ISLA DE PASCUA EN LA POLINESIA SEGUNDA PARTE 14 Mar Presencial - TopicsExpress



          

ISLA DE PASCUA EN LA POLINESIA SEGUNDA PARTE 14 Mar Presencial Mar Presencial de Chile Pero eso no es todo. Chile tiene también el privilegio exclusivo sobre la plataforma submarina de 350 millas alrededor de las islas de Pascua y de Salas y Gómez. Al marcar sobre un globo terráqueo el paralelo que cierra por el norte el Mar Chileno y al trazar desde allí hasta el Polo Sur el meridiano que tangente a el extremo occidental de la plataforma pascuense, se forma un casquete marítimo que en lo que queda más allá de la Jurisdicción Nacional, constituye una zona de especial interés para Chile, por cuanto las actividades que desarrollen allí las otras naciones, podrían afectar al patrimonio o amenazar la seguridad de nuestro país. La eventual depredación de la biomasa migratoria ilustra muy claramente tal clase de peligros. Este casquete o espacio oceánico de interés nacional ha sido denominado Mar Presencial, el cual, reconocida su calidad Jurídica de "Alta Mar" (fuera de la soberanía de Estado alguno), representa la facultad reclamada por los chilenos de estar en él para cautelar los Intereses de la Nación y a la vez -junto con actores de otras banderas- realizar actividades económicas que contribuyan a su desarrollo. Como resultante, al incorporar su Mar Territorial al espacio geográfico de Chile , Zona Económica Exclusiva y el nuevo concepto de "Mar Presencial " se configura una dimensión amplificada de Territorio Oceánico, en el cual cabe realizar una intensa actividad económica, científica y recreativa. Entre las actividades económicas de mayor significación que transcurren en el escenario oceánico, y por ende de mayor impacto en la vida nacional, merecen destacarse dos: *El Transporte Marítimo, que sirve a más del 95% del comercio exterior chileno y *La Pesquería. El mar es el medio sin fronteras que provee la vía siempre abierta y expedita para el intercambio de todo tipo de mercancías, sean éstas materias primas, productos manufacturados o artículos alimenticios. 15 La ubicación de Chile favorece su contacto comercial con las crecientes economías del Asia-Pacífico y le abre interesantes expectativas como País-Puerto, para vincular esos mercados con algunas regiones situadas en el Corazón del Subcontinente, pertenecientes a Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina. Un conocido adagio dice que “el comercio sigue a la bandera”. En tal sentido, a mayor presencia del tricolor patrio chileno en la cuenca del Pacífico, mayores serán las oportunidades de aumentar el intercambio mercantil de Chile hacia ultramar. La isla de Pascua señala un horizonte que invita a seguir más allá en pos de ese desafío y a sacar efectivo provecho de las riquezas inmersas al interior del Casquete de Mar presencial. Vale aquí referirse a la Pesca, inmensa fuente de recursos alimentarios tanto para la población nacional como para la exportación, habida cuenta de que la demanda a nivel mundial crece aceleradamente. Estas y otras actividades que tienen lugar en el mar, denominadas genéricamente "Intereses Marítimos", tienen una incidencia vital para un país como Chile, que ha sido definido como una "Tierra de Océano". Por otra parte, los valores económicos comprometidos en la producción de bienes y servicios en el medio marino, son gigantescos a escala nacional. Es preciso, por tanto, resguardar y proteger debidamente estos intereses marítimos contra acciones ilícitas de cualquier autoría y, en especial, contra posibles ambiciones desmedidas de potencias foráneas que pudiesen perjudicarlos, llegando incluso a violar nuestros Derechos. Esto hace necesaria la existencia de un Poder Naval vigoroso, capaz de disuadir a los potenciales transgresores y de defender el Patrimonio Oceánico de Chile. Tal es la responsabilidad de la Armada de Chile. Es una Misión Permanente, sin plazo de término y válida en toda circunstancia, siendo concurrente con su deber primario, junto a los otros órganos de las FF.AA., de estar siempre preparada para defender con las armas, la integridad y la libertad de la Patria. (Fuente Internet: armada.cl ) 16 Particularidades de Isla de Pascua como