JESÚS: ¿REVOLUCIONARIO O PACIFISTA (y 3) ¿No fue condenado a - TopicsExpress



          

JESÚS: ¿REVOLUCIONARIO O PACIFISTA (y 3) ¿No fue condenado a muerte, entre otras causas, por subversivo peligroso?. La endiablada pregunta que el poder religioso le lanzó a Jesús era una pregunta envenenada: “¿Se debe pagar el impuesto al Cesar?, ¿Sí o No?. Si respondía que Sí, todo el pueblo lo vería como defensor del statu quo y simpatizante del poder romano. Si respondía que NO, se le echaría encima el poder romano, lo apresarían y sería condenado. La salida por los Cerros de Úbeda es digna de ser conservada en los anales de la Historia: “dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios?”. ¿Entones, sí o no?. Ni no ni sí sino todo lo contrario. Responder sin responder. Jesús no fue un simple agitador político y social (como lo veían algunos de sus discípulos, más fogosos, y a los que le hubiera gustado que fuera más violento y que, incluso, iban siempre armados) sino un removedor de conciencias. Jesús tampoco fue un pacifista, tal y como hoy se entiende. Estaba más contra la venganza que contra la violencia de las armas, por eso no fue un terrorista, como los zelotes. Fue un violento contra la violencia que oprime a los más débiles. Y si llamó “zorra” a Herodes (poder político) llamaría “raza de víboras”, “hipócritas”, “lobos con piel de oveja”,… a las autoridades del Templo, al poder religioso. Se puede, pues, afirmar que si fue condenado no lo fue tanto “por lo que hizo” como “por lo que dijo”. A Jesús le habría gustado que los romanos se hubieran ido, que hubieran dejado a Palestina libre y no tener que luchar, violentamente, para echarlos, con el peligro personal que ello conlleva. Al poder religioso, en cambio, le iba muy bien, con el dominio de Roma. “Para vosotros la cuestión política, para nosotros la cuestión religiosa” Jesús se opone a ese Dios vengador y justiciero, que esclaviza a los hombres y amarra sus conciencias, que los atemoriza (“Dios, siempre, te está mirando”) y justifica las clases sociales, que ha sido la imagen típica de Dios mantenida por las religiones. El Dios que Él propone es el que hace salir el sol, todos los días, para justos y pecadores, que no hace distinción entre varón y mujer, entre fiel e infiel, entre puro e impuro. Quizá, por eso, los que mejor entendieron su mensaje fueron los esclavos, los pobres, los enfermos, los humillados,… Los que la sociedad aposentada excluía (prostitutas, endemoniados, mendigos,…), los indefensos, los débiles,… eran los más valiosos y preferidos por ese nuevo Dios. No sólo remueve las estructuras sociales y políticas, remueve las conciencias para establecer una convivencia más humana entre “todos” los hombres. No sólo libertad externa, también liberación interior. Sin prisa, como querían sus discípulos, pero sin pausa, no queriendo arrancar la cizaña de golpe no siendo que, con ella, también se arrancase la hierba buena. Anticipándose a Marx, que decía que la primera virtud del verdadero revolucionario no era la prisa, sino la paciencia. Despacito, pero buena letra. Una revolución necesita tiempo para que surja madura y con raíces, sin el peligro de tirar al niño por la ventana con el agua sucia de la palangana. “No se construye una fortaleza sobre un terreno de arena”. El foco revolucionario tiene que estar sobre la dignidad humana, para no caer en lo que casi siempre se ha caído, en fascismos, nazismo, estalinismo, santas inquisiciones perseguidoras y mortíferas. Revolución no es romper los cristales del Corte Inglés, quemar autobuses o contenedores, quemar Ayuntamientos,… porque lo que viene detrás suele ser una represión mayor, en parte justificada. ¿Quiénes suelen ser los “perseguidos por la