Insisto: ¿Qué hacer?: Para hacer bien hay que saber primero - TopicsExpress



          

Insisto: ¿Qué hacer?: Para hacer bien hay que saber primero qué hacer,o sea pensar. (Versión corregida jajaja) "El camino hacia nosotros mismos es también muy ambiguo. Ser libre, se dice es escoger entre dos o varias cosas. Ahora bien, este sedicente hombre libre solo pocas veces ha escogido las cosas entre las que tiene que escoger." (Ernst Bloch, "El Principio de Esperanza", Tomo III, Editorial Aguilar, pag.25). Estimados compañeros y compañeras, queridos amigos y amigas,enemigos de siempre: Durante este fin de semana pasado de vacaciones obligadas entre el TEC y la UCR, he tratado de participar dialógicamente sobre el debate nacional en esta Red acerca de la urgente necesidad de apoyar a una Coalición de partidos que postulen una opción electoral que frene al proyecto Neoliberal vigente. Entre hoy y anoche [domingo y sábado pasados] me han calumniado, insultado, demeritado y todos los demásparticipios pasados peyorativos. Me han dicho desde “batería del PLN”, hasta acusarme de ser un "mero intelectual" (¿cuál es el problema?), me han tildado de algo así como un “traidor reformista”, “faltode militancia”, y recientemente se me ha retado a duelo en público por parte de un conocido pacifista (por cierto éstesí fue un asesor legislativo del PLN)....Lo último, fue que me bloquearon algunos servicios de mi cuenta en Facebook imposibilitándome contestar a las provocaciones, re-victimazando así a la víctima, y premiando al victimario. Repito: algien debe estar feliz saboteandoy abortando Coaliciones antes de nacer...por derecha y por "izquierda" como una especie de maniobra comunicativa de pinzas...claro las que se benefician son las estructuras de poder vigentes. En realidad, y después de escuchar las famosas denuncias de Snowden sobre las escuchas de PRISMA, en realidad me siento afortunado de tener todavía una cuenta en esta Red. Así que usémoslos como ellos nos usan…Algunos ataques personales, son sólo fruto de una mala cultura política heredada a los más jóvenes. Otros, tengo la convicción, de que son diseñados. Más allá de la anécdota al menos, me sirvió para fumigar de mi cuentaa varios elementos... La verdad es que la política en general, y más aun lapolítica electoral, se exhibe hoy más que nunca en Costa Rica como un espacio feroz y “heterenómico”, es decir lo contrariode un espacio ético propio de las voluntades racionales autónomas (Kant). La política pues en una sociedad de clases, patriarcal, mercantilizada y periférica-neocolonial,no puede ser un campo de de buenas intenciones y principios éticos solamente. La defensa de intereses mezquinos particulares es esperable, aunque no deseable. Eso no significa renunciar, refugiarse y entregarse al Tanatos, y reproducir su autodestructividad comunicativa, significa valorar su fuerza instrumental y oponerle una razón sustancial superior. Una razón política sustancial que humanice, una razón discursiva y práctica inteligente, no sacrificial y humanista. Las Coaliciones electorales y los partidos políticos inscritos son eso, ni más ni menos, instrumentos electorales, que podrían o no acceder al control del Gobierno. Y podríamos discutir largamente si desde ahí, o sea desde los aparatos de un Estado nacional de un país periférico y pobre, hay realmente unejercicio real del poder o no, que resultase ser o no contra-sistémico o almenos contra-hegemónico, pero este no es el espacio académico, ni político. Al respecto, sólo diré que no hay mucho que perder… La mayoría de los costarricenses nos identificamos,- pese a lo variopinta de nuestra cultura política, y pese a lo generalizado de la pobreza de la misma-, con valores políticos básicos. Defensa del Estado Social de Derecho, Desarrollo Sustentable, defensa y profundización de las conquistassociales, combate a la pobreza, combate a la desigualdad, trabajo digno,vivienda digna, detener el alto costo de la vida, defensa de los DerechosHumanos y las Libertades Públicas, participación ciudadana, defensa de la SoberaníaAlimentaria, necesidad de una verdadera política agropecuaria, Banca deDesarrollo, defensa de las PYMES, apoyo y crítica transformadora (y noprivatización) de nuestras instituciones públicas, apoyo a la EducaciónPública, apoyo a la Educación Pública Superior, apoyo