Territorio Chileno El desapego de los Pueblos Originarios Continentales e Insulares con Chile y las Raíces de éste es notorio y bidireccional, lo que evidencia un debilitamiento de la cohesión más profunda que debe existir, simbolizar y aglutinarse en los conceptos de “Chilenidad” y de “Nación”. Se identifica que el divorcio y distancia de la sociedad chilena en su conjunto con los Pueblos Originarios y por supuesto el Rapa Nui se debe a una ineficiencia constante e histórica de los aparatos del Estado de Chile en Identificar, Conocer a profundidad y Proteger el legado histórico y la trascendencia de los Pueblos que le precedieron, Investigar Colegiada y permanentemente y traspasar Cultura, muy en especial la relativa a los Pueblos Originarios. Se evidencia con claridad un fenómeno subyacente muy profundo, constante y complejo, cual es que Chile como República no tiene una Política constante, coherente, vinculante, palpable y potente en lo Cultural y lo responsable y seria que debiera ser respecto a la Inserción Oceánica Este-Oeste del País, lo que hace que las Islas Chilenas en el Pacífico “padezcan y sufran” con el mar que las abriga y protege, especialmente las más pobladas como las del Archipiélago Juan Fernández y Pascua. Chile , País no solamente Tricontinental, sino que de Islas no ha tenido ni tiene una Política Oceánica, de transversalidad territorial real ni coordinada adecuadamente entre su Aparato Estatal. A diferencia de las Potencias Colonizadoras o con Presencia en La Polinesia, Chile priorizó históricamente un accionar pro-desarrollo de sus Fronteras Interiores, de aquellos Territorios Continentales existentes de Norte a Sur del país, exceptuando su Política Antártica y la vinculación permanente que con el Frío Continente se desarrolla mediante La Flotilla Antártica y con el fuerte apoyo de su Armada apostada desde el Estrecho de Magallanes al Sur. Diferencias de Pascua con el resto de la Polinesia Una de las diferencias única y singular de Pascua respecto a los Territorios de Ultramar de otrora colonizadores Imperios es que Isla de Pascua nunca fue ni es Colonia Chilena, sino que forma parte integral de la República de Chile, por lo que sus ciudadanos tienen similar status y derechos que el resto de los nacionales de Chile, lo que evidentemente no ocurre por ejemplo con las Colonias Polinésicas de Francia, donde sus 17 habitantes no tienen similitud de derechos con los de la República Francesa y cuentan incluso con Moneda propia en sus respectivas Colonias. Esto último tampoco ocurre en Rapa Nui. Por otra parte, la isla nunca fue una fortaleza, ni una frontera caliente, ni una Base Naval que pusiera a sus moradores en una primera línea de defensa en favor de intereses continentales de Chile o algún País Aliado….Pascua nunca fue una frontera de carácter bélico o línea de resistencia militar en pro de interés continental alguno. Por el contrario, es justamente el Estado de Chile el que concurre desde el Continente en su auxilio y para que la Isla desarrolle las peculiares habilidades de su gente, preserve sus valiosos tesoros arqueológicos y encuentre, a este amparo, su destino polinésico sin que se vea frustrado o le sea arrebatado en razón de su pequeño tamaño y escasa población. Otra diferencia notoria es que solamente un tercio de los cerca de cuatro mil habitantes de la actualidad pueda ser calificado de "isleños". Otra gran singularidad que presenta Pascua respecto al resto de la Polinesia dice relación con su muy baja Población Nativa Originaria, que se destaca por lejos de la Nuevas Híbridas donde la Población Nativa bordea el 90%; o la de Polinesia Francesa, donde más o menos un 60% de su población es Nativa; o la de Nueva Caledonia donde es cercana al 40%. Los Pascuenses del presente entonces no son una Raza Originaria Pura respecto a sus pares Polinésicos y Melanesios, ya que son el resultado de muchas olas de poblamientos y mezclas. Es de destacar en todo caso, que lo dicho precedentemente no les quita de modo alguno a los Pascuenses su legitimidad de ser verdaderos herederos de la Cultura Rapa Nui y la culta y espléndida Civilización que alguna vez se forjó en la Isla. Chile y sus Posesiones Insulares cuyo número bordea las 6.000 islas e islotes, sin contabilizar las antárticas y que en definitiva conforman el Territorio Insular de Chile, dentro de las cuales está obviamente Isla de Pascua , siendo el vértice Oriental de la República de Chile, que es por otra parte el Vértice Occidental de La Polinesia, lamentablemente no refleja una vocación Marítima comprometida con tal enorme superficie marítima que es precisamente el mencionado Territorio Insular de Chile y contrasta con una evidente y activa vocación Antártica que efectivamente tiene Chile, junto a su Reclamación Territorial que el propio Tratado Antártico incorpora en su Articulado. 