Jueves 15 de agosto: Lorenzo Meyer / Agenda Ciudadana / La - TopicsExpress



          

Jueves 15 de agosto: Lorenzo Meyer / Agenda Ciudadana / La estabilidad del pasado nos pasa su factura. Justo cuando la violencia de los narcotraficantes es un gran problema nacional, un juez deja en libertad antes de que cumpla su sentencia a uno de los máximos capos históricos. ¡Vaya señal! La semilla de la violencia actual se sembró hace decenios. Esta hipótesis puede formularse así: la notable estabilidad política y social de la era priista -notable incluso a nivel mundial- estaba montada en una estructura de poder corrupta, de carácter autoritario y un presidencialismo sin contrapesos. Para resumir: como sociedad, los mexicanos de hoy estamos pagando en inseguridad y descomposición la notable estabilidad autoritaria del siglo pasado. Por ahora, la clase política y la élite del poder mexicana han sido incapaces de esbozar un proyecto de solución realista al problema de la violencia y degradación social (Reforma, p. 11) Sergio Sarmiento / Jaque Mate / Niños rehenes. Están a punto de reanudarse los cursos en el sistema escolarizado nacional, pero hasta principios de esta semana 35 mil niños oaxaqueños no habían recibido sus boletas del ciclo anterior. El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca estaba reteniendo sus documentos. ¿Por qué castigar a tantos niños de esta cruel manera? Porque han tenido la osadía de tomar clases con maestros que sí quieren dar clases. El Gobierno de Oaxaca, encabezado por Gabino Cué, ha tomado partido por un grupo sindical que de manera sistemática boicotea la educación pública en agravio no sólo de los maestros comprometidos con su trabajo sino de los niños a quienes imparten clases. Ha favorecido así a la sección 22, que ha suspendido clases todos los años desde 1980, en su disputa con la 59, que ha expresado el compromiso público de no suspender actividades. La sección 22 pertenece a la CNTE mientras que la 59 es parte de la corriente principal del SNTE y se fundó con maestros que se oponían a los constantes paros de la 22. Así son las cosas en Oaxaca. Las autoridades desplazan a los maestros que quieren dar clases y tratan por el contrario de castigar a 35 mil niños por el delito de estudiar. Y lo hacen para quedar bien con un grupo de maestros que tienen las plazas pero no los deseos de enseñar (Reforma, p. 12) Ricardo Alemán / Itinerario Político / Sí habrá reforma energética. A riesgo de desatar la furia de los “fanáticos del no”, ya es posible adelantar que durante el periodo ordinario de sesiones, que arrancará el 1 de septiembre, será aprobada la reforma energética. Y no, no se trata de una revelación divina, tampoco de una visión a través de la bola de cristal y mucho menos de una aventura. No, en realidad el asunto es elemental. Resulta que terminaron por “alinearse los astros de la política” que harán posible, lo impensable: la reforma en materia de energía. Y claro, el proceso no estará exento de gritos y sombrerazos. Al tiempo (El Universal, p. 10) Leo Zuckermann / Juegos de Poder / Reforma energética: ¿se repetirá la historia? En 2008, el Presidente Calderón presentó una iniciativa de reforma energética que contemplaba la participación de la IP en la exploración y explotación de petróleo a través de contratos de riesgo. El gobierno propuso un esquema donde Pemex le pagaría a las empresas privadas sus costos más una utilidad preestablecida, sobre todo en pozos de aguas profundas. ¿Suena familiar? Desde luego: es, de alguna manera, lo que ahora está proponiendo el Presidente Peña con los contratos de utilidad compartida. En 2008, los priistas le pusieron un precio muy caro a sus votos en el Congreso para una reforma energética. Hablaron de fortalecer a los gobernadores (en su mayoría priistas) transfiriéndoles el gasto público para combatir la pobreza. Solicitaron incrementar los subsidios para los campesinos, una de sus clientelas políticas. Además, pusieron sobre la mesa una reforma para instaurar la figura de un “jefe de gabinete” que mediara entre el Presidente y el Congreso. ¿Suena familiar? Desde luego: los panistas ya le pusieron un precio muy