a la Salud pública, fortalecimientode la CCSS, al ICE, al AYA, etc. Esto unido a la protección de la Naturaleza, a la prohibiciónde la Minería a “cielo abierto”, y además de la eficacia jurídica de lacorrupción clientelista y de la inseguridad ciudadana. Todas banderas plausibles, nobles, patrióticas, democráticas, y ciudadanas, y que no sonpatrimonio exclusivo de ninguna organización política partidista. Por el contrario,son valores que nos constituyen utópicamente como pueblo político y rescatan ala mediación social de la Nación (La Patria inclusiva) frente al desastre Global Capitalista del Mercado Totalitario. Dadas las actuales circunstancias políticas costarricenses, y dado el alto grado de legitimidad electoral de nuestro país, -aún y cuando se haya experimentado un creciente gran escepticismo y apatía-, éste proceso resultará clave. Nunca como antes, un Gobierno ligado a los intereses del llamado Bloque Oligárquico-Financiero, ha estado tan débil. La falta delegitimidad del mismo es patética. La crisis capitalista internacional hace elresto. Es sin duda, el Gobierno peor percibido desde 1948 por todala ciudadanía. Con este cuadro nacional, y asistido por la crisis nacional einternacional, se abren nuevas puertas políticas transformadoras junto a laspróximas elecciones; negar esta oportunidad es obtuso sectarismo.Sobrevalorarla es ingenuo; o peor aún, digámoslo, obedece a un autoengañopropio del llamado oportunismo electoralista (“politicismo” se le dice en la academia). Entonces, ¿qué hacer? En primer lugar mirar con esperanza a América Latina. Observar y comprender sus procesos de liberación, pluralistas, pluriclasistas, amplios, nacionalistas, anti-imperialistas, movilizadores, democráticos,participativos, con fuerte intervención y regulación estatal, en fin, populares. De hecho ningún partido comunista y autodefinido como obrero u obrero-campesino en el sentido clásico europeo, ha encabezado ninguna de estas transformaciones nacionales en América latina. Ni siquiera en Cuba donde hay una Revolución Socialista con históricos logros, grandes aciertos y grandes errores y actuales carencias, este proceso fue dirigido por un partido comunista tradicional (era el PSP, un partido pequeño y sectario, aunque muy combativo), sino por jóvenes discidentes radicalizados del Partido Auténtico pasados al Partido Ortodoxo (Fidel y compañía) y del Directorio Revolucionario Estudiantil, quienes convergen dada la brutalidad del régimen dictatorial de Batista, en el Movimiento 26 de Julio. Así su base social, obrera, campesina, de capas medias, estudiantil, movimiento de mujeres, de pequeños y medianos campesinos y empresarios, profesionales, etc, fue mucho más amplia. Así tenemos que aprender de sus errores, de sus límites, de sus sueños; respetar sus particularidades y visualizar las nuestras. Para Costa Rica actual (que viene de la derrota popular del No al TLC) apenas podemos pensar en un régimen de transición que restaure la normalidad democrática representativa, que rescate al Estado-nacional secuestrado por un modelo exógeno impuesto; así apenas se iniciaría una posible pre-transición. En realidad en Costa Rica políticamente y economicamente hemos retrocedido unos 45 años. En segundo lugar y volviendo a nuestra Patria, reconocer que hay una serie de esfuerzos que no son nuevos, por construir una alternativa electoral. El viejo Poder Constituido (Negri) frena no sólo con sus tecnologías del yo (Foucault), y las viejas prácticas electorales verticales, y dispositivos jurídicos instalados, al PoderConstituyente emergente. (¡Además de nuestra inutilidad impotente instalada!). En concreto, el TSE establece plazos que no ayudan ala creación e inscripción legal de Coaliciones, o al encuentro de organizacionespolíticas emergentes. Menos, si se trata de abrirle espacio a la DemocraciaParticipativa; no basta con el complot burocrático, se trata de un efecto inercial casi estructural. Y nos incluye...Así es... En tercer lugar, reconocer que estos trechos formales e institucionales ya recorridos, pueden ser trincheras o trampas. Es hora, de deponer intereses partidarios mezquinos, fanatismos políticos, dogmatismos principistas, sectarismos retrógrados, intolerancias patológicas... Las dirigencias no han estado a la altura. Las diferentes tácticas particulares de las diferentes