18 MAPA INSULAR DE CHILE CHILE “TRICONTINENTAL” Es justamente este vasto Océano Pacífico, el mayor océano de la Tierra y que ocupa la tercera parte de la superficie del planeta y hacia donde miran todas las Costas Chilenas e Islas, a excepción de algunos territorios ubicados al Sur del Paralelo 55, el que debiera unir de mejor forma y en los más variados ámbitos del quehacer de la Humanidad, a los Territorios Continentales con Isla de Pascua, La Polinesia y Oriente. Lo anterior, habida consideración que Pascua es a todas luces una Isla evidentemente y en extremo aislada, pero en donde sus Habitantes Originarios fueron la única nación de La Polinesia y Chilena que evolucionó en una avanzada Civilización y en donde precisamente son las propias aguas del Pacífico un obstáculo enorme que la separan del resto de su Patria y no un factor de unión con ésta. Es este último elemento, el de la única Civilización…., el que se debiera destacar y rescatar por sobre muchos otros, puesto que no es menor que una Isla tan pequeña, solitaria y alejada como Pascua, donde alguna vez llegó a haber 20.000 habitantes, organizados, con una espiritualidad y cultura avanzadas y con su economía basada en la Agricultura, como todas las Civilizaciones y capacitada para erguir enormes Templos y Monumentos de Piedra Volcánica, se le permita quedar olvidada dentro de las menos de 30 Civilizaciones que la Humanidad se ha dado en 10.000 años de existencia. Una Civilización y en especial la Rapa Nui es eso y no más que eso, aunque tampoco menos….., por lo que merece ser resaltada, de la misma manera que se resaltan la Egipcia, Egea, Helénica, Chine Celta, Romana, Maya o Inca, entre otras. (Ref.:Libros de Historia de Chile; Enciclopedia Británica; internationalms; educarchile.cl; welcomechile) 19 Es precisamente este el punto en que Chile ha fallado respecto a Isla de Pascua y su Gran…Gran…Legado y en donde el Autor de este Trabajo está poniendo todas sus fichas para que la situación sea revertida por Chile. El resto de La Polinesia Polinesia Francesa La Polinesia Francesa es una entidad territorial de Ultramar de Francia, cuyo nombre en francés es “Collectivité d’outre-mer”, ubicada en el Pacífico Sur y que se compone de varios grupos de islas que se muestran en las imágenes superior e inferior de este párrafo, siendo Tahití, en las Islas de la Sociedad, la más grande, poblada y famosa, cuya Capital es Papeete. Todas sus Islas son Coralinas de Origen volcánico y están en un área sísmica de gran actividad. Estas Islas fueron primeramente ocupadas por Francia en 1840, para luego de 40 años, en 1880, ser oficializadas como Colonias, bajo el nombre de “Establecimientos Franceses de Oceanía “ , lo que ocurrió pese a la fuerte resistencia de su pueblo nativo. Más tarde, en 1958, se transformaron definitivamente y hasta la fecha en Territorio de Ultramar de Francia. (Ref.: Enciclopedia Británica; guiadelmundo.org.uy; assofenua.orgfree¸google) 20 Sus Atolones e Islas más destacados y conocidos son: *Bora Bora *Hiva’Oa *Huahine *Maiao *Maupiti *Mehetia *Moorea *Nuku Hiva *Raiatea *Tahaa *Tetiaroa *Tubuai y *Tupai. La Polinesia Francesa, con menos de 300.000 habitantes permanentes tiene su Moneda propia, cual es el Franco de la Polinesia Francesa y ostenta una economía bastante bien desarrollada y organizada, centrada en el Turismo, aunque dependiente de la importación de los más variados productos. De todas formas, la ayuda financieras proveniente de París es constante y significativa. 