José de Jesús Días En Xalapa, capital del estado de Veracruz, - TopicsExpress



          

José de Jesús Días En Xalapa, capital del estado de Veracruz, hay una calle que lleva el nombre de uno de los muchos personajes ilustres que han nacido en esta bella ciudad, y cuyos méritos innegables no han sido ampliamente divulgados. La calle a que me refiero lleva el nombre de Poeta Jesús Díaz. José de Jesús Díaz fue poeta y periodista, nació en Xalapa en 1809 y murió en Puebla en 1846. El poeta vivió sólo treinta y siete años. Nació en un momento muy importante en la historia de nuestro país, porque en 1810 se inició el movimiento de Independencia, encabezado por don Miguel Hidalgo y Costilla; la lucha duró once años pues fue hasta 1821 cuando España reconoció a México como país independiente. Desde muy joven, el poeta dejó sus estudios y se fue a la ciudad de México a luchar por la Independencia. Sirvió en el Ejército Trigarante de Iturbide. Fundó el periódico “El Zempoalteca”, publicó algunas de sus obras en “El Mosaico”, “El Museo de México” y en “La Revista Literaria”, entre otras. Ocupó varios puestos: fue Diputado por el Estado de Veracruz y Secretario de Gobierno del mismo. Este puesto también lo desempeño en Puebla, ciudad donde murió. Como homenaje al poeta una calle del centro de la Ciudad de Xalapa lleva su nombre. Es importante mencionar que se casó con la señorita Covarrubias con quien tuvo tres hijos: Francisco, Juan y José Díaz Covarrubias, huérfanos de padre desde muy pequeños pero apoyados siempre por su madre, lograron hacerse profesionistas. Los tres se desempeñaron de manera muy destacada en su profesión, y en la actividad política Francisco, el mayor de los tres hijos, nació en Xalapa en 1833 y también se trasladó a la ciudad de México. Estudió la carrera de Ingeniero Topógrafo, fue un político liberal y durante el 2° imperio cambió su residencia a Tamaulipas, para no servir a Maximiliano. Cuando se restauró la República (1867) regreso a México y se desempeño como Director General de Caminos de la Comisión Geográfica del Valle de México y Director del Observatorio Astronómico, miembro de la Sociedad Internacional de Astronomía, Embajador en Guatemala y Cónsul en París. También levantó la Carta Geográfica del Valle de México y fijó la posición geográfica de la Ciudad de México. Calculó el eclipse de Sol del 25 de marzo de 1857 y viajó a Japón para observar el paso del planeta Venus por el disco del Sol el 8 de diciembre de 1874. Además escribió un Tratado de Topografía Geodesia y Astronomía, y Nuevos Métodos Astronómicos. Murió en París en 1889. El segundo hijo, Juan Díaz Covarrubias, nació en 1837. Estudió medicina y fue un destacado político liberal. El 11 de abril de 1859, cuando fue a prestar su servicio médico al campamento de Tacubaya, lo hicieron prisionero y junto con otros jóvenes idealistas fue asesinado. Se les llamó “Los Mártires de Tacubaya”. Juan Díaz Covarrubias también fue novelista y poeta; en 1848 se inscribió en el Colegio de Letrás para estudiar filosofía y latín. Por su obra y por el tiempo que le tocó vivir, es uno de los representantes del Romanticismo y de los iniciadores de la novela histórica en México. Como un homenaje al mártir, una ciudad del municipio de Hueyapan de Ocampo, al sur del estado lleva su nombre. Es probable que en muchas otras ciudades del estado de Veracruz también lleven su nombre calles, plazas o instituciones. El menor de los tres hijos fue José Díaz Covarrubias, también nació en Xalapa y vivió de 1842 a 1883. Aquí inició sus estudios y los concluyó en México donde se titulo de abogado. Estuvo muy cerca del presidente Benito Juárez y ocupó puestos importantes; fue Diputado al Congreso de la Unión en varios periodos y Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Escribió dos obras: La Instrucción Pública en México y un Tratado de Derecho Internacional que sirvió como libro de texto durante varios años. Murió en la Ciudad de México
Posted on: Sun, 30 Jun 2013 00:15:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015