de la “civilización y al progreso”. Dentro de esa concepción ideológica Trujillo fue presentado como el creador del Estado dominicano, y derivado de lo anterior como el Constructor de la Nacionalidad, y por tanto, “Benefactor y Padre de la Patria Nueva”. La propaganda sistemática del régimen y de sus ideólogos especializados en la difusión de la mentira, resaltando la supuesta transformación y modernización registrada por la República durante la Era de Trujillo, fue tan intensa y profunda, que muchos años después de caída la tiranía, no pocos intelectuales repiten sin cesar esa falacia. El examen de lo ocurrido durante los 30 años en que nuestro país padeció el régimen tiránico de Trujillo, expresa, sin embargo, de manera contundente que la política económica implementada durante su largo gobierno, arrojó resultados contrarios y que se caracterizó por lo siguiente: 1) Monopolización de parte del tirano, sus socios y familiares del limitado desarrollo industrial registrado en la economía nacional, sobre la base de la utilización del Estado y sus instituciones, incluyendo los aparatos represivos (ejército, policía y servicios de seguridad) puestos al servicio de sus intereses económicos. A la hora de su muerte, Trujillo aparecía como propietario del 51% de los capitales invertidos en la industria nacional. Su fortuna personal que envolvía industrias, haciendas, inmensa ganadería, ingenios azucareros, líneas aéreas y de vapores, y depósitos bancarios, etc., sobrepasaban los 600 millones de dólares de aquella época, suma que elevaba al valor actual de esa misma moneda, sobrepasan hoy los 3 mil millones. 2) Concentración en sus manos de más del 50% de las mejores tierras agrícolas y ganaderas de la nación. Mediante el uso de la violencia, el chantaje, la utilización del aparato represivo estatal. Recuerdo a mi madre decirme una vez, que Trujillo se encaprichó con una finca de mi abuelo Modesto Díaz y le mandó a decir que se la compararía, obviamente por un precio vil. Al no contestarle, la respuesta fue que al otro día apareció muerto el encargado de la finca. De más está decirles que se la vendió. 3) El control financiero de la nación fue otro de los elementos claves que facilitó al déspota dominicano amasar la inmensa fortuna que consiguió mediante el latrocinio. En la década de los años cuarenta Trujillo creó los instrumentos fundamentales para alcanzar ese control, fundando el Banco de Reservas, el Banco Central y el Banco Agrícola. Así, por ejemplo, en diciembre de 1947, apenas meses después de fundado el Banco Central, le vendió a esa entidad la empresa Salinera Dominicana CxA, por la suma de $2,777,693.23, cuando la misma no valía ni siquiera 200 mil pesos. La suma anteriormente señalada en esa otra estafa, aparece registrada como “deuda interior” de la nación en el primer boletín publicado por el Banco Central en 1950. Por su parte, tanto el Banco Central como el Banco de Reservas y el Banco Agrícola, fueron utilizados como fuentes de financiamiento de los proyectos industriales y agrícolas del dictador. Un ejemplo de ello fue un préstamo otorgado a la razón social Ingenio Río Haina, C. x A., por The Bank Nova Scotia, el cual fue avalado otorgando en garantía las reservas en oro del país. Cuando dicha compañía incumplió con el pago, el banco se vio precisado a ejecutar la garantía, y en consecuencia nuestras reservas en oro pasaron a ser propiedad del mismo. En 1960, a causa del robo y el despilfarro de los recursos de la nación, de los inmensos gastos militares en que incurría el gobierno, a la caída de los precios de las importaciones y al acaparamiento de las divisas de parte del tirano, socios y familiares, el modelo trujillista entró en crisis. El informe mensual del Banco Central de diciembre de ese año permite resaltar que el peso dominicano circulante, ascendente a la suma de $55,072,073, de supuesta paridad con el dólar, carecía de respaldo en divisas. El Banco Central solo tenía en sus bóvedas la suma de US$718,052,75, más 16 millones de dólares depositados en bancos extranjeros. Trujillo, sus familiares y socios, alarmados ante la crisis económica que ellos mismos habían creado, llevaron a efecto también el saqueo de las divisas de la nación para depositar esos fondos en bancos extranjeros. 4) Los alabarderos de la dictadura efectuaron toda una campaña propagandística en 1947 presentando la entrada en circulación del peso dominicano, en lugar del dólar, y la fundación del Banco Central ese mismo año, como medidas de “elevado sentido nacionalista y patriótico”. Pero el examen de la documentación económica ha permitido establecer que Trujillo al poner en circulación el denominado peso dominicano y sacar de circulación el dólar norteamericano, efectuó una verdadera estafa contra la nación, acción que le permitió robar en esa operación una suma cercana a los 12 millones de dólares (US$11,872,174). 