caro a Peña a cambio de votar a favor de una reforma energética; quieren una reforma política con propuestas como la reelección, segunda vuelta y parlamentizar el sistema presidencial. Hasta acá se están repitiendo con espeluznante similitud los guiones de 2008 y 2013. La pregunta es si veremos el mismo desenlace (Excélsior, p. 11) Jorge Fernández Menéndez / Razones / Aquila y la apuesta armada. El tema de las autodefensas, ya hemos insistido mucho al respecto, es uno de los mayores desafíos existentes para la seguridad en por lo menos dos zonas del país: Michoacán, y sus zonas fronterizas con varios estados de la República, y Guerrero. Si en el primero la mayoría de esos grupos terminan siendo patrocinados por alguna de las organizaciones criminales que allí operan, en general para asegurar territorios y para combatir a sus rivales, en Guerrero esos grupos de autodefensa están ligados a organizaciones armadas que trabajan en la zona desde hace años. En la misma medida en que los grupos de autodefensa con estas características son tolerados, los mismos han tratado, hasta ahora infructuosamente, salvo eventos muy puntuales, de extenderse a Oaxaca y Chiapas. Y más tarde o más temprano, si no se decide antes desarmar a todas estas organizaciones, tendrán éxito en su empeño. En una situación tan delicada como la que vivimos, cuando se están discutiendo reformas (de todo tipo) que pueden cambiar el rostro del país, se deben reducir los márgenes de cualquier provocación, más aun si se realiza con armas en las manos (Excélsior, p. 10) Francisco Garfias / Arsenal / “Góngoras hay muchos...” Hace apenas unos días, un alto funcionario del Poder Judicial nos dijo que “Góngoras hay muchos…”. Se refería, entre otros casos, al del asambleísta del PRD, Arturo Santana Alfaro, quien se valió de influencias para meter al bote a su esposa, Teresa Serratos Alvarado. La acusó de haberle robado un portafolios Sunshine negro, con 150 mil pesos en efectivo, una camioneta y documentos relacionados con su trabajo. Y es que, previamente, Serratos sorprendió a su marido con su amante en la casa de fin de semana que el diputado del PRD tiene en Oaxtepec. La acusada negó la imputación que obra en su contra por robo y abuso de confianza. “Es totalmente falsa”, dijo en la comparecencia. La señora fue a dar a Santa Martha Acatitla, pero la liberaron “por insuficiencia probatoria”. Y como ese caso, lamentablemente, hay otros (Excélsior, p. 4) Julio Hernández López / Astillero. Aun cuando el planteamiento teórico de la privatización energética se ha apoyado en una lectura optimista de la capacidad del peñismo para sacarlo adelante (viabilidad aritmética de aprobación en las cámaras, control de los partidos opositores mediante el Pacto por México y apatía ciudadana y debilidad de la oposición callejera), las primeras horas posteriores a la develación oficial de la trama reformista están exhibiendo debilidades e impericia que podrían generar más turbulencias al interior del poder federal que la misma inconformidad activa de cierta franja social. El primer dato significativo proviene de algunos de los presuntos beneficiados, a quienes no dieron satisfacción, cumplidos los términos de la apuesta de Los Pinos. El tamaño del negocio hace que de cualquier manera los inversionistas estén dispuestos a aprovechar las ofertas, pero ya se han escuchado expresiones de desencanto de parte de tiburones empresariales que esperaban una rendición sin refrendos del gobierno mexicano y no el planteamiento de un muy priísta control discrecional, con su carga de permanente manejo corrupto por debajo del agua, lo cual se desprende del hecho de que no se propone el establecimiento de concesiones, y no se habla de producción (La Jornada, p. 6) Óscar Mario Beteta / En Petit Comité / LCR y EPN: historia y vidas paralelas. La reforma energética es un vuelco histórico. Su presentación es el inicio de otra era. Estamos en un nuevo tiempo mexicano. Su primavera se verá con los cambios legislativos hechos junto con los que faltan. Así como en el Siglo XX el general Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria petrolera, hoy, el presidente Enrique Peña