Iglesia de San Ignacio (Buenos Aires) Construcción Primitiva - TopicsExpress



          

Iglesia de San Ignacio (Buenos Aires) Construcción Primitiva iglesia, 1675 Actual iglesia, 1686-1722 (se consagró en 1734) Fundador Juan Krauss, Andrés Blanqui, Juan Bautista Prímoli, Juan Wolff y Pedro Weger La Iglesia de San Ignacio es una iglesia católica ubicada en el barrio de Montserrat, en Buenos Aires. La primera iglesia, de adobe, fue construida por los Jesuitas en 1675. En 1686, se construyeron la torre sur y la fachada actual con ladrillos, y en 1712 comenzó la actual construcción. Fue inaugurada en 1722 y se consagró, ya terminada, en 1734. Es la iglesia más antigua que se conserva en Buenos Aires, y forma parte de la Manzana de las Luces. En 1942 fue declarada Monumento Histórico. Durante el gobierno de Hernandarias llegaron los primeros Jesuitas a Buenos Aires, en 1608. Su primera iglesia y colegio se levantó en la actual Plaza de Mayo, en un solar que les donó el Cabildo, en el cuarto N.E. Esta construcción era de adobe con techos de junco, método constructivo empleado en la primitiva Buenos Aires al no existir en la zona ni madera ni piedra y hasta la aparición de los primeros hornos de ladrillo. Nació bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto pero más tarde, al ser beatificado Ignacio de Loyola, tomó el nombre de San Ignacio en 1610. Allí permanecieron algo más de cincuenta años. En 1661, por razones de seguridad y defensa del Fuerte de Buenos Aires, los Jesuitas debieron abandonar la construcción de Plaza de Mayo. Es entonces que Doña Isabel Carvajal, viuda de Gonzalo Martel de Guzmán y sin hijos, donó a la Compañía de Jesús el solar delimitado por las actuales calles Perú, Bolívar, Alsina y Moreno. En este lugar se construyó una segunda iglesita, también de adobe, terminada en 1675, fecha que puede leerse en el trozo de mármol hallado en remodelaciones del siglo XIX y que fue colocado en el claustro del antiguo Colegio San Ignacio, anexo a la iglesia. En 1686, con el producido de los primeros hornos de ladrillos de Buenos Aires, comenzaron a levantarse la torre sur y los muros del frente de la actual iglesia. En los últimos años sufrió variadas reparaciones que incluyeron un andamiado sosteniendo su frente. Actualmente una serie de tensores sostienen el mismo, y, para evitar derrumbes, la calle Bolívar se encuenttra cerrada. Desde 1712, según planos del jesuita Juan Krauss, comenzó a edificarse la iglesia actual, que conserva aquella torre sur y muro frontal originales de 1686: junto con un tramo de galería subterránea del desaparecido Fuerte, son los elementos arquitectónicos más antiguos de la ciudad Entre 1775 y 1791 San Ignacio funcionó como catedral provisoria por las obras de reparación que necesitaba la iglesia matriz. El 31 de diciembre de 1806 se celebró en la iglesia una Misa de acción de gracias por la reconquista de Buenos Aires. Terminada la Defensa, se realizaron allí unas solemnes exequias por los muertos en estos episodios. En 1821 se realizó en el templo la inauguración de la Universidad de Buenos Aires y en 1823, la de la Sociedad de Beneficencia. Hasta 1830 se entregaron aquí los Premios a la Virtud, que otorgaba esta última.2 En 1823 la Iglesia de San Ignacio volvió a ser Catedral Provisional y a partir de 1830 comenzó a funcionar como parroquia al haberse dividido la de Catedral en Catedral al Norte y Catedral al Sud. En 1836 los Jesuitas volvieron a Buenos Aires para ser nuevamente expulsados en 1843. Durante ese período ocuparon nuevamente la iglesia, compartiendo las dependencias con el Obispo y con la Curia Eclesiástica que se encontraban allí por el mal estado del edificio de la Catedral Unos veinte años más tarde el ingeniero italiano Felipe Senillosa agregó la torre norte que hasta entonces no existía. En el año 1955 varias iglesias del centro porteño sufrieron incendios intencionales. En esa ocasión varias imágenes originales se quemaron y diversos objetos fueron saqueados. En 2013 y en el marco de una toma en protesta de reformas educativas, cinco alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires vandalizaron el templo, incendiando el altar y dejando pintadas anticlericales en los pisos. Algunas características singulares de esta iglesia, que comparte únicamente con la Catedral Metropolitana de Montevideo, son la cúpula sobre tambor cuadrangular, en el crucero, y la doble altura de las naves laterales. La fachada, cuya autoría se discute, muestra influencia del barroco bávaro. El altar mayor, original del siglo XVII, fue tallado en madera y dorado posteriormente por Isidro Lorea.
Posted on: Thu, 26 Sep 2013 16:38:07 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015