5) El desenfreno del tirano por la acumulación de riquezas, alcanzó niveles de delirio tan pronto asumió la Presidencia de la República en 1930. Estableció desde un principio empresas monopolistas, protegidas por legislaciones creadas para tales efectos. Así y a modo de ejemplo, se promulgaron leyes y disposiciones municipales que obligaban a las personas a pintar sus casas anualmente, y a tener que calzar zapatos en las oficinas gubernamentales y de este modo favorecer a sus empresas Pidoca y Fadoc. Durante la Segunda Guerra Mundial, Trujillo y sus familiares establecieron un real monopolio sobre todos los productos de consumo masivo que se importaban y se exportaban, llegando hasta el control del transporte (servicio que se encareció a causa del conflicto), fundando una empresa para el transporte marítimo y otra para el transporte aéreo. Cuando terminó la 2da. Guerra Mundial, la fortuna de Trujillo era inmensa y los ingresos por beneficios, andaban por los 10 millones de dólares al año, suma fabulosa para la época, y se había convertido en uno de los hombres más ricos de América Latina. Pero la avaricia del dictador era indetenible y la carrera acumulativa continuó con nuevos bríos. Por esos años comenzó su ambición de adueñarse de la industria azucarera, en su mayor parte de propietarios norteamericanos. Poco después compró a la firma West Indies Sugar Co.; por la suma de casi 36 millones de dólares cinco pequeños ingenios, y el ingenio Montellano al estadounidense Edwin Kilbourne; inició la construcción, primero, del Ingenio Catarey, situado en Villa Altagracia y más tarde del Ingenio Río Haina, que la dictadura decía era el más grande del mundo, estas últimas inversiones que sobrepasaron los 25 millones de dólares, fueron con préstamos otorgados por los bancos antes mencionados, llegando al extremo de que el Banco Central avaló dichos préstamos con las reservas del mismo. Del total del capital invertido en la industria nacional, que sumaba los casi 307 millones de dólares, Trujillo y sus familiares eran dueños de 155 millones, es decir el 51%; el sector privado nacional apenas controlaba el 7% invertido en la industria, mientras el capital extranjero, mayormente norteamericano, era dueño de 130 millones, es decir, el restante 42%. En conclusión la economía dominicana estaba diseñada y orientada para el beneficio exclusivo del tirano, sus familiares y adeptos y no para el desarrollo social y económico de nación. El mito de las Fuerzas Armadas Con anterioridad a la 1ra. Ocupación Militar Norteamericana de 1916-1924, nuestra nación careció de ejércitos permanentes organizados en los términos que exigen las doctrinas militares modernas. Lo impidió la profunda inestabilidad política e institucional en que vivió nuestro país por décadas, a causa de los conflictos internos y las guerras intestinas que caracterizaron la “época de los caudillos”. Los ocupantes norteamericanos desde el principio se dieron a la tarea de crear una fuerza militar compuesta por nativos con el propósito central de lograr un control más eficiente del territorio nacional, y naturalmente, para utilizarla como parte de su aparato represivo contra los diferentes focos patrióticos de resistencia que tempranamente se abrieron en la región Este del país contra esa brutal intervención. Por esa razón, cuando los invasores norteamericanos mediante la Orden Ejecutiva No. 47 del 7 de abril de 1917 anunciaron la creación de la Guardia Nacional Dominicana, cuerpo militar que ejerció en principio también las funciones de policía, uno de los primeros en matricularse en dicho organismo fue el dictador, donde se distinguió por su crueldad. La carrera militar de Trujillo fue vertiginosa y culminó en febrero de 1930 traicionando la lealtad que había jurado a favor del Presidente Vásquez, participando como dirigente del golpe cívico-militar que derribó al gobierno. En el fraudulento proceso electoral que permitió a Trujillo alcanzar la Presidencia de la República en 1930, ese ejército jugó un papel fundamental. Fue utilizado de manera abierta en las brutales represiones organizadas contra los dirigentes políticos opositores, hasta forzarlos a abandonar los comicios. Trujillo “ganó” esas elecciones como único candidato. Tan pronto Trujillo logró proclamarse presidente de la República el nuevo mandatario comenzó a convertir al ejército en el principal instrumento para su mantenimiento en el poder. Por esa razón, el proceso de depuración de sus filas que ya se había comenzado años antes, se reinició ahora con nuevos bríos y por igual el control absoluto de los puestos de mando, ascensos y traslados. El dominio personal de Trujillo sobre el ejercicio comenzó a ser absoluto. En el año de 1933 el