21 Polinesia Norteamericana Unincorporated Territory o Territorio no Incorporado es aquel que se le denomina a todos aquellos territorios que estando bajo la Soberanía de los EE.UU., como lo son sus 50 Estados, el Distrito de Columbia y el deshabitado Atolón de Palmyra, no forman parte territorial de este último, lo que se observa tanto en el Mapa superior como en el siguiente: ATOLÓN PALMYRA Hay que tener presente en todo caso, que para los Norteamericanos, a excepción del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o Commonwealth of Puerto Rico, los Territorios no Incorporados no se consideran parte del país, como tampoco son considerados Estados por la Comunidad Internacional, razón por la cual para los Estados Unidos tampoco son Colonias, habida consideración además, que la mayoría de ellos figura en la lista de las Naciones Unidas de Territorios no Autónomos. Las Islas Marianas del Norte o Commonwealth of the Northern Mariana Islands, archipiélago de enorme valor geopolítico y estratégico para los Estados Unidos en el Pacífico Norte es un Estado Libre Asociado con los EE.UU. consistente en un total de 14 Islas septentrionales, que se ubican entre Hawái y Las Filipinas. 22 Islas Marianas De esas Islas las más importantes son las siguientes tres, donde Saipán y Tinian son los principales Puertos: *Saipán *Rota *Tinian El Territorio de Guam El Territorio de Guam o Commonwealth of Guam es un Territorio No Incorporado de los EE.UU. compuesto por la Isla meridional más grande de las Islas Marianas en el Pacífico Occidental, con capital Agaña. Isla de Guam Territorios no Organizados Samoa Americana es una Colonia de los Estados Unidos en el Pacífico Sur y comprendiendo el grupo oriental de Islas del Archipiélago del mismo nombre, donde ejercen una enorme influencia cultural principalmente desde la II Guerra Mundial, tras haber levantado en la Bahía de Pago Pago durante la última Guerra, una Estación Carbonera destinada a surtir a su Escuadra durante la misma. 23 Conjuntamente con lo anterior, está el Parque Nacional de Samoa Americana, creado a instancia del Parlamento Norteamericano y está compuesto por tres de las Islas de la Samoa Americana, de nombres: *Tutuila, la que es la Isla más grande de Samoa Americana. * Ofu * Tau Otros territorios del Pacífico en posesión de los EE.UU. y que merecen ser mencionados para los efectos de este Trabajo son los siguientes: Isla Baker Esta Isla es una isla de Las Coralina estadounidense, en el grupo de islas Fénix. Está despoblada y es periódicamente visitada por el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos (United States Coast Guard) . 24 Isla Howland Este Atolón deshabitado situado a unos 3.100 Kms. al suroeste de Honolulú, que además está a mitad de camino entre Hawái y Australia, es un Territorio no Incorporado y no Organizado de los Estados Unidos. A pesar de su muy pequeño tamaño, ya que es de menos de 2 Km2 de superficie y sus casi 130 Km2 de tierra sumergida a su alrededor, actualmente es un Refugio de vida salvaje de los Estados Unidos llamado Howland Island National Wildlife Refuge. Sin embargo, está sujeta a periódicas visitada por el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos (United States Coast Guard) . Isla Jarvis La Isla Jarvis, de escasos 4.5 Km2 es otra de las Islas de Coral deshabitada del Pacífico Sur, que está a mitad de camino entre Hawái y las Islas Cook. Es otra de los llamados Territorio no Incorporado de los Estados Unidos. 25 Atolón Johnston El atolón Johnston, controlada por el Ejército de los Estados Unidos, es un Atolón Coralino de 2.8 km² en el océano Pacífico Norte a un tercio de distancia entre Hawái y las islas Marshall, con acceso prohibido para el público. Siendo base de Militar de EE.UU., es un Territorio no Incorporado de los Estados Unidos Arrecife Kingman El Arrecife Kingman o Kingman Reef es un pequeño arrecife también coralino al norte del Océano Pacífico de tan solo 1 km² de superficie, situado a medio camino entre Hawái y Samoa Americana. Es la frontera norte de la línea de Islas del Pacífico y Territorio no Incorporado de los Estados Unidos, estando en la actualidad cerrado al público. Islas Midway 26 Las islas Midway son un Territorio no Incorporado de los Estados Unidos y carecen de habitantes aborígenes. La economía