Nieto asume la decisión que sus antecesores no se atrevieron a tomar. Nacionalización en uno, modernización en otro, conllevan objetivos similares. Resuelven el dilema de lo nuevo o lo viejo; el adelanto o el retroceso. Ojalá que quienes se oponen a ésta propuesta entiendan que los cambios a los artículos 27 y 28 constitucionales no significan pérdida de la soberanía ni de la renta petrolera, y olviden el falso concepto de privatización, que nadie nunca ha considerado. (El Universal, p. 15) Antonio Navalón / Puntos sobre las Íes / México, país de simuladores. Excepto por la Guadalupana y el sentimiento de orgullo de ser mexicanos, en México todo es simulación. La política siempre es teatro y siempre tiene el pasado que, tarde o temprano, nos alcanza a todos. Estoy de acuerdo con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas: no es 1940. Hitler no gobierna Alemania, Roosevelt no gobierna Estados Unidos y el mundo es otro. Sin embargo, cuando veo a los presidentes de los partidos políticos hablar de la reforma energética me digo: qué enorme generosidad política la del presidente que tiene unos gestores del Pacto que le hacen presentar una reforma que es del Pacto pero que no es del Pacto (Reporte Indigo, p. 3) Ramón Alberto Garza / Puntos sobre las Íes / Negocioductos. No existe la menor duda de que México demanda a gritos una reforma energética. La pregunta de fondo es qué tipo de reforma energética es la que hace falta para que podamos sacarle provecho al enorme potencial petrolero, de gas y de generación de energía eléctrica, que tenemos. Porque de poco servirá la más avanzada reforma, si antes no se limpian las redes de negocios e intereses con las que un puñado de políticos y empresarios sacan ventaja y provecho ante las urgencias nacionales. Lo vivimos en la Banca. Los mismos funcionarios que en 1990 la privatizaron fueron los que en 1997 crearon el Fobaproa para rescatar a los banqueros de su quiebra. Pero también fueron los mismos funcionarios que en el 2000 apuntalaron la venta de los principales bancos mexicanos a conglomerados financieros españoles, norteamericanos e ingleses. Y todavía algunos de esos funcionarios tienen como premio ser hoy los directores de la banca que vendieron, rescataron y volvieron a vender (Reporte Indigo, p. 3) Columnas Financieras Sin autor / Capitanes. Hace más de un año, en julio del 2012, un barco carguero alemán de nombre Flaminia se incendió cuando iba del puerto de Charleston, Estados Unidos, a Amberes, Bélgica. El accidente no tendría nada de especial si este barco, propiedad de Mediterranean Shipping Company, no hubiera pasado primero por los puertos de Veracruz y Altamira para recoger mercancía de distintas empresas. La mayor parte de la carga que recogió el Flaminia de los puertos mexicanos pertenecía a Volkswagen, de Andreas Hinrichs, ocho contenedores con valor de 4.2 millones de dólares, cuyo destino final era Hamburgo, Alemania. Estamos hablando de 250 empresas afectadas que hoy demandan a Mediterranean Shipping Company ante la Corte para el Distrito Sur de Nueva York, porque los contenedores simplemente no aparecen, a pesar de que el barco ni se hundió ni desapareció. Apunte usted entre los afectados a Domingo Jiménez, un productor de miel de Comitán, Chiapas, quien perdió cinco contenedores valuados en 317 mil dólares. (Reforma, p. 3) Alberto Barranco / Empresa / CFE: Peor el remedio.... A contrapelo de la promesa de fortalecer a la CFE, la propuesta de reforma energética del gobierno la coloca prácticamente como una más en un escenario de feroz competencia… con la novedad de que se le impondrán reglas asimétricas como empresa dominante. De entrada, la iniciativa plantea el permitir que los llamados productores independientes puedan vender directamente la energía eléctrica generada, lo que supondría el despojo a la paraestatal de su mejor clientela… por más que cualquier particular estaría en el papel en opción de escoger. Y aunque la red de transmisión seguirá estando en manos del Estado, su operación ya no será regulada por la empresa pública, al abrirse el escenario a un operador independiente (El Universal, p. 1-4) Rogelio Varela / Corporativo / Aeroméxico recibe primer dreamliner. Ya le había comentado que entre las estrategias de Aeroméxico, que preside Eduardo Tricio Haro, está ampliar su presencia en el mercado de vuelos internacionales que goza de buena rentabilidad, pero sobre todo porque generar ingresos en dólares apoya la fortaleza de su balance si pondera que muchos de los costos de las aerolíneas se realizan en moneda dura. Pues bien, la nota es que la espera terminó para Aeromexico y esta semana recibe en el cuartel general de Boeing, Co. su primer dreamliner. Para la aviación comercial de nuestro país se trata de un evento que no pasaba desde hace décadas, quizá algo similar se dio cuando las aerolíneas compraron los DC-10, y ahora Aeromexico vuelve a poner en alto a la industria con la compra de aviones de última generación, como es el caso del B787. Definitivamente Andrés Conesa Labastida no exagera al decir que se trata del avión del que todo mundo hablará (El Financiero, p. 18) Alberto Aguilar / Nombres, Nombres y... Nombres. Tras el golpe que recibió el crédito al consumo durante la crisis del 2009, poco a poco ese mercado ha tendido a estabilizarse. La morosidad se ha acotado y nuevamente se ha restablecido el otorgamiento de plásticos. A la fecha, hay en el país 25 millones de tarjetas de crédito y 100 millones de débito, números francamente acotados y circunscritos a una clientela pequeña. El uso del efectivo está ligado al crecimiento de la informalidad del que a su vez se aprovecha el crimen organizado. Para el comercio hay más de un beneficio al ensanchar su ámbito crediticio. Simplemente su portafolio tiene un mayor valor. Además para estimular sus propias compras hay definidos programas de lealtad. (El Universal, p. 1-3) Enrique Quintana / Coordenadas / Por qué funcionaría la utilidad compartida. Al hablar ayer con un grupo de funcionarios públicos que participaron en la confección de la iniciativa (energética) hubo una respuesta que suena razonablemente convincente al por qué no fue necesario ir hasta un régimen de concesiones. En un país en el que existen altos riesgos políticos y económicos, es probable que los inversionistas requieran de incentivos tan poderosos como el otorgamiento de una concesión de hidrocarburos para invertir. Sin embargo, cuando existen otros factores que hacen menor el riesgo, como la presencia del recurso, la estabilidad política, la ubicación geográfica o la solidez macroeconómica, entonces no es necesario ir hasta allá. Pero hay un elemento adicional. Se trata del hecho de que los contratos dan un mayor margen de libertad al Estado en las decisiones de política pública, con relación a un régimen de concesiones. ¿Llegaría más inversión privada con un esquema de bloques concesionados para explorar y explotar? Sin duda (El Financiero, p. 4) David Páramo / Personajes de Renombre / Generoso chantaje. Los legisladores de Acción Nacional y su pequeño líder, Gustavo Madero, parece que ya superaron sus diferencias internas, al menos por el momento, y están mandando un mensaje común de cara a la reforma financiera: chantajear al Ejecutivo federal y, de paso, al PRI. Con una gran cantidad de adjetivos y pocos argumentos aseguran que la iniciativa de reforma energética que ellos presentaron es muy superior, que tiene miras más altas, que la del gobierno es cobarde por quién sabe qué traumas. Los de Acción Nacional olvidan todo lo que han bregado históricamente por obtener una reforma energética y recurren a la amenaza y el chantaje, que parecería propio de un niño maleducado. Si Acción Nacional, que hoy se parece más al SME que al partido que fundó Manuel Gómez Morín, no quiere seguir perdiendo seriedad y, por lo tanto, votantes, debería comprender que se tiene que lograr una reforma energética ya. Sin chantajes ni ridículos (Excélsior, p. 2) Maricarmen Cortés / Desde el Piso de Remates / Contratos de utilidad compartida, tan atractivos como las concesiones. El lunes pasado, tras presentar la reforma energética, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el director general de Pemex, Emilio Lozoya, hicieron un call conference con inversionistas y manejadores de fondos y