dictador se elevó al más alto rango del escalafón militar: se autodesignó generalísimo. Año tras año, para consolidar su dictadura Trujillo aumentaba el número de los miembros del ejército, mientras sus equipos y armas eran mejorados y las funciones de vigilancia y control urbano de la población también ampliadas. Por su parte, la Policía Nacional, reorganizada en 1936, cuyos jefes casi siempre eran oficiales del ejército, además de tener a su cargo las cuestiones del orden público y la persecución de la delincuencia común, e incluso, del control urbano del tránsito en las grandes ciudades como Santiago y la ciudad capital, fue encargada además del espionaje político, para la cual se creó en su seno un Departamento del Servicio Secreto, dedicado especialmente a esos fines y a los asesinatos selectivos de opositores. Para esa época su hijo Ramfis Trujillo, nombrado “Coronel Honorario” a los siete años, “logrado por merito propios”, más tarde ascendido al grado de General de Brigada, por los mismos “méritos”. Desvergüenza y bofetada a los que intentaban realizar una carrera militar. Ya en 1952 ocupaba el cargo de Jefe de Estado Mayor de la Aviación. El año siguiente, cuando cumplió los 34 años, fue ascendido a Mayor General, vertiginosa y privilegiada carrera. Poco después fue creado el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), departamento encargado especialmente del espionaje, las persecuciones políticas y las desapariciones. Tanto en la Policía Nacional como en el ejército, la aviación y la marina, sufren la ignominia de que algunos de sus miembros integrados al SIM, o viceversa miembros del SIM eran integrados a las fuerzas armadas. Esos cuerpos especiales además estaban encargados del espionaje dentro del propio seno de las Fuerzas Armadas y la policía, a fin de delatar cualquier signo de deslealtad al tirano dentro de las Fuerzas Armadas. Toda esa poderosa fuerza militar, que jamás participó en una acción de guerra, fue el sostén fundamental de la dictadura y era exhibida de forma continua en grandes desfiles militares organizados dos o tres veces al año (con la presencia de Trujillo) para mostrar su fidelidad al régimen, pero también para intimidar a la población. Pero a pesar de los extraordinarios controles que personalmente mantuvo siempre Trujillo con la ayuda de sus familiares enrolados en los cuerpos castrenses, y de los esbirros absolutamente fieles a su persona que vistió con el uniforme militar, como Johnny Abbes y otros, del seno mismo de esas fuerzas armadas surgieron los hombres que, como el general Juan Tomas Díaz y el teniente Amado García Guerrero, y los oficiales retirados, Antonio de la Maza y Pedro Livio Cedeño, interpretando los sentimientos de la mayoría del pueblo, participaron en la acción patriótica organizada que el 30 de mayo de 1961, con el ajusticiamiento del tirano, derribaron aquel el régimen. A pesar del régimen haber sido decapitado, lamentablemente la cultura trujillista quedó enraizada dentro de nuestras Fuerza Armadas. Los gobiernos que sucedieron entre los años 1961 y 1965, trataron de erradicar la misma, y aún cuando tuvieron cierto resultado, se enraizó nuevamente durante el régimen de fuerza de los 12 años del Dr. Joaquin Balaguer, y no es hasta el año 1987 que en el gobierno del Presidente Antonio Guzmán Fernández comienza un período de erradicación, mediante la puesta en retiro de numerosos oficiales de diversas categorías, cuya conducta se identificaba plenamente con el sistema represivo trujillista. Ese período continuó en los años siguientes con sus altas y bajas, y no es hasta hoy que éste alcanza su plenitud con la presencia en este acto del Ministro de las Fuerzas Armadas, Almirante Sigfrido Pared Pérez, de los jefes de estado mayor de las diversas ramas que la componen, pero sobre todo, con la presencia en este acto, como guardia de honor, de los cadetes de la academia militar Batalla de las Carreras, que son o encarnan el futuro de esa institución. Señor Ministro de las Fuerzas Armadas, jefes de estado mayor, cadetes, su presencia aquí significa para nosotros el cierre definitivo de ese proceso de transformación, y el establecimiento de lo que nosotros denominamos nuestra nuevas Fuerzas Armadas. A todos ustedes gracias de todo corazón por cerrar este capítulo de nuestra historia. Sin embargo, tras la desaparición del tirano y de su estilo de régimen, aparecen de tiempo en tiempo y en forma esporádica, defensores de sus mitos que buscan el restablecimiento de prácticas y privilegios superados por la lucha y la conciencia de un pueblo, que de manera clara y precisa a enarbolado un nunca jamás. Recientemente hemos visto como personas han tratado de “revivir y restaurar” los principios e ideología de esa era nefasta y hasta la osadía de reclamar sumas millonarias al estado