Imágenes integradas 1 Báez habría sido el testaferro de toda la - TopicsExpress



          

Imágenes integradas 1 Báez habría sido el testaferro de toda la operación. Jorge Lanata encontró una clave que explica aspectos fundamentales de las investigaciones periodísticas y denuncias judiciales que se vienen haciendo sobre la fortuna de los Kirchner. En junio del 2003, apenas asumido, Néstor Kirchner impuso a Eduardo Cafaro como director del Banco Central. Este personaje tenía como principal mérito haber organizado la ruta de los fondos de Santa Cruz por las regalías petroleras a través de distintas entidades financieras, hasta su desaparición definitiva. Cafaro trabajaba en conjunto con Ernesto Clarens, el dueño de la financiera Credisol, que tenía el código de descuento por planilla para los empleados de la gobernación de Santa Cruz. Las oficinas de Clarens en la Capital estaban en el mismo edificio que Austral Construcciones, la nave insignia del grupo de Lázaro Báez. La función principal de este último en el esquema delictivo organizado por Néstor Kirchner habría sido como su testaferro ya desde sus tiempos como gobernador de Santa Cruz y continuó en tal carácter hasta el 2010. Esta centralización en Báez incluía el producto de la sobrefacturación de las obras públicas, más las comisiones de las compras energéticas, tramitadas por Julio de Vido y el secretario de obras públicas Juan José López, y también los retornos que Ricardo Jaime recaudaba en transporte. En bolsos y valijas, los euros provenientes de estas fuentes eran llevados a Río Gallegos y a El Calafate. Allí, las enormes sumas eran guardadas en distintos lugares seguros por Báez. En una segunda etapa, los fondos eran enviados al exterior a través de distintos operadores. Uno de los principales era Clarens. ¿Jaque mate? A Báez también le llegaban las ganancias que tributaban a la corona Cristóbal López con sus casinos y petroleras, más los porcentajes de las licitaciones que ganaba Electroingeniería. En este último caso el recaudador era Carlos Zannini, un gran comprador de campos en media docena de provincias junto al entonces intendente de José C Paz Mario Ishii. Imágenes integradas 3 Báez habría guardado cerca de 1.000 millones de euros en Río Gallegos y el Calafate. El resto, unos 4.000 millones habrían sido transferidos a varios bancos de las Seychelles en distintas etapas. Esta última operatoria habría sido ordenada por CFK pocas semanas después del fallecimiento de su marido, el 27 de octubre del 2010. La cifra de 5.000 millones no sólo es el producto de estimaciones razonables sino que fue mencionada al pasar por Leonardo Fariña, que lo habría escuchado de Báez cuando era hombre de su confianza. En este punto, entró directamente en juego la presidente. Las cuentas que se habrían utilizado en las Seychelles eran de Báez y Kirchner, así que Cristina estaba obligada a viajar a las Seychelles para realizar los trámites como legítima heredera, cosa que hizo el 22 de enero pasado. La virulencia de la reacción del gobierno ante la denuncia sugiere una verdadera confirmación de que así ocurrieron los hechos. Pero el mayor riesgo para la Casa Rosada es que el secreto oculto en las Seychelles termine aflorando del todo, lo que colocaría a CFK en un callejón sin salida. Imágenes integradas 2 ¿A qué fue CFK a las Seychelles entre el 21 y el 23 de enero? informamos que la presidente, al volver de Vietnam, recaló dos días en las islas Seychelles, una república independiente que perteneció a la comunidad británica de naciones. En uno de los principales bancos de este paraíso fiscal habría varias cuentas en las cuales -según fuentes financieras- estarían depositados la mayor parte de los fondos desaparecidos de Santa Cruz. Es decir los US$ 1100 millones que la Nación le pagó en 1993 a la provincia por regalías petroleras mal liquidadas. El año pasado, el Ministerio de Economía de Santa Cruz intentó blanquear este oscuro tema asegurando que la casi totalidad de este fondo se había usado para cubrir el déficit provincial. Mucho antes, en 1996, los dólares en cuestión fueron administrados por la financiera Mercado Abierto de Aldo Ducler. En la misma se desempeñaba otro financista quebrado a fines de los ochenta, Eduardo Cafaro, quien fue designado director del Banco Central en julio del 2003, apenas unos días después de la asunción de Néstor Kirchner. Mientras tanto, Mercado Abierto había caído en desgracia. En el 2002 fue investigada por lavar dólares del Cartel de Juárez. Ducler fue procesado y después sobreseído por el juez Rodolfo Canicoba Corral. En este fallo habría influido que conocía los secretos de los fondos desaparecidos de Santa Cruz. El siguiente paso se dio durante los primeros meses del gobierno de Kirchner y fue la constitución de la sociedad Aldyne en Seychelles en la que intervino el presidente de Credisol, Ernesto Clarens, otro financista quebrado y refugiado en Santa Cruz. Clarens fundó otra sociedad, Inverness, radicada en Uruguay, que habría intermediado para que los fondos en cuestión fueran a parar al Océano Índico. Una gran sucesión Clarens se hizo notar inventando la operatoria de las coimas por las obras públicas sobrefacturadas o el retorno de los subsidios, pagas en billetes de 500 euros(ocupaban así menos lugar) que llenaban los bolsos o valijas que iban a iban a parar a la casa Rosada, a Olivos, a Río Gallegos y a El Calafate. En estos lugares es donde quedaron guardados unos 1.000 millones de euros. El resto, otros 4.000 millones de euros, como dijo Leonardo Fariña, habrían sido transferidos también a las Seychelles. La estadía de dos días de la presidente habría tenido por objetivo terminar un tramite sucesorio que necesitaba su presencia personal. Kirchner falleció el 27 de octubre del 2010 y a partir de enero del 2011 Fariña y Federico Elaskar fueron algunos de las decenas de operadores que sacaron los euros de Santa Cruz en forma apurada por una orden de la presidente a Lázaro Báez. La operación habría consistido en acumular esta enorme fortuna en las islas del Indico, incluyéndola en la sucesión del ex presidente para que CFK pudiera apoderarse legalmente de todo el dinero. A todo esto, el proyecto de Sergio Massa de endurecer las penas contra la corrupción de funcionarios públicos y el establecimiento del decomiso de lo robado, trabajado por el candidato a diputado Adrián Pérez, pone el dedo en la llaga. También se incluiría la figura del arrepentido, que es fundamental para llegar a determinar las fortunas acumuladas por la corrupción pública. Hasta ahora no se pudo incorporar a la legislación la figura del arrepentido, salvo para caso de narcotráfico, debido sobre todo a la oposición del Eugenio Zaffaroni y Horacio Verbitsky, que carecen de toda influencia sobre Massa.-
Posted on: Thu, 19 Sep 2013 17:23:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015