medios internacionales para explicarles los objetivos de la reforma. La mejor prueba del gran interés que despierta nuestro mercado energético, que por vez primera en 75 años se abrirá a la inversión privada, es que se registró un récord en el número de personas que se conectaron a la conferencia: un total de 961, superando con creces el récord anterior que se había registrado en octubre de 2008 -en plena turbulencia de los mercados- que fue de 273 personas (Excélsior, p. 5) Joaquín Lopéz-Dóriga Ostolaza / Sin Fronteras / ¿Realmente terminó la recesión en Europa? Después de un 2012 crítico para la eurozona, la primera mitad del 2013 se ha caracterizado por un menor pesimismo y la esperanza de que la economía pueda salir de la recesión en la segunda mitad del año. Las cifras más recientes de crecimiento económico, publicadas ayer, parecen confirmar que la eurozona está entrando en una etapa de estabilización: después de seis trimestres seguidos de contracción, el PIB del segundo trimestre de este año creció 0.3% con respecto al primer trimestre. De forma adicional, las expectativas son que el crecimiento de la actividad económica durante la segunda mitad del año se mantenga en territorio positivo, aunque extremadamente moderado y frágil. Técnicamente hablando, la eurozona ha salido de la recesión que la agobia desde hace algunos años, lo cual está en línea con las expectativas de la mayoría de los analistas desde principios de año. No debemos olvidar que la eurozona salió de la recesión del 2008-09 sólo para caer de nuevo en recesión a finales del 2011. Un análisis del comportamiento de la actividad económica por país nos revela que gran parte de la eurozona sigue en una recesión agobiante (El Economista, p. 12) Artículos Luis Videgaray Caso / Un nuevo régimen fiscal para Pemex. El Presidente Enrique Peña Nieto ha enviado al Senado de la República una iniciativa de reformas a los artículos 27 y 28 de la Constitución, que permitirán a México llevar a cabo una profunda reforma de nuestro sector energético. La reforma tiene como objetivos fundamentales acelerar el crecimiento económico de México. Es una reforma que busca hacer de los hidrocarburos y la electricidad una auténtica palanca de desarrollo, sin privatizar ni las reservas petroleras ni a Pemex. Al presentar la iniciativa, el Presidente fue claro al señalar que un elemento esencial de su propuesta de reforma energética es dotar a Pemex de un nuevo régimen fiscal. México necesita una reforma energética, que permita al Estado mexicano explotar con visión de largo plazo y eficiencia nuestra riqueza petrolera. Con la reforma energética que propone el Presidente Enrique Peña Nieto, Pemex crecerá y se modernizará, pero para ello requiere de una relación más racional con el fisco federal. Es hora de darle a Pemex un nuevo régimen fiscal. (Reforma, p. 11) Fernando Belauzarán / Mariguana: claves del debate. El problema no es moral, aunque el prohibicionismo suela atrincherarse en ese ámbito para justificarse. Lo que está en cuestión son políticas públicas que deben ser evaluadas por sus resultados, de cara a los objetivos planteados cuando se establecieron. Por lo tanto, la discusión no es si la mariguana es una sustancia “buena” o “mala” -como si alguna lo fuera per se- para que de ese juicio se desprenda si debe ser permitida o prohibida, aunque, por supuesto, resulta necesario conocer y debatir con rigor científico sus propiedades y efectos, sus posibles beneficios y daños, sus probables oportunidades y riesgos. El fracaso del paradigma prohibicionista no significa que cualquier alternativa sea panacea, ni que ésta se pueda construir de la noche a la mañana. Prohibir no es prevenir. Para tener éxito en esta materia hay que asumir que los ciudadanos son mayores de edad que, en uso de sus libertades, pueden decidir sobre su organismo y sistema nervioso mientras no afecten a terceros. (Reforma, p. 13) Jorge G. Castañeda/ ¿Candidaturas independientes sí? El pasado 10 de agosto se venció el plazo que el Congreso se dio hace un año para aprobar la legislación secundaria sobre las candidaturas independientes. Dicha legislación debe reglamentar la modificación