tendencias y partidos minoritarios no han estado a la altura de una gran estrategia nacional. Ni siquiera se plantean estrategias y tácticas sistémicamente, basta ver a algunos sus asesores... Rescato la buena de fe de figuras nacionales como elcarismático Mariano Figueres (Alianza Patriótica), claro y vehemente; o la de DonJosé Miguel Corrales (Patria Nueva), un gran jurista y un símbolo de decencia ypatriotismo. Cualquier alianza política patriótica debería contar con sendaspresencias políticas. Desde luego el Frente Amplio supo realmente apostar, esta vez, a un acompañamiento de las luchas populares, particularmente en Guanacaste y Limón. Pero escogió aparentemente, posicionarse de nuevo como un pequeño partido emergente a la muerte de Merino, y no apostar a una Coalición Anti-Neoliberal. Al interno tal vez, temen quedar desdibujados en una Coalición, y su Dirección apuesta de seguro a que “maduren las condiciones objetivas” para el 2018...mientras las fracciones o sub-grupos internos se acusan entre sí. Por su parte el PAC, -con la notable ausencia de su fundador estrella Otón Solís-, exhibió una serie de debilidades internas pasadas. Además, apostó luego de debates internos desgarradores, y de forma temeraria por una Convención abierta. Sin embargo salió golpeado, pero estoico, con nuevos bríos para iniciarsu refundación política. El PAC no tiene dueños. Tampoco tiene una gran cohesión ideológica, pero tiene pluralismo y debate democrático interno. De hecho, los dos precandidatos ganadores, Luis Guillermo Solís y Juan Carlos Mendoza expresan un rumbo interno diferente del antiguo PAC, reflejado en una nueva aunque pequeña (relativamente) militancia más sólida. El PAC actual propone un proyecto de país contra-hegemónico, o sea anti-Neoliberal. Su situación jurídica, a pesar de todos los atrasos, es la mejor posicionada para atraer a los que apostamos a una verdadera Coalición Viva. El Frente Amplio deberá recapacitar sin perder su válida especificidad. Luis Guillermo Solís se vislumbra como un excelente candidato, capaz de generar los consensos necesarios al interno del PAC y fuera de él. Se vislumbra así como una opción por esa nueva racionalidad política transformadora e inclusiva. Volviendo a un plano más elemental y “heteronómico”, pseudo-concreto diría el filósofo Karel Kosick, recordamos al “Reino de este mundo”: las listas únicas para diputados (as) son temas evidentes de discordia. Las candidaturas a las Vicepresidencias igual. El mejor candidato, salvo alguna sorpresa no deseada de Corrales o Mariano, es Luis Guillermo, sin duda...El financiamiento igual, es polémico. Los formalismos jurídicos no son fáciles. No es fácil caminar ni construir en medio de estos pastos minados. Y la cultura política vigente, incluida la de las izquierdas, no ayuda. Así, y de no pasar nada extraordinario Jhonny Araya puede ganar, iniciando el tercer período consecutivo de Gobierno del PLN, secuestrado por el proyecto Neoliberal hace décadas. El PUSC renacido de los escándalos de corrupción, puede sorprender frente al desgaste del Gobierno actual, y al apoyo velado de la extrema derecha de los Arias. Un segundo lugar sería mortal para el PAC. Pero Jhonny Araya no termina de demarcarse con credibilidad del Gobierno de Laura Chinchilla, y por otra parte, la presencia de su hermano Rolando Araya y su “socialismo cuántico” incomoda al Bloque Oligárquico-Hegemónico. En cualquier momento La Nación S.A. le pasará la factura. Por si fuese poco, los Arias controlan la maquinaria interna del PLN, y adversan a los Monge Araya. El desprestigio del Gobierno actual es grande y sigue creciendo. Una segunda vuelta frente al creciente abstencionismo es posible. Pero nuestra Oligarquía se pone creativa en momentos de crisis…La Coalición formalmente queda sepultada jurídicamente; pero atención: las alianzas políticas y sociales pueden y deben seguir. El divorcio tradicional entre movilizaciones y movimientos sociales, y Sociedad Civil costarricense, respecto de las opciones políticas electorales, debe cesar. La inclusión política y económica no deben ser una promesa, debe ser una práctica constante actual que nutra a los partidos conuna nueva visión inclusiva y patriótica. Gracias por el espacio.
Posted on: Wed, 31 Jul 2013 18:25:58 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015