se sustenta en un 100% con fondos gubernamentales y los alimentos como bienes manufacturados deben importarse. Isla Wake 1 Islas Midway 2 Islas Wake 3 Islas Haway 3900 Km EEUU 6100 Km Japón Este Atolón compuesto de tres Islas que se formaron de un Volcán Submarino, cuya laguna central es el antiguo cráter, está a unos dos tercios de camino desde Hawái hasta las islas Marianas del Norte. Su peculiaridad está en que debido a su posición relativa a la línea internacional de cambio de fecha, está un día adelantado de los 50 Estados de la Unión. Es un Territorio No Organizado y no incorporado de los Estados Unidos, pero todas las actividades relativas al mismo son controladas por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. (Ref.: Enciclopedia Británica; limalamamexico.net; raguilarcubillos.galeon; to-hawaii; viajandoporlibre.blogspot; proyectosalonhogar; universodigital.mx; quierosaberquetengo; ethereal.es) 27 Tampoco hay que olvidar a Nueva Zelandia, miembro de la Commonwealth Británica y obviamente Aliado Histórico de Occidente, cuyos Territorios Dependientes son el Archipiélago de Tokelau, dentro del Triángulo de La Polinesia, que lo convierten en un vecino más…un muy buen vecino. Polinesia Neozelandesa UBICACIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO DE TOKELAU Este Archipiélago compuesto por 3 Atolones y cerca de 125 islotes de origen coralino y cuya superficie sumada no supera los 11 Kms2, es uno de los 16 Territorios no Autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, que pretende eliminar el Colonialismo. Su comunidad es muy pobre, debiendo ser asistida por el Gobierno Central de Nueva Zelandia y al igual que muchas otras Islas es de relieve plano, suelos bastante delgados y poco fértiles con lluvias relativamente frecuentes, aunque tampoco ajenos a sequías, donde la pesca constituye una actividad tradicional y practicada por muchos para su cotidiana subsistencia. 28 Lo que puede parecer una curiosidad, es que muchos de sus ingresos provienen de la confección y venta de Sellos Postales, muy apetecidos por Coleccionistas alrededor del globo. Esta verdadera EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL ….se ha visto complementada con otra más acorde a nuestros tiempos, que dice relación con la comercialización de su Dominio de Internet ( .tk )…., lo que paradojalmente ocurre en Islas que no tienen Puerto alguno y que se encuentran a mitad de camino entre Hawái y Nueva Zelandia. Sin perjuicio con lo anterior, es de destacar que frente a la falta de recursos naturales y su sobrepoblación y a una economía prácticamente de subsistencia, muchos de los habitantes de sus islas, especialmente del Atolón de Fakaofo, localizado en las coordenadas 9°20′S 171°15′O-9.333, -171.25, emigran hacia Nueva Zelandia en busca de mejores horizontes Obedeciendo a un Patrón netamente Polinésico, cultura a la que evidentemente pertenece y practican los habitantes del Archipiélago en comento, que poseen una puesta en común de sus recursos según las necesidades, mientras que su veneración y respeto por los ancianos es un rasgo distintivo de sus costumbres culturales, donde por ejemplo la edad es la que normalmente determina el nivel de empleo y los habitantes mayores los que ocupan los cargos más relevantes. Además, la Isla tiene incluso su Consejo de Ancianos. La prohibición de los Tokelauanos de cazar Ballenas es respetada e incluida en las prohibiciones de Nueva Zelandia, lo que no deja de ser significativo y decidor al momento de evaluar la simbiosis natural entre este Archipiélago y los Neozelandeses. (Ref.: es.getamap.net;Enciclopedia Británica; enciclopedia.us.es;campusvirtual.unex.es) Tesis Perimetral Polinésica 29 A la luz de los latos y detallados antecedentes entregados a lo largo del presente Trabajo, es que su Autor ha visualizado a La Polinesia de un modo más global que el descrito por Sir Peter Buck y como un cuerpo más profundo, con complejidades y vinculaciones simbióticas más allá del como hasta hoy se le ha mirado y analizado por la Comunidad Internacional en General y en donde los limites externos de esta Polinesia son entidades que más bien aportan Externalidades Positivas hacia el corazón de este Triangulo