del artículo 35 de la Constitución que autorizó esas candidaturas. Que el Congreso en México tenga su propio reloj y horario no es nuevo; el plazo se puede extender indefinidamente porque no hay consecuencias por incumplirlo. Quienes llevamos más de 10 años luchando por las candidaturas sin partido, siempre hemos sostenido que si bien a nivel presidencial una candidatura independiente puede revestir un gran interés al colocar temas a debate que candidatos “viables” inevitablemente callan, donde realmente este esquema introduce una mayor dosis de competencia en la arena electoral es a escala local y estatal (Reforma, p. 12) José Woldenberg / Violencia e indefensión. Una ficción lúgubre alejada mil kilómetros de las fórmulas del melodrama, ese género que subraya las emociones hasta el paroxismo, es Heli la película de Amat Escalante. Heli se emparenta con Miss bala, la película de Gerardo Naranjo (2011). En ambas, personajes inocentes son succionados por espirales de violencia que no entienden y sobre las cuales no tienen control alguno. Cae sobre ellos la fatalidad por el simple y contundente hecho de estar en el lugar incorrecto en el momento incorrecto. Ese momento y ese lugar son en buena medida el México de hoy. La violencia es la constante. Desde la violencia light (si así se le puede llamar) que existe en las relaciones familiares hasta la violencia extrema que los sicarios desencadenan contra Beto, Heli y Estela, pasando por la violencia “institucional” que aplican los instructores militares a los aspirantes a soldados. Una película desoladora. Sin afeites. Cruda. (Reforma, p. 12) Rodolfo Rodríguez Carranza / Mariguana: ¿droga o medicamento? / II. El conocimiento popular acumulado señala de tiempo atrás que la mariguana es “buena” para tratar diversas enfermedades, mismas que se manifiestan por dolor, ansiedad, depresión, vómito, convulsiones, falta de apetito, insomnio, obesidad, dificultad para respirar, tumores, y otros. Los estudios clínicos científicamente controlados muestran que los productos de la cannabis, entre ellos la mariguana, tienen un efecto benéfico (…)Con el máximo rigor metodológico, los autores de tales estudios clínicos han concluido que la mariguana se comporta como un medicamento relativamente eficaz y seguro, pero que hacen falta más investigaciones para establecer su seguridad a largo plazo (El Universal, p. 8) Enrique Berruga Filloy / Soberanía e interés nacional. Detrás del debate de la reforma energética se encuentra una seria confusión entre los conceptos de soberanía e interés nacional. Para los soberanistas cualquier participación del sector privado y más aun de los extranjeros en la explotación del petróleo es una afrenta, una afectación, una forma de vulnerar los derechos soberanos de la nación, el interés nacional, anteponen la búsqueda de beneficios para la nación, el bienestar de su sociedad y el crecimiento económico, utilizando la herramienta del petróleo para conseguir esos fines. No se trata de dilucidar que va primero, la soberanía o el interés nacional. El reto que tenemos enfrente es más sencillo de lo que parece: se trata de sintonizar el interés y la soberanía nacional para tener un país más fuerte. (El Universal, p. 19) Manuel Bartlett / Sumisión. Peña Nieto con su iniciativa energética, se somete a EU eliminando los principios constitucionales que impiden a las transnacionales su acceso a la explotación del petróleo mexicano. La esencia de la iniciativa es esa apertura, presión permanente de nuestros vecinos. La iniciativa de Peña es falaz. El supuesto pragmatismo se convierte en manipulación ideológica de las reformas de Lázaro Cárdenas, presentándolo abierto a la iniciativa privada en la explotación del petróleo. La irrupción de las petroleras no es un asunto técnico ni financiero, es político, es asumir una falsa incapacidad actual y futura, es sumisión a la hegemonía que representan y despliegan, peligro que debemos conjurar Sería una derrota nacional. (El Universal, p. 19) Jesús Zambrano Grijalva / Pemex: modernizar sin privatizar. El gobierno de Peña Nieto dibuja un negro panorama de Pemex para justificar la entrega de la renta petrolera