dominicano, por supuestos depósitos bancarios. Estos intentos han sido enfrentados por la Federación de Fundaciones Patrióticas, así como por las distintas Fundaciones que la integran. Como por ejemplo, la ganancia de causa emitida en la Sentencia No. 38, dictada por la por la Magistrada Katia Gómez Germán, de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, de fecha 10 de noviembre del año 2010, cuyo inciso quinto dispone, textualmente lo siguiente: SE DISPONE la prohibición de la apertura en la República Dominicana, de una sucursal o filial de la denominada Fundacion Rafael Leonidas Trujillo Molna, así como la realización de su parte, de cualquier actividad o iniciativa, tendente a reivindicar la denominada “Era de Trujillo”, por las razones expuestas en el cuerpo de esta decisión. Más recientemente, el Magistrado Procurador General de la República Lic. Francisco Domínguez Brito, ante un pedimento de la antes mencionada Federación, emitió su Resolución No. 27 de fecha 19 de marzo del corriente, mediante el cual decidió lo siguiente: Primero: Se reconoce la vigencia, validez y eficacia normativa de la Ley 5880, del año 1962, toda vez que dicha ley no ha sido derogada, abrogada o modificada por los órganos correspondientes, ni declara inconstitucional por el Tribunal Constitucional, o por los Tribunales ordinarios de la República Dominicana. Segundo: Se reconoce la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada y por consiguiente la fuerza ejecutoria de la sentencia No. 038-2010-000111b, dictada por la Quinta Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional. Cabe mencionar también, la presencia de una voz peregrina, mensajera del totalitarismo fascista, tratando de pescar en mar revuelto, que no está revuelto nada, quien declaró que está recibiendo peticiones de diferentes sectores “civiles y militares” para buscar la presidencia de la República, lo cual y de conformidad con una de las misiones principales de la Fundación Rafael Leonidas Trujillo, busca “restaurar justamente los 30 años del período conocido como la Era de Trujillo”. Esto constituye un claro y definido propósito de suplantar el régimen democrático actual establecido en Artículo 4 de nuestra Constitución, que establece: “El gobierno de la Nación es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo. Se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. Sus encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales son únicamente las determinadas por esta Constitución y las leyes.” Al referir dicho artículo en la tercera edición de la Constitución Comentada, libro auspiciado por la Fundación Institucionalidad y Justicia, el eminente constitucionalista y queridísimo amigo, el licenciado Eduardo Jorge Pratts establece, y en lo que respecta al gobierno dominicano, que éste al ser democrático, proscribe por a contrario la dictadura. Así las cosas, esta vez dicha persona, y todos aquellos que pretendan suplantar el régimen democrático y republicano, establecido en nuestra constitución, se encontrarán no solamente con el muro contencioso de los hombres y mujeres que componen nuestras fundaciones patrióticas, así como también de todo dominicano creyente de nuestro sistema, sino también encontrarán la conciencia del nuevo pensar de nuestras Fuerzas Armadas, que tienen el sagrado deber establecido en el Artículo 252 de nuestra Constitución que establece que la defensa de la nación está a cargo de las Fuerzas Armadas, y por tanto su misión es defender la independencia y soberanía de la Nación, la integridad de sus espacios geográficos, la Constitución y las instituciones de la República, y en consecuencia defender nuestro sistema democrático que tanta sangre patriótica nos ha costado. Y a los mismos se le aplicaran la pena de reclusión prevista en nuestro código penal por el crimen de atentar contra la Seguridad Interior del Estado. Loor pues a los Héroes del 30 de Mayo: Los hermanos Antonio, Ernesto, Mario, Pablo y Bolívar De La Maza, Amado García Guerrero, Huascar Tejeda Pimentel, Juan Tomás Díaz Quezada, Luis Amiama Tió, Luis Manuel Cáceres Michel (Tunti), Miguel Angel Báez Díaz, Modesto Díaz Quezada, Pedro Livio Cedeño Pimentel, Roberto Pastoriza Neret, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio Imbert Barrera, Antonio García Vásquez y Angel Severo Cabral. Muchas gracias. Recomendar este articulo por: FacebookFacebook Twitter Digg thisDigg this del.icio.usdel.icio.us TechnoratiTechnorati YahooYahoo Saber más:
Posted on: Sat, 13 Jul 2013 19:42:10 +0000

Trending Topics



div class="stbody" style="min-height:30px;">
Good morning and God bless you. How are things? I know great, but
EXTENDED UNTIL AUGUST 17, 2014!!! FOR RESERVATION DOWNPAYMENT
Duro-Med Mini Stepper Exerciser Cyber Monday Black

Recently Viewed Topics




© 2015