Informa EL-PAIS.CR que la Sala Constitucional ha reconsiderado su - TopicsExpress



          

Informa EL-PAIS.CR que la Sala Constitucional ha reconsiderado su validación de la adhesión de Costa Rica al Tratado de Budapest, parte de la agenda de implementación del TLC con Estados Unidos, por razones de procedimiento. Abajo la noticia. Y como es posible que intenten conseguir ahora los 38 votos, más abajo un enlace a la intervención del Diputado Merino en el parlamento en 2008, explicando las razones del Frente Amplio para oponerse. Sala IV da jaque a TLC. Tratado de Budapest aprobado con 35 votos. Diputados no vieron “cosas” Fuente: Carlos Salazar Fernández | 2013-06-17 San José, 17 jun (elpais.cr) – La Sala Constitucional, con una Sentencia de Cambio de Criterio, derogó el Tratado de Budapest, aprobado por 35 votos en lugar de los 38 exigidos durante la Administración Arias Sánchez. El documento tiene que ver con almacenamiento de embriones humanos, semillas y otros materiales biológicos. En la Sentencia 3154-08 rectifica la aprobación del Tratado que permite depositar microorganismos biológicos y embriones humanos congelados, entre otros, en agencias de depósito, donde no se aclara para qué fines. Sobre una consulta legislativa sobre “tratados”, la Sala se dio cuenta sobre el “error” en la aprobación de dicho instrumento y señala, al referirse al número de votos, que en “…este último aspecto, sostenemos que de conformidad con el artículo 13 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, y revisado nuevamente el tema nos lo replanteamos”. “Consideramos que la votación calificada debe operar en ambas votaciones del Tratado. Así lo ordena el Constituyente y lo dispone nuestra Constitución Política, precisamente porque los campos donde se exige, son los más excepcionales de nuestra vida ciudadana”, apuntan los magistrados. Igualmente, al resaltar la importancia de los temas, “impone la mayor reflexión posible, la ponderación de los intereses en juego, y sobre todo la necesidad de alcanzar los consensos indispensables dentro de un sistema democrático”. “Indudablemente, alcanzar la mayoría de 2/3 implica un problema práctico de enormes proporciones, para cualquiera de las fracciones legislativas, sin embargo, en nuestro criterio, eso fue precisamente lo quiso el constituyente cuando ordenó de manera clara que ciertos y taxativos actos, por la relevancia que tienen para la vida nacional, como la transferencia de competencias a un ordenamiento jurídico comunitario (artículo 121 inciso 4 de la Constitución), o la suspensión de garantías o derechos fundamentales (artículo 121 inciso 7) de la Constitución), la creación de nuevas provincias o cantones (artículo 168 de la Constitución), la remoción del Contralor y Subcontralor General de la República (artículo 183 de la Constitución), las reformas constitucionales (artículo 195 de la Constitución), entre otras, solo pueden realizarse por un procedimiento especialmente complejo, desde el mundo legislativo, como un freno al vaciamiento de las competencias constitucionales”, justifican los magistrados. En la Sala también sostienen que “También consideramos de relevancia mencionar, que por encontrarnos frente a un Tratado Internacional, debido a las implicaciones que conlleva para la sociedad, la economía y los derechos humanos de un determinado Estado, no solo tiene un procedimiento especial en el mundo legislativo, sino que, antes de ser aprobado en definitiva, se quiso que fuera obligatoria la consulta a la Sala Constitucional”. A ese respecto, defiende que “Esta (la Sala) tiene la obligación, en primer término de observar que el procedimiento por el que se aprueba sea el constitucionalmente válido, y en aquellos supuestos que se verifique un vicio en el procedimiento, como el mencionado, este sea vinculante para la Asamblea Legislativa, lo que nos lleva a señalar que el momento procesal oportuno para que ello ocurra es en el trámite de la consulta preceptiva luego de que el Tratado se aprueba en primer debate, solo de esta manera el contralor de constitucionalidad, podrá ejercer sus competencias constitucionales, como guardián supremo de la Constitución Política”. “De admitirse la hipótesis contraria, que sólo se requiere la votación calificada en la votación final del Tratado, operaría un vaciamiento del contenido esencial de la norma constitucional y de su control”, puntualizan los magistrados. Para el Alto Tribunal Constitucional, “En consecuencia, al constatarse que el Tratado de Budapest contiene transferencia de competencias a un ordenamiento jurídico comunitario y se aprobó en primer debate por una mayoría de sólo 35 votos y no de 2/3 partes de los miembros de la Asamblea Legislativa, como lo ordena la Constitución Política, deviene en inconstitucional por una violación esencial del procedimiento legislativo y así lo declaramos…” (cambio de criterio) Sentencia 3154-08. Para Flora Fernández, del grupo Costa Rica Solidaria, opositora y estudiosa del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, comento que “a los magistrados y magistradas de la Sala IV se le olvidó que este Tratado es parte de la Agenda de Implementación del TLC y por eso "inocentemente" solo vieron el hecho que había sido aprobado con menos votos que los necesarios”. Fernández denunció que en el apuro por pasar las leyes de implementación al TLC, “se les fue esta perlita y votaron con 35 en lugar de los 38 votos exigidos”. Recordó que el Tratado de Budapest (y UPOV en semillas), “permite depositar embriones humanos (congelados) en agencias de depósito -¿para qué fines? Nadie lo sabe!!!