LA CONSTRUCCIÓN DE VIOLENCIA: UN PROBLEMA CONTEMPORÁNEO Y - TopicsExpress



          

LA CONSTRUCCIÓN DE VIOLENCIA: UN PROBLEMA CONTEMPORÁNEO Y TRANSDISCIPLINARIO Lic. Arturo Guillermo Zamora Olalde Director de Desarrollo Social y Educativo Asociación Mexicana de Resiliencia, Salud y Educación, A.C. (AMERSE) resilienciamx resilienciamx@hotmail En días pasados tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro: “Los Maras. Identidades juveniles al límite” con la participación del Dr. Alfredo Nateras, quien fungió como uno de los Coordinadores del texto y que tuvo como antecedente una exhaustiva investigación. La propuesta del Dr. Nateras me pareció muy interesante: como abordar este problema desde lo académico, que hacemos en las Universidades, en las Investigaciones para sensibilizarnos ante un fenómeno que se ha vuelto cotidiano, y usando los términos actuales, global. Se comentaba que el abordaje de la problemática se había hecho principalmente por dos áreas: la literatura y los medios de comunicación, pero ambas tergiversaban la realidad. La literatura colocando la subjetividad del autor como elemento esencial en el que suelen girar las obras, con la intención básica de mostrar un dramatismo, cercano a la imaginación pero lejano a la realidad. Por el otro lado los medios de comunicación, entiéndase prensa, radio y televisión, como elementos reguladores de la imposición de una opinión sesgada hacia los intereses políticos del momento. Esto ocurrió en El Salvador donde e impusieron Leyes totalitarias para desaparecer a los integrantes de la Mara, Leyes que incluso promovían la detención de los jóvenes por el simple hecho de estar tatuado y con ello promover la intolerancia y un clima de inseguridad que solo beneficiaba a unos cuantos. Parto de la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS)que define la Violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos en el desarrollo o privaciones. Sin duda una definición amplia y que permite abordar el tema desde perspectivas diferentes. Pero siguiendo con el tema de lo conceptual, la misma Organización Mundial de la Salud, clasifica 3 tipos de Violencia, de acuerdo a las características de quienes cometen el acto de violencia, y son: Violencia Autoinflingida, Violencia Interpersonal y, finalmente, Violencia Colectiva. Violencia Autoinflingida: es aquella que cada persona se provoca, y va en extremos: ya sea por medio de lesiones provocadas, llegando hasta el suicida. Lamentablemente muchas personas no se dan cuenta que la violencia empieza por uno mismo y suele ir en escala ascendente, provocando con ello una clara destrucción. Violencia Interpersonal: Aquí se maneja la parte familiar, que incluye a: menores, la pareja e incluso los ancianos. Desbordando los límites de la conceptualización, afortunadamente, esto nos permite ver que en este apartado se incluye las diferentes etapas por las que pasamos dentro del seno familiar y que va desde que prácticamente nacemos hasta que fallecemos y queda en la parte intermedia el espacio que le dedicamos a la pareja. Los menores son en este momento foco de alerta en los estándares de la violencia y, a la que se aplica en el entorno escolar se le llama Bullyng. Pero cuantas veces esto no empieza desde casa, descalificando las habilidades de los menores o simplemente etiquetando a los menores, por sus características físicas o intelectuales. En el caso de la Pareja, entramos a las famosas Relaciones Destructivas, aquellas donde la dependencia o codependencia son el elemento que le da vida a este tipo de relaciones; quizá por pautas socioculturales, nos es más fácil identificar la violencia de género como aquella que aplica del hombre hacia la mujer pero no descartemos la situación inversa, es decir, la mujer agrediendo al hombre. Aquí el problema es cuando se vuelve algo normal y se cree que es la forma en la que la otra persona me demuestra su amor, se convierte en algo cotidiano y aceptado, lamentablemente. Pero donde dejar la etapa de la 3ª edad, cuando el olvido nos alcanza y las personas que llegan a este momento se convierten en simples objetos que suelen estorbar y provocar grandes malestares en la convivencia familiar. Ese momento cuando, literalmente, regresan a la infancia y de todo ello. Recordé la cinta argentina llamada “Esperando la Carroza” filmada en 1985, y que nos muestra la problemática que ofrece el cuidado de Mamá Cora, cuando el hijo mayor obligado por la esposa, decide ya no cuidar a Mamá Cora y van con el resto de la familia para alternarse el cuidado de la Señora, luego entonces, por una terrible confusión la creen muerta, destapando la Caja de Pandora y con ello muchos