Jornadas Interdisciplinarias ¿Qué hacer con E. P. Thompson? A 50 - TopicsExpress



          

Jornadas Interdisciplinarias ¿Qué hacer con E. P. Thompson? A 50 años de La formación de la clase obrera en Inglaterra III Jornadas “Acumulación y dominación en la Argentina contemporánea” Universidad Nacional de Quilmes 27 y 28 de junio de 2013 Mas información en qhept50.blogspot Los 50 años de la publicación de La formación de la clase obrera en Inglaterra de E. P. Thompson brindan una excelente ocasión para discutir la actualidad de la obra del historiador británico. Si bien medio siglo de debates en torno a la teoría e historia de las clases sociales resuenan en este libro, aún continúan siendo relevantes para nuestros problemas actuales, una serie de preguntas y planteos: ¿cuál es el papel de la cultura y de la economía en la formación de la clase trabajadora?, ¿cómo escribir la historia de la clase obrera y sus experiencias?, ¿cuál es el impacto de estos debates historiográficos en la teoría marxista y en las políticas de izquierda? Las transformaciones del capitalismo mundial, de la formación de las clases y la acción colectiva, por su parte, avivan nuevas perspectivas. De conjunto, tanto los debates como las novedades requieren una reconsideración global sobre qué hacer con Thompson hoy. Estas Jornadas se proponen como un espacio para revisitar los diversos debates suscitados por la extensa obra de Thompson y su recepción en el país y la región. Comité organizador: Omar Acha, Hernán Camarero, Octavio Colombo, Maria Celia Cotarelo, Débora D’Antonio, Juan Grigera, Adrián Piva, Agustín Santella. Programa Jueves 27 de junio – Aula 64 09:00-09:30 – Recepción y bienvenida a cargo del comité organizador 09:30-12:30 – Mesa temática: “Experiencia, subjetividad y formación de clase. Aproximaciones conceptuales y empíricas” (I) Bloque 1: 09:30-10:30 López, Damián (Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de Quilmes-Conicet), e Iglesario, Fernando (Universidad de Buenos Aires): “El problema de la experiencia en la práctica historiográfica de E. P. Thompson”. Cambiaso, Mariela (Universidad de Buenos Aires-CEIL/Conicet) y Longo, Julieta (Universidad Nacional de La Plata-CEIL/Conicet): “La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de la conflictividad del movimiento obrero en la Argentina de post-devaluación”. 10:30-11:00 – Coffee Break Bloque 2: 11:00-12:30 Pereira Neto, Murilo Leal (Universidade Federal de São Paulo): “Os Metalúrgicos de São Paulo (1960/2012): Classe, Lutas e Consciência de Classe”. Motta, Ivania Pocinho (Universidade de São Paulo): “Mary Wollstonecraft e Edward P. Thompson: Una Questão de Gênero”. 12:30-14:00 – Pausa almuerzo 14:00-16:00 – Mesa temática: “Experiencia, subjetividad y formación de clase. Aproximaciones conceptuales y empíricas” (II) Del Valle Alcalá, Roberto (Universidad de Alcalá): “E. P. Thompson y la ontología de lo múltiple; empirismo radical y subjetividad de clase en la formación de la clase obrera en Inglaterra”. Gómez Carpinteiro, Francisco Javier (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla): “Conocimiento e historias de sujetos en lucha. E. P. Thompson y la revolución actualizada”. Viernes 28 de junio – Aula 68 09:00-10:30 – Mesa temática: “Thompson y el ‘materialismo histórico’” Tavares, Diego (Universidade de São Paulo–CNPq): “Thompson: a ‘tocha olímpica’ do marxismo na investigação sociológica”. Müller, Ricardo G. (Universidade Federal de Santa Catarina): “E. P. Thompson e a ‘Miséria da Teoria’: razão e apatia”. Acha, Omar (Universidad de Buenos Aires-Conicet): “E. P. Thompson, un marxista contra el marxismo como ‘materialismo histórico’: fortalezas y debilidades”. 10:30-11:00 – Coffee Break 11:00-12:30 – Mesa temática: “Thompson: recepción y usos en la historia y la antropología” Soul, Julia (CEIL-Conicet): “E. P. Thompson en la antropología social latinoamericana. Convergencias, divergencias y desplazamientos conceptuales”. Soprano Manzo, Germán Flavio (Universidad Nacional de Quilmes-Conicet): “E. P. Thompson en los cuarteles. Aportes metodológicos y sustantivos de los conceptos de clase social y experiencia al estudio histórico y etnográfico de las identidades militares en la Argentina (1983-2012)”. Agustín Nieto (Universidad Nacional de Mar del Plata-Conicet): “Los usos de E. P. Thompson. Un itinerario posible de la recepción de su obra en la historiografía ‘argentina’”. 12:30-14:00 – Pausa almuerzo 14:00-15:00 – Mesa temática: “Thompson, la ley y la costumbre” Stagnaro, Andrés (Universidad Nacional de La Plata): “Las leyes laborales y el papel de lo justo, la ley y la justicia desde las propuestas de E. P. Thompson”. Duarte, Adriano Luiz (Universidade Federal de Santa Catarina): ”Lei e costume: o essencial de E. P. Thompson”. 15:00-15:15 – Coffee Break 15:15-17:00- Panel “Thompson en la historiografía” Coordina: Débora D’Antonio Mirta Z. Lobato (UBA-IIEGE) y Nicolás Iñigo Carrera (Conicet-PIMSA) Cómo llegar a la Universidad Nacional de Quilmes desde la ciudad de Buenos Aires: Tomar la línea C de subterráneo hasta estación Constitución (estación terminal). Desde Constitución tomar tren con destino a Bosques vía Quilmes o a La Plata vía Quilmes y descender en estación Bernal. Caminar por Roque Saenz Peña 3 cuadras hasta la Universidad. Otras formas de viajar: Colectivos 22 (ramal A) y 159 (ramales D y G) hasta estación Bernal.
Posted on: Mon, 24 Jun 2013 18:45:27 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015