LA BOVEDA ESPIRITUAL La atención a los egunes o difuntos ocupa - TopicsExpress



          

LA BOVEDA ESPIRITUAL La atención a los egunes o difuntos ocupa un papel importante en la Santería, el ofrendar y rendir homenaje a ellos constituye parte esencial de la liturgia de esta religión.Los Santeros poseen diversas formas para cumplir con la norma de atención a los antepasados, pero quizás el recurso más conocido y a la mano lo constituye la bóveda espiritual, conformada por una mesa, con mantel blanco y vasos llenos de agua.Cada vaso representa a determinado difunto o a un espíritu de devoción del santero, también allí encontraremos fotos e imágenes relacionadas con lo ancestros.La bóveda espiritual es por excelencia el centro de devoción a los difuntos, el lugar que se le asigna dentro del hogar.El objeto fundamental de la bóveda espiritual es poner en práctica la máxima tan importante para quienes están dentro de la Santería “IKU LOBI OCHA” (EL MUERTO PARIÓ AL SANTO), frase que expresa la necesidad de cumplir siempre con la reverencia a los Egunes.Constituye un receptáculo para que los espíritus estén presentes en la vida del santero o del creyente sin crear ningún tipo de perturbación o molestia.Igualmente sirve para aquellas personas que posean inclinaciones espirituales puedan ir desarrollándolas o perfeccionándolas. ORIGEN HISTORICO DE LA BOVEDA La bóveda espiritual es indudablemente un elemento sincrético, adoptado por los santeros aproximadamente en las décadas finales del siglo XIX.En estos años el espiritismo científico creado por Allan Kardec, era de total aceptación en los blancos cubanos, sus practicas ampliamente difundidas llegaron a convertirse inclusive en una especie de juego de salón.Estas prácticas presenciadas por los negros en casa de los blancos, llamaron profundamente su atención y poco a poco los africanos las adoptaron dentro de sus rituales religiosos. Este hecho se pudo haber desencadenado debido a que en la Santería se estaba frente a la muerte de una figura fundamental en la adoración a Egún, se trata de la desaparición de los llamados Egungunes, sacerdotes dedicados al culto a los muertos.Su función era todo lo relacionado con las ceremonias funerales y la atención posterior que se les debía brindar a los desencarnados. Poseían todos los secretos de la adoración a Egún como se hacía en África, pero fueron pocos los que llegaron a Cuba y aún menos quienes aprendieron el oficio en estas tierras.Siempre se dijo que el realizar estas ceremonias tenían consecuencias muy negativas, si no se hacían bien porque el oficiante corría el riesgo de morir, quizás esta situación influyó en que fueran muy pocos los santeros nacidos en tierras cubanas quienes aprendieron este oficio, así que en un periodo corto fueron desapareciendo lo Egungunes hasta no quedar ninguno. La ausencia de estos personajes creó un inmenso vacío dentro del culto a Egún en la Santería. Por lo que fue fácil asimilar las prácticas del llamado espiritismo científico, tan en boga en ese momento, debido a que no implicaban ningún tipo de riesgo para quien servía de médium.Se debe destacar que por estos años ya los negros africanos y sus descendientes comenzaron a tener mas confianza en los cubanos blancos y para ese momento muchos de ellos se habían acercado a la Santería de una forma activa o lo que definitivamente contribuyó a que las prácticas del espiritismo científico (más no doctrina) fueran asimilados en la Santería.El nombre Bóveda se adoptó por el hecho de que antiguamente en las criptas de las iglesias llamadas bóveda era donde se enterraba a los muertos, también por significar ese lugar especial, si se quiere sagrado, que van a ocupar los antepasados. La difusión del uso de la bóveda y la misa espiritual se fue extendiendo hasta volverse parte integral de la Santería.Fue fácil la implementación de la bóveda por parte de los negros ya que muchos esclavos y sus descendientes habían adquiridos la antigua costumbre católica de atender a sus difuntos colocando un vaso de agua y una vela, de manera que no resultó extraño el uso de la bóveda