Polinésico, más aún cuando desde enero de 1996, se anunció la suspensión definitiva de las pruebas nucleares francesas en el Pacífico. Así es como se ha atrevido a plantear la presente Tesis Perimetral Polinésica, consistente en una Polinesia Profunda y Nuclear, enmarcada dentro de lo que se ha dado como El Triangulo de La Polinesia, inserto en un área Perimetral inmediata denominada Perímetro Adyacente, el que a su vez se encuentra blindado por un Anillo Circunvalatorio, el cual finalmente forma parte integral y vital del y en el Océano Pacífico. En este escenario, se da que el Corazón es La Polinesia es protegido, alimentado y retroalimentado por el Perímetro Adyacente, el que a su vez está de alguna manera blindado por el Anillo Circunvalatorio , formando parte integral del vasto Océano Pacífico y todas sus enormes riquezas Culturales y Económicas, como por sus eventuales amenazas. De este modo, cada uno de los elementos descritos tiene las siguientes características, virtudes y funciones: Triángulo de La Polinesia Es el corazón Cultural y centro vital de la Cultura Polinésica Originaria, cuyo eje sería la Polinesia Francesa representada principalmente en y por Tahití. Es el lugar donde se genera la Cultura Polinésica Dura y desde donde emigran y confluyen en un ir y venir constante de flujos humanos y el Saber Polinésico. Se compone de 3 Vértices que son verdaderos Vórtices Culturales, explosivos en su riqueza ancestral y cultura ciertamente polinésica, compuesto en un Primer Lugar por Rapa Nui de Chile en el Oeste, seguido por las Islas de Hawái de los EE.UU. por el Norte y finalmente con Nueva Zelandia en su punto Sur-Este, representantes todos del mundo Occidental y Aliados naturales e históricos de las Américas y Oceanía. 30 Ubicado prácticamente en el centro de este Triángulo se encuentra Francia, representada por sus Territorios de Ultramar en La Polinesia Francesa, sector que como ya se dijo representa el corazón de La Polinesia. No es errado señalar entonces que en este Triángulo coexiste una sola Nación, la Polinésica, bajo un crisol de Banderas que van desde la Francesa, la Chilena, pasando por la Norteamericana, la Neozelandesa, Británica y varias correspondientes s Estados Isla como Kiribati, Tonga, Tuvalu y Samoa…. En general el área de este Territorio es un sector pacífico, políticamente muy estable y en donde no existen grandes rivalidades entre sus componentes, especialmente desde el aspecto limítrofe o ansias expansionistas de sus actores, que es lo que usualmente en otras latitudes es el origen de los grandes conflictos sin resolver y de Guerras. Perímetro Adyacente Es precisamente el área que se podría catalogar como el Líquido Amniótico donde descansa y se desenvuelve La Polinesia, Territorio Geográfico y Demográficamente bastante frágil y aislado del mundo en donde el ingenio es lo que ha hecho posible la vida en medio del Océano más grande del Planeta. En general, es un Círculo Virtuoso, muy estable políticamente y por ende protegido y protector del Triángulo, abierto desde su Vértice Neozelandés , pasando por Rapa Nui y hasta el Archipiélago de Hawái al dominio predominante de las Aguas Internacionales, mientras que desde su Vértice Norte compuesto por el Archipiélago de Hawái y hasta el de Nueva Zelandia, está franqueado por Territorios Norteamericanos, Franceses, Australianos, Neozelandeses y algunos Estados Isla como Nauru, Islas Solomon , Vanuatu y Fiji, entre otros…. Al igual que dentro del Triángulo, es un área pacífica, políticamente muy estable y en donde no existen grandes rivalidades entre sus componentes, especialmente desde el aspecto limítrofe o ansias expansionistas de sus actores. Conjuntamente con lo anterior, se tiene un Ecosistema que, siendo frágil y vulnerable frente a la Naturaleza, hay intentos bastante serios por protegerle, especialmente por parte de los Estado Unidos, puesto que tiene Varios Parques-Santuario Isla que incluso no están abiertos al Público, pero que son periódicamente monitoreados por las Autoridades Estadounidenses encargadas de la Vida Silvestre y el Servicio de Guardacostas de los EE.UU.
Posted on: Tue, 09 Jul 2013 22:10:20 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015