justicia” sino los que desenmascaran a los poderosos, que son los que crean las situaciones de injusticia, opresoras de los más débiles? Me imagino a Jesús de Nazaret ante los “injustos” desahucios, legales, apoyados en “leyes injustas”. “Si Jesucristo volviera” es un libro que en mis tiempos jóvenes me impactó. ¿Qué haría, si volviera y viera la Iglesia, anquilosada? ¿y al ver El Vaticano, las Catedrales como lugares de culto y los Palacios Episcopales como viviendas de los Obispos? Se dice que Jesús no fue un simple revolucionario ni un mero pacifista y se suele denominar su vida, su conducta y su palabra, como una “violencia pacífica” o una “paz violenta”, incidiendo en el “substantivo” más que en el “adjetivo”, en cada caso. Decimos “paz” no “orden”, porque éste puede imponerse por la fuerza bruta del poder, con la censura, con la persecución, con el miedo, con la cárcel, mientras la otra, la paz, es una conquista personal de la conciencia. “Vencer” no es “convencer”, como la “paz” no es la “ausencia de guerras”. Sin guerras puede seguir habiendo torturas y fusilamientos, eso nunca será “paz”, aunque haya “orden”. “El miedo guarda la viña”, no es que los ladrones estén convencidos de que no deben robar. También puede haber quienes no pequen por miedo a Dios y a las penas del infierno. Los jóvenes no pueden recordar, porque no los vivieron. Me refiero a “los 25 años de paz” franquista. Y que La Codorniz, “la revista más audaz para el lector más sesudo o agudo” titularía: “los 25 años de paz-ciencia”, por lo que, de nuevo, y una vez más le secuestrarían la edición y la cerrarían, pero que, una vez cumplida la pena, aparecería con “bolín es a bolón como cojín es a X, y a mí me importan dos equis que me cierren la edición”. Jesús tenía miedo de ser condenado a muerte si anunciaba y proponía no pagar el tributo a Roma, pero el Sanedrín, que sí podría condenar a muerte, como no podía mancharse las manos con la sangre de hombre alguno, atacó sus fuentes de ingresos económicos al entrar a saco en el Templo. ¿Qué era el Templo sino la trinchera del poder religioso judío y una fuente de ingresos con la venta de animales para el sacrificio y el cambio de moneda? No es igual “librar de” que “liberarse de”, aunque, muchas veces, es difícil “liberarse” sin “ser libres”. Se ha dicho que cuando una revolución se hace en una sola dirección, sin alcanzar, también, las estructuras más profundas del ser humano suele acabar en “INTEGRISMO”; si se hace en sentido sólo cultural puede acabar en “IDEOLOGÍA”, o acabar en “FASCISMO” si sólo es política, y si es sólo moral es posible terminar en “EVASIÓN ESPIRITUALISTA”. La de Jesús sería una “revolución total”. Jesús nunca fue un suicida, no se dejó llevar al matadero como un cordero para ser degollado, no era un loco, no era un desesperado, ni un exhibicionista. Nunca se hubiese entregado para dejarse matar. Tuvieron que apresarlo, traicionado por uno de los suyos. Nunca quiso morir. (¡Cuánto cuento nos ha contado la Iglesia establecida¡) Quien mejor entendió a Jesús fue, en la historia, Francisco de Asís, hijo de padre rico, que hizo voto de pobreza y que quiso poner en los estatutos de la Orden Franciscana y que la Iglesia dijo que “nanay”, al sentirse aludida. Incluso se negó a ser ordenado sacerdote, alegando que Jesús tampoco lo fue. En aquella sociedad judía proponer que no había diferencia entre varón y mujer, entre judío y gentil, entre puro e impuro,… (pongámosles nombres de hoy), en aquellos tiempos, suponía proponer una Revolución Total, que ni sus mismos discípulos lo entendían (véase el caso de María Magdalena y la actitud de Pedro).
Posted on: Fri, 23 Aug 2013 07:53:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015