Instalada mesa de negociación de “agenda corta” 20 junio - TopicsExpress



          

Instalada mesa de negociación de “agenda corta” 20 junio 2013.- Titular de la cartera expresó su disposición al diálogo y a avanzar en la resolución de las demandas del Magisterio. Con la presencia de la ministra de Educación, Carolina Schmidt, y de los dirigentes del Colegio de Profesores, encabezados por su presidente nacional, Jaime Gajardo, esta tarde se instaló formalmente la mesa de negociación que deberá abordar el análisis de la llamada "agenda corta" propuesta por el Magisterio. La cita se realizó en la sala de reuniones del despacho ministerial, hasta donde llegaron los dirigentes nacionales Jaime Gajardo, Verónica Monsalve, Darío Vásquez, Juan Soto, Jorge Pavez y Francisco Seguel, para iniciar las conversaciones en torno a la referida agenda, que incorpora cuatro demandas altamente sentidas por el profesorado: reposición del bono de incentivo al retiro –hoy discontinuado-, regularización de los profesores a contrata, descongelamiento del ingreso mínimo docente y reconocimiento y solución a la deuda histórica. Con la instalación formal de esta instancia de dialogo, se concreta la iniciativa que la organización gremial del Magisterio propuso a la ministra Schmidt, apenas esta asumió la cartera de Educación. En aquella primera cita protocolar, los dirigentes del Colegio de Profesores entregaron a la ministra un completo dossier con la documentación y las propuestas del Magisterio sobre reformas a la institucionalidad educacional, carrera docente y otras materias de largo alcance, oportunidad en la que también se le propuso la discusión y abordaje de una "agenda corta", referida a cuatro puntos clave vinculados a las demandas más urgentes del profesorado. La reunión de hoy fue la materialización de esa disposición al diálogo entre el Magisterio y el MINEDUC, en la forma de una mesa de trabajo que, según informó Jaime Gajardo, "funcionará con una periodicidad semanal, y con una modalidad de trabajo en la que, en cada reunión, se abordará en forma exclusiva un tema cada vez, a efectos de avanzar en forma coherente en las posibles vías de resolución o acuerdo para cada uno de ellos". Los cuatro puntos de la agenda corta Bono de retiro: La propuesta del Colegio es que se reponga el pago del incentivo al retiro con el fin de paliar la difícil situación que enfrentan los maestros al momento de su jubilación. La intención es que se establezca este bono desde 2013 de manera permanente. Profesores a contrata: El Magisterio espera que el Ejecutivo se haga parte y apoye el proyecto de ley que se tramita en el Congreso Nacional, que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados -y que hoy se encuentra en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado-, el que establece el paso a la titularidad de los maestros que llevan tres años continuos o cuatro discontinuos trabajando en el mismo establecimiento bajo esta figura contractual. Además, pedirá que se fiscalice eficientemente la situación de los docentes para que se cumpla con la ley que establece un máximo de un 20 por ciento de profesionales a plazo fijo, cifra que en la práctica estaría alcanzando al 50 por ciento, constituyendo una violación flagrante de la normativa vigente. Descongelamiento del Ingreso Mínimo Docente: En tanto que este no ha sido reajustado desde hace cinco años, y gran parte del profesorado (el 65 por ciento estimaciones del Magisterio), trabaja en el sector particular-subvencionado y, aunque el Estado ajusta también a los sostenedores la Unidad de Subvención Escolar (USE), estos no traspasan estos recursos a los docentes. El Colegio de Profesores solicitará establecer mecanismos para regularizar esta situación y que los profesores de este sector reciban los reajustes igual que quienes se desempeñan en el sector municipal. Reconocimiento y pago de la deuda histórica: Ante los últimos hechos en torno a esta señera demanda del profesorado, el Magisterio espera que finalmente sea reconocido el perjuicio económico que significó la municipalización y el no pago de reajustes estipulados por ley para los docentes chilenos. "La Deuda Histórica fue declarada admisible por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, esperamos una declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y en nuestro país hay dos proyectos de acuerdos para el reconocimiento y reparación de esta deuda para cerca de 80 mil maestros. Además esperamos que el presidente cumpla con la promesa que hizo en campaña, de reparar esta injusticia", informó a la ministra y a su equipo de asesores el presidente del gremio, Jaime Gajardo. PRENSA DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
Posted on: Fri, 21 Jun 2013 03:52:29 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015