a manos privadas. No tiene nada que ver con lo planteado en la estrategia nacional de energía 2013-201, en la que se planteó una pretendida visión de “largo plazo” con una perspectiva moderna y responsable. Una verdadera modernización del sector energético debe traducirse en buscar que Pemex y CFE se conviertan en palancas para el desarrollo nacional que detonen la inversión, el sano desarrollo e integración de la industria, la tecnología, los recursos humanos y la creación considerable de empleo y que permitirán que la renta petrolera crezca en beneficio de nuevas generaciones. El Estado mexicano debe mantener la dirección y conducción central, garantizar la seguridad energética, el bienestar y desarrollo nacional (El Universal, p. 19) José Antonio Crespo / Segunda vuelta electoral. Probablemente uno de los temas más difíciles de acordar en la reforma político-electoral será el de la segunda vuelta, propuesta por los senadores tanto del PAN como del PRD. En realidad ha sido más una bandera panista desde hace mucho tiempo, en tanto que dentro del PRD prevalece el rechazo: ahí se piensa que si en la primera ronda electoral negara a ganar el partido del sol azteca (algo que debió suceder hace tiempo pero alguien desde dentro se ha encargado de boicotear esa posibilidad), entonces el triunfo le sería arrebatado por el PRIAN. Los panistas, en cambio, consideran que en la segunda vuelta se le podría arrebatar un triunfo de primera ronda al PRI, congregando el voto de otras fuerzas. Y el PRI claramente se opone a esta figura porque calcula que en esa segunda ronda tendería a prevalecer un bloque antiPRI (como la que le ha arrebatado varias plazas a través de una coalición PAN-PRD) (El Universal, p. 18) Jesús Reyes Heroles G. G./ Pemex y CFE: prepararlas para competir. La transformación del sector energético de México se ha dado durante décadas. En alguna de sus etapas, el esfuerzo se concentró en transformar Pemex y la CFE, mientras que en otras se puso énfasis en abrir espacios para que los particulares participen en actividades de los sectores hidrocarburos y electricidad. Una primera evaluación de esos planteamientos sugiere que, en esta reforma, Pemex y CFE quedaron subordinados al objetivo de aumentar la participación de particulares, sería ingenuo pensar que se puede construir un sector energético eficiente si a las dos principales empresas que seguirán siendo el actor principal en hidrocarburos y electricidad, no se les prepara para la intensa competencia que se espera en sus ámbitos (El Universal, p. 18) Pedro Salazar Ugarte / Criminalización absurda. Hace algunos años, cuando se discutía la legalización de la interrupción del embarazo en el DF, José Woldenberg, con tino, ilustraba el sentido de la despenalización con un argumento práctico: él (al igual que quienes lo escuchábamos) no sabía de casos de mujeres juzgadas o encarceladas por abortar. Y, sin embargo, los datos recabados por instituciones de diversa naturaleza mostraban que muchas mujeres abortaban. Advertir la contradicción se traducía en un llamado al sentido común, pero también a la empatía y mostraba el absurdo que suponía la penalización. Hoy las cosas han cambiado (El Universal, p. 18) Humberto Musacchio / Privatización de la renta petrolera. El PRI ha vuelto a Los Pinos, pero el viejo régimen, incluido el presidencialismo omnipotente, está muerto. El andar de zombi del poder actual se manifiesta en la violencia incontrolada, en la continuación de la guerra calderonista porque no se tienen alternativas, en la economía esclerotizada e incapaz de crear empleos, en la tremenda evidencia de que grandes zonas del país, en Tamaulipas, Chihuahua, Michoacán o Guerrero, son territorios sin ley donde la autoridad está en manos de grupos armados, legales o ilegales, pero que son los que detentan el verdadero poder. En esas condiciones, una reforma energética que le traiga al país inversiones por 30 mil millones de dólares resulta tragicómica. De poco sirve vestirse de cardenista si la imagen nada tiene que ver con lo que aprendimos en la escuela, con lo que significó para la ideología nacionalista la expropiación de 1938. Parece que lo