conflictos ocultos entre los miembros de la familia. Excelente película que nos muestra lo señalado líneas anteriores en la tercera edad. Violencia Colectiva: Aquí la Violencia encuadra los conceptos de: Social, Económica y Política. Para muchos complicado para abordar, para otros muy sencillo ya que, al parecer, desde aquí surgen las violencias anteriormente señaladas. Inicio con la Violencia Económica, esa que surge producto del Modelo Económico actual, y que se conoce con el nombre de Neoliberalismo, o los puristas de la economía le llaman el Capitalismo Salvaje. La Historia nos dice que anteriormente el mundo se dividía en Socialistas y Capitalistas, pero a partir de la Caída del Muro de Berlín, la Globalización comenzó a permear al mundo, con la idea fundamental de la explotación del hombre por el hombre mismo. La propuesta marxista, de la generación de necesidades y las grandes diferencias entre las clases sociales existentes, marcan esta etapa histórica; la pobreza extrema se convirtió el común denominador en algunos países, donde por cierto, suelen habitar algunos de los hombres más ricos del mundo. Con estas condiciones, de una Economía en decadencia o bien en beneficio de unos cuantos perjudicando a millones, es fácil encontrar el resultado en lo Social: descontento, incluso en países de primer mundo…o que creyeron estar ahí, véase España y Grecia, movimientos de grandes colectivos, que reclaman desde las medidas económicas hasta la defensa de la bandera ecológica. Luego entonces, los espacios de protesta son las calles delas grandes urbes, y dependiendo los actos suelen ir desde manifestaciones muy elementales hasta el surgimiento de actos violentos, tanto de los Grupos Policíacos como de los grupos….o mejor dicho de parte de los manifestantes. La Violencia Política se enlaza con las anteriores violencias, entendiéndola como la aplicación de modelos económicos que suelen tener como consecuencia la inconformidad de una parte de la sociedad y con ello provocando manifestaciones en contra de aquellas medidas que vayan en contra del interés particular del grupo que protesta. LOS MARA, EJEMPLO DE APLICACIÓN DE VIOLENCIA. “…porque han emergido nuevas violencias sociales. Y todo indica, por la evidencia con la que se cuenta (…) que los máximos responsables del desbordamiento de la delincuencia –lo que hemos denominado “el mercado de la violencia y la muerte”- son algunos narcoempresarios, ciertos narcopolíticos y determinados miembros de las clases sociales más favorecidas que integran lo que se ha dado en llamar “Las economías criminales”. Nateras Alfredo Las Maras Identidades juveniles al límite. 2013 UAM, México, Prólogo pág. XXX Este grupo, los Mara, surge producto de las Guerras centroamericanas de los años 70´s, cuando algunos de los pobladores deciden por seguridad emigrar hacia los Estados Unidos, encontrando en los Cholos al grupo de referencia bajo el cual se comienzan a construir. La palabra Mara Salva Trucha, es un compuesto de 3 partes: Mara, que se le atribuye el significado de Marabunta o grupo; Salva que proviene del Salvador y Trucha que se atribuye a la creencia de ponerse vivo, atento….trucha pues. Existen 2 grandes grupos: la Mara 13 y la Mara 18, y en cuyos cuerpos se muestran las huellas de la Identidad: los tatuajes. La marca de la casa está en el cuerpo, desde el número de la Mara a la que pertenecen (13 ó 18) hasta el significado de cada tatoo. Se dice que son lagrimas y representan la muerte de algún enemigo o incluso familiar. Sin lugar a dudas el cuerpo de cada uno de estos chavos nos regala un historia…una narrativa por contar, observando desde la mirada imparcial y sensible para quienes día a día luchan por modificar lo que la sociedad piensa de ellos, o bien otros que le apuestan a la cita con la muerte, en el juego diario para ganarse el respeto con el Hommie. Pero que más ha llevado a estos jóvenes a delinquir y optar por una vida disipada llena de violencia y amargura, la respuesta tiene muchas variables: por un lado un sistema económico (la globalización) que cierra las oportunidades y ha vuelto poco atractivo el estudio, ya que se privilegia la mano de obra buena bonita y barata, sobre carreras humanísticas y sociales e incluso sobre las ciencias duras o exactas. Un modelo que da la preferencia a trabajos mal pagados y exigentes en cuanto a la disposición del tiempo. Por ello muchos jóvenes parece ser son más atraídos por una vida criminal donde se gana mucho haciendo poco, aunque en ello se les vaya la vida. Pero no sólo es el modelo económico, los medios de comunicación se encargan de etiquetar a los jóvenes como violentos, rebeldes y antisistémicos, características