Junio 28. La otra versión sobre el Catatumbo. Escrito por Juanita - TopicsExpress



          

Junio 28. La otra versión sobre el Catatumbo. Escrito por Juanita León, La Silla Vacia Publicado el Viernes, 28 Junio 2013 07:06 En el Catatumbo, miles de campesinos han salido a protestar contra la erradicación de los cultivos ilícitos y pedir la creación de una Zona de Reserva Campesina. El conflicto ha escalado y ya ha habido cuatro muertos. Por: Juanita León, La Silla Vacia Lucho Garzón, el Consejero de Santos para el diálogo social, le dijo ayer a El Tiempo que “había logrado un nivel fuerte de confianza” con los campesinos del Catatumbo que están liderando las protestas contra el Gobierno y se mostró optimista frente al desenlace de las conversaciones que continuarán hoy. Sin embargo, una percepción diferente se siente del otro lado de la protesta. La Silla Vacía entrevistó por teléfono a Olga Quintero, líder de la Asociación de Campesinos del Catatumbo, que ha estado al frente de la movilización en esta región, y esto fue lo que dijo. La Silla Vacía: ¿Qué están buscando ustedes con esta protesta? La atención del gobierno porque históricamente la región del Catatumbo ha sido abandonada. Nosotros hicimos una serie de acuerdos con el gobierno hace cuatro años y no nos han cumplido y queremos que nos cumplan. ¿Cuándo se hicieron esos acuerdos? Se hicieron en el marco del Campamento de refugio humanitario hace cuatro años, en abril de 2009, por la crisis humanitaria que se vivía en la región. Dijimos no nos desplacemos, llamemos más bien la atención del gobierno y busquemos conjuntamente una solución a esas problemáticas. El 28 y 29 de agosto de 2009, mil campesinos participamos, 150 juntas de acción comunal, el gobernador del departamento, alcaldes de municipios, personeros, un delegado de Minagricultura, la Procuraduria, la Defensoria del Pueblo. Estuvo bastante concurrido por el gobierno. ¿Y qué acordaron? Crear la mesa de interlocución donde nos íbamos a reunir siempre campesinos y gobierno. Se acordó trabajar en cuatro aspectos: la crisis humanitaria y la violación de los derechos humanos; trabajar en la creación de la zona de reserva campesina; recursos naturales y medio ambiente porque hay una serie de empresas que están interesadas en extraer carbón a cielo abierto y nuestra vocación es agrícola. La explotación minera solo le ha dejado ganancias a las empresas; y un cuarto punto, que es la economía campesina y los cultivos de uso ilícito, que requiere un tratamiento social y económico, generar propuestas alternativas sustitutivas. ¿A qué se comprometió el Gobierno? En diciembre de 2011, el Gobierno firmó un convenio por 350 millones de pesos donde nos financiaban todos los estudios técnicos para hacer la delimitación de la Zona de Reserva Campesina, la consulta con los campesinos y elaborar un plan de desarrollo alternativo que la pudiera sustentar. Cumplimos con todo. Incluso el 30 de marzo de 2012, en Tibú, hicimos una asamblea con el Incoder, que era el último requisito necesario para la declaración de la Zona de Reserva. Participaron 1500 personas, las juntas de acción comunal, los alcaldes, la gobernación, la subgerente de tierras del Incoder Jennifer Mujica. Hubo una participación muy amplia. Ha pasado mas de un año y solo falta que se reúna la junta directiva del Incoder para la declaración de la Zona de Reserva Campesina. ¿Qué comprendería esa Zona? La Zona de Reserva Campesina que estamos pidiendo son siete municipios, no en su totalidad, sino algunas veredas. No nos vamos a meter donde no tenemos trabajo con los campesinos. El 70 por ciento de los municipios están en reserva forestal, hay dos resguardos indígenas. Este año el Gobierno nos financió un proyecto de 730 millones de pesos para el estudio de sustracción de reserva forestal, para que sea zona de reserva campesina. Estamos pidiendo que se declare la Zona de Reserva Campesina de Tibú. ¿Y qué dice ahora el gobierno? Que el tema no lo va a tratar y que eso está ligado a la Habana. Nosotros decimos que no. Las Zonas de Reserva Campesina no son iniciativa de las Farc. Esto se logró en los años 90 y ahora no se quiere reconocer esa ley. Lo que estamos pidiendo es que se nos reconozca y se nos cumpla la ley. ¿O sea que el gobierno les dio plata para que surtieran los pasos previos para la declaratoria de la Zona de Reserva Campesina y ahora les dice que no se puede? En este momento están nuestros voceros en Tibú en la discusión de metodología porque los del Gobierno dicen que no lo van a discutir. Nos dan más de mil millones para hacer los estudios y ahora no nos reconocen la figura. Además nos tildan de guerrilleros. Ha quedado la impresión de que se está tratando de conseguir por la vía de esta protesta lo que no se ha logrado en la mesa en a Habana. Totalmente en desacuerdo. Una cosa es lo que haga las Farc y otra cosa es lo que a los campesinos nos motiva y nos obliga a movilizarnos. Claro que estamos infiltrados pero por la falta de atención del gobierno, estamos “traspasados” pero por la falta de vías, la falta de vías para poder cultivar comida. De eso sí estamos infiltrados. ¿Cuál es la participación de las Farc en esta protesta? Ninguna. Esta movilización es totalmente campesina. Se ha dicho que estamos infiltrados. La policía si se infiltró. Hay fotografías de policías de civil, en las fotos se ven los escudos de la policia, estaban disparando. Esa guerra sucia nos costó la muerte de cuatro campesinos: uno