olvidaron. (Excélsior, p. 13) Fernando Serrano Migallón / Acta de identidad. El bicentenario que pronto comenzaremos a celebrar, el del Congreso de Chilpancingo y sus productos principales, los Sentimientos de la Nación y la Constitución de Apatzingán, constituyen el último paso de lo que bien podríamos llamar nuestra prehistórica constitucional, si hemos de considerar que nuestro proceso histórico constitucional inicia cuando, ya soberano, el pueblo de México se da su primera Constitución una vez lograda la Independencia. Para proclamarse libres frente al mundo, los mexicanos tuvimos, primero, que vernos a nosotros mismos como una entidad social, política y cultural distinta de nuestros orígenes, de los dos principales, lo español y lo indígena, pero también de todas nuestras raíces que, en mayor o menor grado -lo africano, lo árabe y lo judío- contribuyeron a plasmar nuestros anhelos y nuestra visión del mundo, uniéndolo todo en este proyecto de nación que aún persiste, que seguimos construyendo y que justifica nuestro lugar en la historia, en la geografía y en la conciencia política del mundo (Excélsior, p. 13) Carlos Elizondo Mayer-Serra / El profeta y el petróleo. Normar la vida a partir de un texto sagrado tiene sentido para un creyente. Elaborar nuestra política petrolera con base en lo que Lázaro Cárdenas hizo, quiso hacer o pensó, es encadenar nuestras decisiones de política pública al pasado. Sin embargo, qué deseó nuestro profeta Cárdenas, parece, será el punto nodal del debate en torno a la reforma energética presentada este lunes por el gobierno de Enrique Peña Nieto. En su mensaje a los mexicanos, el Presidente subrayó que la reforma propuesta “retoma palabra por palabra el texto del artículo 27 del presidente Cárdenas” (…) El gobierno de Peña Nieto, escudado por lo dicho por el profeta Cárdenas, pretende enfrentar a ese otro profeta, López Obrador, quien va a tratar de frenar o erosionar la propuesta presidencial como lo hizo con la reforma petrolera de Calderón de 2008 (Excélsior, p. 12) Editoriales Sin autor / Editorial El Universal / Egipto: evitar más sangre. Egipto vive una escalada violenta de proporciones sumamente elevadas. Desde hace varias semanas, un presidente que había sido democráticamente electo, Mohammed Morsi, fue depuesto por el ejército de ese país. Efectivamente, ese mandatario había cometido una serie de errores y desaciertos políticos y generó un amplio descontento, tanto entre la oposición como entre la sociedad. Ello resultó en manifestaciones multitudinarias que exigían su renuncia. Sin embargo, la decisión de los militares de intervenir, deponerlo y, más aún, aprehenderlo para posteriormente imponer a un gobierno interino, consistió a todas luces en un claro golpe a la legalidad. Es urgente que la comunidad internacional haga algo más de lo que actualmente está haciendo para promover la paz en ese golpeado país. (El Universal, p. 18) Sin autor / Editorial La Jornada / Egipto: masacre y regresión. El desalojo de los campamentos de simpatizantes de la Hermandad Musulmana en El Cairo, Egipto, derivó ayer en un saldo trágico de al menos 278 muertos y cientos de heridos (…) La violenta jornada de ayer, por lo demás, abre un margen de incertidumbre y zozobra para Egipto y su población, en la medida en que podría derivar en una radicalización de las posturas de la Hermandad Musulmana -que hasta ahora se había limitado a demandar la liberación del derrocado Presidente Mohamed Mursi y su vuelta al poder- y en un crecimiento de la violencia o incluso en un escenario de guerra civil como el que se desarrolla actualmente en Siria. No deja de ser significativo que en esos dos focos de tensión regional esté presente como factor de desestabilización el injerencismo de EU: incitando el bando rebelde sirio, y respaldando las acciones del régimen militar en Egipto, Washington se ha erigido en un lastre fundamental para que las sociedades de países árabes puedan encontrar caminos practicables y pacíficos hacia la democracia y la estabilidad política e institucional (La Jornada, p. 4-CP)
Posted on: Thu, 15 Aug 2013 15:27:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015