que parece trascender en el tiempo y colocarse como tarjeta de presentación de cada generación juvenil. Actualmente los Maras han solicitado una tregua a los gobiernos centroamericanos (El Salvador, Guatemala y Honduras) con el fin de reintegrarse a una vida social y económica productiva, con el fin de quitar el estigma que son jóvenes asesinos sin oficio ni beneficio y recordando que las medidas políticas y legales de estos gobiernos, fueron prácticamente de exterminio hacia los jóvenes. También es digno de analizar que la familia, es para ellos, vital y soporte fundamental de su existencia, entendiendo a la familia como el grupo al que pertenecen más no por lazos sanguíneos, y donde se generan códigos de lealtad impresionantes pero a la vez se vuelven grandes cadenas de sumisión a las que deben total respeto para tener un sentido de pertenencia al grupo, llegando quizá a una especie de esclavitud moral que no les permite alejarse de quienes confiaron en ellos. Suele haber 2 momentos que llevan a los jóvenes a querer alejarse de la vida Mara: por cuestiones religiosas o bien cuando surge la maternidad o paternidad, según sea el caso, lo que sin duda nos lleva a inferir que la percepción de la vida se modifica y se decide transformar un estilo de vida. Cabe señalar que en este último caso se les permite salir de la Mara pero quedan bajo la custodia de la misma, es decir, quedarán bajo la vigilancia del grupo bajo la premisa de ser buenos padres o madres y tener un buen cuidado del hijo que procrean, en caso de no ser así, se deben atener a las consecuencias. Pero que ha ocurrido con la familia, ese eje institucional que anteriormente anclaba los valores y educación, bueno los modelos han cambiado, hoy por las condiciones socioculturales a las que hemos llegado, nos llevan a verla como algo del pasado, ya no cumple la función primordial al requerir que ambos integrantes salgan y se conviertan en proveedores, las consecuencias: niños en abandono, sobre todo emocional, jóvenes desorientados y con ello la consecuencia de buscar el calor de hogar en la Banda y no en la familia. Observar en el Documental “La Vida Loca” el sepelio y canto de los Hommies, es en verdad impactante el momento de solidaridad y acompañamiento del hermano que se va. Hace poco los Maras han solicitado por segunda vez una tregua al Gobierno, en la primera se mantuvieron cerca de 3 meses sin delinquir, pero ante la negativa del Gobierno y la promulgación de leyes contra ello decidieron romper el compromiso y volver al camino del enfrentamiento. En esta segunda ocasión, la petición esta en curso al momento de escribir este texto, y si bien se reporta que los asesinatos han disminuido, el cobro de cuotas por protección continua. Los Maras ya dieron el primer paso habrá que ver si las condiciones son las adecuadas para lograr un pacto. Sin lugar a dudas la Violencia requiere de una explicación integral donde la transdiciplinariedad sea el eje para tratar de comprender y sensibilizarnos ante los eventos violentos de cada día. El ejemplo de los Maras va enfocado a un sector que históricamente ha cargado con el estigma de la rebeldía y la no aceptación de lo establecido, el problema es que se ha desviado el camino y se ha apostado por el camino de la inseguridad y el poder sobre el otro traducido en violencia. Qué los Maras propongan una tregua nos manda el mensaje que están hartos de enfrentar una realidad cercana a la muerte y la desesperanza, aquí la duda es, si el Sistema tiene las condiciones para armar un espacio laboral y educativo para estos chavos; en una época donde la escuela solo sirve para ir a generar redes sociales y grupos de amigos, donde la enseñanza se basa en la demanda de la compra-venta, no del conocimiento sino de la memorización. En un estilo de vida que se basa en la política económica existente, y que lamentablemente, por los últimos acontecimientos esta a punto de fracasar y llevar a la ruina a muchos habitantes del viejo mundo. Qué hacer entonces… desde lo académico acercarnos a esta realidad, vista desde los de abajo, no desde la emoción literaria o la construcción mediática, sino desde el discurso académico, pero aquel que se comprometa a darles voz a los desarrapados, como les llamaría Freire, y sobre todo que no vea a esos colectivos como el puente para obtener un documento o reconocimiento, sino con la intención de crear conciencia o al menos plasmar lo más cercano a como estos grupos perciben la realidad social. La OMS que define la Violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o grupo o comunidad
Posted on: Tue, 25 Jun 2013 04:02:38 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015