que vendía pollos, otro padre de familia, gente del pueblo, campesinos jóvenes. Yo me hago la siguiente pregunta: si la guerrilla tiene16 mil personas en la protesta, entonces tienen un poder muy berraco. El gobierno se contradice porque dice que la guerrilla está derrotada pero ve guerrilla por donde quiere que vaya. ¿ Entonces, la movilización es por la Zona de Reserva Campesina y no por la erradicación de cultivos? La necesidad es que se declare la Zona de Reserva Campesina y si se aplica el Plan de Desarrollo que hicimos le podemos dar otra vía a los cultivos ilícitos. Le hemos propuesto al gobierno en años anteriores un proyecto de sustitución gradual de cultivos, que se hiciera un experimento por dos dos años de manera gradual. Era factible. ¿No se hizo el experimento? El gobierno no aceptó esa propuesta. Nos contestó que para eso estaban las familias guardabosques, las familias en acción, los jóvenes en acción. Pero esas propuestas son asistencialistas. No necesitamos asistencialismo, sino poder producir y no depender de una mensualidad. Necesitamos es poner a sembrar la tierra. Desde su perspectiva, entonces, ¿no ha funcionado el programa de Consolidación del Gobierno? Ese es otro tema. No estamos de acuerdo con el Plan de Consolidación a través de campañas cívico- militares. Dicen que han invertido 3 mil millones de pesos en consolidación, pero yo no veo qué tantas obras han hecho, salvo el alcantarillado en la Gabarra, que ahora se les inunda más que antes. ¿Que decimos? Esa plata no la debería manejar el Ministerio de Defensa, sino los otros ministerios. ¿En qué han consistido esas campañas cívico-militares? Por ejemplo en el colegio de la Gabarra, el Ejército hace actividades como jugar fútbol con la población; campeonatos de fútbol con los profesores; son actividades que ponen en riesgo a las comunidades; hacen manicure, pedicure, jornadas odontológicas. Yo no creo que eso le corresponde a las Fuerzas Militares, sino al Estado tener una política de salud. ¿Más allá de las diferencias, está avanzando la negociación con el Gobierno? Ha estado complicada, pero no puedo dar una conclusión todavía. Van tres reuniones en el día. Nosotros proponemos entablar la mesa de interlocución que legitimamos hace tres años. Que se haga de manera permanente hasta agotar los temas que proponemos, con cuatro mesas de trabajo: la Zona de Reserva Campesina y proyectos de plan de desarrollo; el tema de la suspensión de la erradicación de cultivos ilícitos y los programas de sustitución. El tercer punto es llevar la muerte de los cuatro compañeros a cortes internacionales porque tenemos material probatorio, videos que muestran que Ejército y Policía dispararon a la gente. ‘ ¿Por qué pidieron ustedes la interlocución de congresistas como Iván Cepeda y Gloria Ramírez? Interlocución no. Lo que pedimos fue garantes en la mesa, y esos garantes no son solo Iván, sino también Ángela María Robledo y Jael Quiroga, de la Consultiva de la Onu. El 19 de junio nos intentamos reunir con el gobierno, y llegaron los generales Palomino y Marcolino Tamayo. Los campesinos no aceptamos eso. ¿Por qué no aceptar que los militares pueden hacer presencia en todo el territorio? El tema con el Ministerio de Defensa es erradicación, plan de consolidación y derechos humanos. No aceptamos al general Marcolino porque refiriéndose a nosotros dijo esa ong proclive al terrorismo. No dijo nuestro nombre pero nos está señalando porque estamos impulsando la declaración de la Zona de Reserva Campesina. Los campesinos dijimos que no porque así instan a los paramilitares y a los militares para que nos persigan. Una razón mas para no sentarns con ellos es la orden que dieron de dispararle a los campesinos. ¿No le preocupa que se esté agravando la situación humanitaria? Desde las veredas nos estan abasteciendo. Las juntas de acción comunal nos están haciendo llegar comida, carne, aportes para podernos mantener. En Bogotá y Barrancabermeja están recogiendo donaciones para hacerle llegar a los campesinos. Mañana entra una acción comunitaria, acompañada por ong de derechos humanos para verificar la situación en Tibú. ¿Está detrás de toda esta logística la Marcha Patriótica? Nosotros somos de la Marcha Patriótica. Ascamcat es una de las mil organizaciones que conforman a la Marcha y no podemos negar eso. Pero esta movilización está dirigida por nuestra asociación, no por la Marcha. Otra cosa es que haya una preocupación nacional. ¿Hace cuánto existe su Asociación? Existimos hace siete años. Nacimos después de que los paras dejaron un saldo de 11.200 mueretos en cuatro años y mas de 100 mil desplazados. Hubo unos 600 desaparecidos. Salen los paramilitares y entra el Ejército con la Operación Fortaleza, generando bombardeos y el desplazamieno de 50 familias. De acuerdo a esta presión, vimos la necesidad de sacar información de la región, de informar que existíamos, que había una problemática, y empezamos a caminar en el 2006. Nos encontramos con el tema de los falsos positivos, 78 falsos positivos en esta región. Con montajes judiciales, la crisis humanitaria de la región, las necesidades de los campesinos. Somos de los que decimos que la tierra nos pertenece. Lo único que estamos pidiendo es un pedacito de tierra donde se nos permita vivir en paz. Desafortunadamente no nos entienden y siempre intentan estigmatizarnos, opacarnos y desconocernos.
Posted on: Sat, 29 Jun 2013 01:27:59 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015