KAMINALJUYÚ Cerro de los Muertos EN GUATEMALA. Kaminaljuyú - TopicsExpress



          

KAMINALJUYÚ Cerro de los Muertos EN GUATEMALA. Kaminaljuyú (también escrito Kaminal Juyú) es un lugar arqueológico prehispánico maya ubicado en las tierras altas de Guatemala, dentro del área de la actual capital de dicho país. Aunque de etimología desconocida, su nombre proviene del idioma quiché, en el cual significa colina del muerto.(Idioma quiché: Kaminaljuyú, ‘Colina del muerto’)?. Kaminaljuyu “Cerro de los Muertos” Inaugurado en la década de 1970, es el único punto relativamente extenso del sitio que ha sido protegido del acelerado crecimiento urbano. En las dos secciones del parque se han techado áreas expuestas por los arqueólogos, donde los visitantes pueden apreciar edificios prehispánicos originales. El Sitio Kaminaljuyú fue la capital regional prehispánica más importante del altiplano central guatemalteco. Las ruinas comprendían más de 200 montículos que se extendían en una area de 5km., incluyendo 13 juegos de pelota, dispersos en un área de 5 km2 alrededor de la Laguna de Miraflores, hoy extinta en una meseta templada, llana y fertil, con abundantes ríos, rodeada de montañas y volcanes. Kaminaljuyú es uno de los sitios mayas más antiguos, y es la zona con más larga ocupación en Mesoamérica, poblada desde alrededor del 1200 a. C. hasta alrededor del 900 d. C. En este lugar se han hecho hallazgos de cerámica, escultura, arquitectura e ingeniería maya. Las investigaciones permiten afirmar que fue un importante productor y exportador de obsidiana durante la época de esplendor maya, debido a la explotación de varias canteras cercanas como El Chayal e Ixtepeque, por su ubicación estratégica en el centro del territorio guatemalteco, se cree que era un punto importante en la ruta comercial entre la costa del Pacífico, como Chocolá, en Suchitepéquez y Takalik Abaj, en Retalhuleu y las ciudades mayas de El Petén, por siglos. El inicio de la ocupación humana de la zona conocida como Kaminaljuyú tuvo lugar en el período Preclásico medio, contemporáneo al desarrollo de la cultura olmeca. Su época de mayor florecimiento corresponde al siguiente periodo arqueológico. Para el siglo II, Kaminaljuyú comenzaba a declinar. La ciudad recibió una fuerte influencia de Teotihuacan (ca. 400), con la que mantuvo relaciones comerciales. Algunos autores plantean la posibilidad de que Kaminaljuyú haya sido dominada militarmente por los teotihuacanos. En ese sentido, el sitio habría jugado un papel importante en el control de las rutas comerciales del sureste, que permitían a Teotihuacan mantener la hegemonía en el comercio mesoamericano de la época.
Posted on: Wed, 04 Dec 2013 01:39:19 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015