- Pero además, si después de mucho tiempo no se utilizan, se pueden descartar”. En momentos en que en la Asamblea Legislativa se discute el proyecto de Ley sobre Fecundación In Vitro (FIV), por orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para los del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), y los Evangélicos que se oponen a la FIV, resultaría impensable aceptar un tratado como lo hace el Tratado de Budapest. Sin embargo, dicho tratado no fue objetado por el ex diputado y pastor evangélico Guyón Masey, ni por la Conferencia Episcopal de Costa Rica, cuando fueron invitados a estudiar dicho documento por la entonces Defensora de los Habitantes, Lisbeth Quesada Tristán. Para Fernández, Ese “error” de la Asamblea Legislativa anterior, “pondría en riesgo no solo el TLC, sino que además en este momento buscar plata para sobornar 38 diputados es difícil y el Gobierno tiene que hacer algo”. Sobre los cuestionamientos al Tratado de Budapest, cabe recordar que la ex defensora Quesada Tristán afirmó en diciembre del 2007 que Costa Rica “debe realizar una discusión acerca de los alcances éticos y en materia de derechos humanos del Tratado de Budapest”. La eventual aprobación del Proyecto de Ley de Adhesión al Tratado de Budapest sobre el reconocimiento internacional del depósito de microorganismos a los fines del procedimiento en materia de patentes por parte de la Asamblea Legislativa amerita una discusión nacional previa, debido a que plantea una serie de interrogantes éticas y jurídicas de gran relevancia para la sociedad costarricense. Así lo advirtió la Defensora de los Habitantes, Dra. Lisbeth Quesada Tristán, al exponer el contenido de este tratado internacional, que forma parte del paquete de leyes de la Agenda de Implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC). De acuerdo con Quesada, quien ofreció en esa época una conferencia sobre el tema en la Escuela de Biología, alrededor de ese instrumento internacional existe una discusión inacabada que ha dado como resultado dos posiciones encontradas. Un grupo de países, principalmente desarrollados, defiende la patentación de microorganismos, mientras que otro, liderado por naciones en vías de desarrollo, está en contra de que distintas formas de vida pasen a ser propiedad privada a través de patentes. “A pesar de que nos quieren vender la idea de que es un mecanismo que facilita el procedimiento para patentar microorganismos, el Tratado tiene serios cuestionamientos relacionados con la ética y los derechos humanos”, argumentó Quesada. Por su lado, el Consejo Universitario de la UCR también se había pronunciado en contra de la aprobación del Tratado, el cual está incluido en las leyes de la Agenda Complementaria del TLC con Estados Unidos. Ante una consulta realizada por la Asamblea Legislativa, el Consejo Universitario de la UCR conformó una comisión especial para el análisis del Tratado de Budapest, y en un pronunciamiento enviado al congreso recomendó la no aprobación de este instrumento internacional. “El gran debate alrededor del patentado de microorganismos se centra en la pregunta: Los microorganismos ¿son invenciones o descubrimientos?, señala el dictamen aprobado por el Consejo en noviembre del 2006. Al igual que la Defensoría de los Habitantes, las autoridades universitarias expresaron su preocupación sobre el hecho de que “el tema del patentado de los microorganismos y, en general de la materia viva, ha sido muy debatido a escala mundial”. “El tema ha sido muy controversial y ha despertado profundos debates, pues existen sectores, sobre todo en los países en desarrollo, que se oponen a este tipo de patentes, con argumentos que van desde el punto de vista técnico, económico y social, hasta el moral, filosófico y religioso”. Fuente: elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/82473 0-0 Intervención del Diputado José Merino del Río, en la sesión del plenario de la Asamblea Legislativa del día 28 de enero de 2008, razonando la oposición del Partido Frente Amplio al Tratado de Budapest. costaricadicenotlc.blogspot/2008/01/razones-para-oponerse-al-tratado-de.html
Posted on: Tue, 18 Jun 2013 14:05:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015