donde se integraban varios vasos de agua.El uso de agua en vasos o copas para rendir tributo a los difuntos es una práctica adoptada por varias religiones y es conocida como “darle de beber al difunto”, la presencia de los vasos con agua representan un elemento de comunicación. Esta costumbre fue sintetizada por Allan Kardec, cuando implemento la bóveda dentro del espiritismo científico, la cual fue adoptada por muchas otras corrientes espirituales. De esta forma llegó a ser parte de las prácticas espirituales de los santeros donde se ha constituido en un elemento ritual de gran significado. Eggun En las naciones pertenecientes al antiguo Imperio Yorùbá, tenían sociedades que centraban sus prácticas en el culto de Eggun (muerto), de fundamental importancia para las religiones procedentes de dicha cultura, pues como dicen en el sistema religioso Osha -Ifá, Iku Lobbi Osha (de la muerte nace el Orisha), que suelen traducir como el muerto parió al santo. Para el Yorùbá, el concepto de la muerte es bastante más amplio que el de otras religiones, para nosotros el ser humano esta formado fundamentalmente por tres elementos: Emí (espíritu), Orí (alma) y Ará (cuerpo). El Emí y el Orí conviven dentro del Ará separados, Orí es aquel que tiene el aprendizaje y la sabiduría de otras encarnaciones, que se mantiene cerrado a la conciencia de la persona hasta sus muerte, durante la iniciación religiosa a la persona se le realiza un corte que representa abrir un poco la Orí de la persona a otros conocimientos, el que siempre se haya dentro del Ará, en la región cercana a la hipófisis. El Emí es aquel que nos permite el diálogo interno, el que almacena recuerdos de esta encarnación y el que da un paso al costado en nuestra conciencia cuando incorporamos o montamos el Orisha, saliendo del Ará. Cuando morimos, Emí y Orí se hacen uno y dejan el Ará que se transformará en Okú o cuerpo muerto y ambos siendo una sola energía esperarán el destino que les depara, si volver al Aiyé, o sea la Atùnwá (reencarnación), si se convierten en Eggun (muerto) o si en Aragbá Orún (en camino al Orún), para posteriormente llegar al estado de Arà Orún (habitante del Orún). Las sociedades de culto a Eggun femenino, llamados Iyamí Agbá (mi gran madre), en su mayoría realizan un culto al Eggun colectivo, no individualizado, en el caso de la Sociedad Geledé esta energía que engloba al Eggun femenino es Iyamí Oxorongá, llamada también Iyá Nlá (madre que esta más allá). La Sociedad Geledé está compuesta exclusivamente por mujeres y solo ellas manipulan este inmenso poder de Iyamí Oxorongá. El temor que representa Iyamí en algunas regiones de Nigeria hace que los hombres de la región en sus fiestas, se vistan de mujeres, con mascaras femeninas y dancen en su honor para aplacar el enojo y establecer un equilibrio entre las fuerzas masculinas y femeninas. Esta sociedad no llegó con su culto a la Isla de Cuba. La sociedad de culto al Eggun masculino, no individual, puesto que de forma individual no se conoce culto en Cuba, sino de forma generalizada, como en el caso de la Geledé es la Sociedad Secreta Oro, que se basa en el culto a una energía que representa el poder sobre los Eggúns, a través de su capataz Oro. En el caso de la sociedad Geledé, su culto prácticamente se halla extinto en África y en América nunca llegó a realizarse. El poder que le atribuyen a Iyamí Oxorongá es tan grande que debe ser cuidadosamente controlado, a veces con la ayuda de la Sociedad Oro. Estas dos son las sociedades más importantes a Eggun, luego de estas se hallan las sociedades de Eggun individualizados, que son sociedades que se dedican a cultar a importantes personajes del ámbito religioso o familiar, estas son las Sociedades Eggungún, donde se basa el culto a Eggun masculinos, que son los que se manifiestan (los femeninos no se manifiestan) y visten grandes trajes de telas de colores que les cubre desde la cabeza a los pies, este tipo de indumentaria en África recibe el nombre de Eku y en Bahía el nombre de Opá.
Posted on: Wed, 13 Nov 2013 00:26:21 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015