Imperativo mirar el modelo de países exitosos Ante el - TopicsExpress



          

Imperativo mirar el modelo de países exitosos Ante el desasosiego que abruma a los puertorriqueños según La Encuesta de El Nuevo Día Por Gloria Ruiz Kuilan / gruiz@elnuevodia La desesperanza y el desasosiego que sienten los puertorriqueños a nivel social y económico, recogido en La Encuesta de El Nuevo Día tras un año de las elecciones, es un claro indicio de que llegó el momento de actuar como país y no de forma fragmentada o político-partidista. El 93% de los encuestados entiende que las cosas en el País están peor y tal insatisfacción no cambia de acuerdo con el partido político en el que milite la gente. La criminalidad y la seguridad, el desempleo, el costo de la luz y el agua, la situación económica, el costo de la gasolina, el uso de las drogas y la corrupción del gobierno son los problemas apremiantes para los puertorriqueños, reveló la encuesta. “Creo que ese es realmente el diagnóstico de la sociedad puertorriqueña. Creo que uno de los problemas peores del País es que el liderato político, cívico, religioso… no están mirando esto como una verdadera realidad. En la medida que nosotros como pueblo no miremos la realidad de nuestro país, no podemos enfrentar nuestros problemas”, dijo la líder comunitaria Carmen Villanueva, de las parcelas Hill Brothers. Dijo que la discusión pública se ha centrado en el los problemas y no en las soluciones. Aseguró que ya era hora de “trabajar por cambiar eso. Cómo pensamos en empezar a crear conciencia de una sociedad que se está desmantelando”. Para el director de Iniciativa Comunitaria, José Vargas Vidot, el sentido de desolación de los boricuas es producto de la erosión continua de la credibilidad que le inspiran los políticos y de que no se hable con la verdad, que es la que siente y padece la gente en la calle. “La gente está sintiendo en sus costillas lo que antes sentía en su intelecto. Sentimos, porque me incluyo que las situaciones son adversas al buen funcionamiento y la operación de la vida diaria que tienen que estar estirando el peso que le produce un estado de desánimo que nada le puede fortalecer”, dijo. Un 64% de los encuestados dijo que ocasionalmente no ha tenido dinero para comprar comida. Además, hubo un alza de 27 a 33% en la cantidad de puertorriqueños que considera que dejar su país es la solución para progresar. La mayoría de los que se van están entre los 28 y 34 años. Vargas Vidot cree que esa percepción negativa puede cambiar, pero requiere de un esfuerzo colectivo. “Yo creo que puede cambiar en la medida en que las comunidades y las personas empiezan a asumir un control afirmativo. La vía para cambiar ya no es creíble a través del movimiento político, que ya no es otra cosa que parte del folclor”, sostuvo. “Es bien importante que uno analice los países que ha tenido éxito y los mismos comienzan con una percepción de éxito. La esperanza más que un puente o una carretera nueva resulta ser un motor. Hay que buscar la experiencia de Finlandia y de muchos otros países. Ha sido un espacio para poder sentir que cualquier medida difícil pueda ser el principio de lo que podría anticiparse como un éxito”, indicó. Por su parte, la directora ejecutiva de Agenda Ciudadana, María de Lourdes Lara, dijo que los “sectores se tienen que mover a un centro común de acuerdo y concertación en el que todo el mundo pierde un poco, pero a mediano y largo plazo sacamos al país del hoyo aunque todo el mundo pierda un poco”. “Siento que hay un país que está mucho más maduro en sus análisis de percepción sobre la situación. Especialmente me llamó la atención que el 55% deja el análisis político-partidista y está evaluando que el país viene arrastrando una crisis de décadas. También se refleja en el análisis la amplitud de los problemas que hemos estados enfrentando a nivel económico, de seguridad”, comentó. Se refiere a que la encuesta revela que la insatisfacción con el país no distingue entre colores políticos. “La gente se siente desesperanzada principalmente porque es el comentario y la discusión en los medios, de todos los días porque se focalizan lo que no está sucediendo. El asunto del crédito y cuánto afecta es un asunto que se discute constantemente en los medios y le genera a la gente la percepción que tiene porque la gente no entiende de qué se trata”, dijo Lara con lo que concurrió Villanueva. “No hay nada positivo en el día a día de nuestro país”, dijo Villanueva no sin recalcar que es algo que hay que cambiar. “Nuestro país necesita otra manera de hacer las cosas. Dejar de pensar quién fue el culpable y ser parte del labrador que construye. No podemos perder más jóvenes triunfadores”, comentó.
Posted on: Mon, 04 Nov 2013 12:53:19 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015